Archivo de etiquetas| política

La comunicación no verbal

Actualmente, partiendo de la psicología de la comunicación, los planteamientos de un lenguaje no verbal se han sustituidos por otra serie de conceptos como: comunicación no verbal, conducta no verbal, comportamiento no verbal.

Podríamos hacer una clasificación acerca de los tipos de comunicación no verbal de forma más descriptiva. Una clasificación en la que se establecen tres categorías de señales no verbales:

-La kinesia, que se refiere a conductas relativas al movimiento corporal.

-La paralingüística, que tiene que ver con conductas que impliquen el uso de la voz.

-La proxémica, referida a conductas en las que intervienen el espacio.

Podemos añadir también como una categoría más, el estudio del color. A causa de la existencia de importantes investigaciones sobre la psicología del colores y sus dimensiones comunicativas.

La kinesia agrupa aquellos elementos no verbales que implican el movimiento del cuerpo, entre los que encontramos la postura corporal, los gestos, miradas, expresiones faciales, aspecto externo. Los elementos de la kinesia se deben analizar y entender en función del contexto en el que se producen.

En este apartado tenemos por ejemplo:

1. La postura corporal. La postura corporal conlleva la disposición del cuerpo y sus partes. La orientación de un elemento del cuerpo con otro o con el cuerpo en su conjunto.

2. Los gestos, son movimientos breves de una o varias partes del cuerpo que se pueden analizar de diferente manera.

Podemos establecer varias categorías de gestos, como:

Emblemas y gestos simbólicos, tales como las siglas OK, el gesto de una persona que hace autostop, asentir o negar con la cabeza, una peseta con el dedo.

Ilustradores, gestos que acompañan de forma sincrónica a la palabra con el objetivo de clarificar o completar el discurso de una persona. Como señalar con un dedo el lugar u objeto sobre lo que se habla, indicar con las manos las dimensiones del objeto al que se refiere.

Reguladores, que sirven para controlar la interacción producida en una comunicación verbal. Aunque a veces ni el hablante ni el oyente son conscientes de su ejecución. Determinados movimientos con la cabeza o la mirada ayudan a regular un turno de palabra. Movimientos verticales y rápidos con la cabeza pueden indicar “date prisa y termina”, o “siga hablando”… en función del contexto.

Expresiones emocionales, que se expresan a través de la cara y el cuerpo. Tiene como objetivo hacer evidente un determinado estado emocional. La manifestación de afectos puede ser el resultado de un acto espontáneo o de estar motivado por una intención social del emisor.

Adaptadores, gestos aprendidos, sobre todo desde la infancia, que reflejan el esfuerzo personal para acomodarse a una necesidad concreta o controlar un estado emocional. Tiene una función de autorregulación, o sea, ayudan a la persona a controlar su nivel de adaptación general. Por ejemplo, una persona ante determinados estados de nerviosismo, cansancio, ansiedad… puede ejecutar determinados gestos inconscientemente, como frotarse, rascarse, mover continuamente las manos… gestos reconocidos por otras personas de su alrededor como propios de esa persona ante situaciones determinadas.

3. Las expresiones faciales, son comportamientos no verbales que se manifiestan sobre todo mediante movimientos del rostro, expresando una situación emocional o afectiva.  Teniendo en cuenta a Ekman, que defiende la existencia de seis expresiones faciales universales e innatas, alegría, ira, miedo, tristeza, sorpresa y asco. Expresiones que pueden ser ocultadas o sustituidas en ocasiones donde no sea conveniente hacerles evidentes

4. La mirada, no solo los diferentes movimientos del ojo, también tienen que ver con su potencialidad de transmitir información. La mirada tiene la capacidad de proyectar algo más en la expresión psicológica.  Como la muestra del grado de atención o interés ante algo, regular el turno de palabra, expresar emociones y establecer jerarquías, la mirada también puede acompañar a los gestos manuales.

5. El aspecto externo, cuando interaccionamos con una persona no podemos evitar fijarnos en su aspecto externo y en la ropa que porta. Estos elementos están más bien asociados al cuerpo, no deberían incluirse en la kinesia, pero aportan datos informativos que ayudan a conformar un juicio sobre esa persona.

La paralingüística, estudia los elementos no verbales tales como las características acústicas, en las que encontramos la entonación, el ritmo… que acompañan a la voz.

A partir de esto, podemos establecer dos categorías:

1. La prosódica, compuesta por aquellos elementos que aparecen solo en determinadas ocasiones a lo largo del discurso hablado. Como por ejemplo el énfasis, las pausas, entonación, inflexiones de la voz. Tienen la función de regular el ritmo del discurso.

2- El paralenguaje, lo componen una serie de elementos que acompañan de forma continua a la emisión de la voz y confieren una caracterización general al discurso. En este apartado se encuentran el volumen de la voz, el tono, la duración del discurso, la velocidad de emisión durante el discurso.

Estas dos categorías se combinan correctamente con el lenguaje verbal para obtener una serie de funciones, entre las que se encuentran: propiciar el desarrollo de un intercambio verbal coherente, ayudar a matizar y clarificar el sentido de las palabras con ciertos elementos prosódicos y paralingüísticos, como lo son la entonación o el ritmo.

Ciertas características acústicas del habla pueden ser sensibles a las alteraciones del estado de ánimo y emocional de la persona. Pueden hacer evidente un estado ansioso y con ello elevar el tono y la agudeza de su voz.

La actitud de una persona ante otra puede hacerse evidente a partir de los cambios que experimenta su modo de hablar durante una conversación, como tartamudeo que puede indicar nerviosismo.

La proxémica, es una parte de la Semiótica que se ocupa de analizar la utilización que el hombre hace del espacio. La forma cómo las personas perciben y usan el espacio con los demás está determinado por la cultura. Las normas culturales hacen que las personas utilicen diferentes formas en el protocolo social y en la interacción pública. Podemos observar como en la cultura mediterránea existe más proximidad y contacto físico a la hora de mantener una conversación y en la vida social, a diferencia de los países nórdicos y anglosajones. El espacio es un elemento que está muy presente en la interacción social, pero no siempre somos consciente de ello y del significado que le acompaña,  como afirma Hall “un lenguaje silencioso”, que se puede hacer notar en aquellos momentos en los que sufre perturbaciones.

Se pueden distinguir los espacios en sociópetas y sociófugos. Los espacios sociópetas son aquellos que favorecen la interacción y la comunicación entre las personas presentes. Por ejemplo la disposición de las mesas y sillas en un bar. Los lugares sociofugos estimulan la separación de las personas, como las salas de espera de un transporte público. La distancia de interacción adquiere un alto significado comunicativo. Por ello se han descrito cuatro categorías de la experiencia espacial, como son: distancia íntima, distancia personal, distancia social y distancia pública.

El color es una parte inseparable del mundo que nos rodea. Puede llegar a tener una gran influencia en la vida psíquica y emocional de las personas. Presente en cada momento de nuestra vida diaria e influye en la manera de sentir y percibir el ambiente. A veces, el color nos induce a la tranquilidad, excitación… y también puede ser importante para la elección de un producto comercial. Podemos obtener datos relativos a la personalidad de un sujeto.

Lüscher señala varios tipos de colores, entre los que tenemos los colores primarios, que representan las necesidades psicológicas fundamentales de la persona: satisfacción, afecto, éxito, autoafirmación, entre los que tenemos el azul oscuro, verde azulado, rojo, amarillo. Luego tenemos otra sección de colores, los auxiliares, que representan las actitudes negativas, según Lüscher, y su significado puede variar en función de la pareja que se haya seleccionado: gris, violeta, marrón, negro.

Las funciones asignadas a la comunicación no verbal son la de control social. Responde a un interés de la persona por influir de forma deliberada e intencionada sobre los demás.  Su último objetivo es modificar la conducta de una persona o provocarle determinadas reacciones, como el estatus jerárquico, la persuasión, retroalimentación-refuerzo, engaño, control y uso de impresiones.

El grado de intimidad de una relación va a determinar el intercambio de señales no verbales que se producen entre dos sujetos que mantienen una conversación.

En definitiva, la comunicación no verbal constituye una parte inseparable del proceso de interacción con los demás. Las diferentes señales que conforman la comunicación no verbal pueden variar en su significación, informativa o comunicativa, dependiendo del tipo de señal, del contexto en que se produce y de la interpretación de los interlocutores. Pero no siempre en una comunicación interpersonal, se es consciente de las señales no verbales que expresan el emisor y el receptor del mensaje.

La comunicación no verbal es llevada a cabo por los políticos en sus apariciones públicas. Con sus comportamientos, gestos, formas de hablar, gesticular, vestirse, apariencia… podemos empatizar más o menos y nos pueden dar más o menos confianza. Ahora bien, una cuestión es que los políticos hagan un mejor o peor uso de la comunicación no verbal, y otra cosa que venda mejor o peor una determinada política a la sociedad. Algunos grandes políticos españoles, cuando hablan, no generan ni un poco de confianza y a la gente no le gusta la ideología que defienden ni la sociedad que quieren convertir nuestro país, pero se dejan llevar por las promesas y más promesas, aunque en el fondo saben que no van a cumplir, pero piensan que la seriedad se demuestra prometiendo mucho, aunque no correspondan a esa ideología. Otros grandes políticos dan mucha más confianza al hablar y al comportarse socialmente, pero la economía y el país en general se les ha ido de las manos y no lo pueden controlar.

En definitiva, la comunicación no verbal es importante para saber a quién dejamos en presidencia para que nos gobierne, nos da muchas pistas sobre el político que tomará las riendas del asunto, lo que hará con el país, la ideología que defiende y ha defendido, pretendiendo ocultar con falsas promesas.

Bibliografía:

Félix Moral y Juan José Igartua. Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Ediciones Aljibe.

La naranja mecánica y el condicionamiento clásico

“La naranja mecánica” es una película dirigida por Stanley Kubrick. Gran repercusión social y ultraviolencia explícita y extrema caracterizan a esta película. Este filme no pudo ser visto en Reino Unido hasta después de que este director falleciese en 1999.

La historia comienza en un bar lácteo denominado Korova, en el que Álex, Pete, Georgie y el Lerdo consumen leche-plus, una leche con velocet, synthemesco o drencrom, que los prepara para recurrir al uso de la ultra violencia. Al salir de este bar, se encuentran a un señor por la calle al que proceden a golpear, le quitan la ropa y destrozan sus libros, sin ningún motivo aparente, robándole su dinero y utilizándolo para comprar alcohol.

Paseando cerca de una central eléctrica, hayan a cinco muchachos intentando violar a una joven, pero no les llama la atención hasta que descubren que se trata de una pandilla rival cuyo cabecilla es Bilyboy. Ambos grupos comienzan una pelea y la joven huye asustada.

Luego, el grupo inicialmente descrito consigue entrar en una lujosa vivienda, donde golpean a un señor mayor, lo atan y posteriormente violan a su esposa. Tras la agitada noche, retornan al bar lácteo como si nada hubiese pasado, donde se produce una discusión entre los jóvenes, porque Álex golpeó al Lerdo al insultar a una chica que estaba cantando la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, junto a la música de Ludwig van Beethoven. A la mañana siguiente, un asesor postcorrectivo interroga a Álex amenazándolo con que lo agarrarán pronto. Al salir de aquí, se dirige a un local donde venden material musical, y a la vez que espera, observa a dos niñas menores, de unos 10 años, comprando música pop, a quienes coge y las lleva a su casa, las emborracha y las viola. Posteriormente, sus dragos lo atacan por el papel de líder que ha asumido y les responde con una paliza para mostrar su liderazgo. Entre todos, lo convencen para entrar en una casa en la que vive una mujer con mucho dinero y amante de los gatos. El joven entra y se enfrenta a ella llevándola a la muerte con una estatua con forma de pene que decora la casa. Salen corriendo del lugar, dejando a Álex que será capturado por la policía. No obstante, aunque sea de corta edad, entra a prisión. Aquí, se une a una ideología religiosa y así tener acceso al equipo de sonido para oír música clásica.  Al estar un par de años en la cárcel, destaca por su buen comportamiento y tras recibir una visita del ministro del interior del país, se ofrece voluntario para recibir un tratamiento psicológico llamado Ludovico.

Para experimentar con este tratamiento, es llevado a un recinto donde tiene todo tipo de comodidades. Le inyectan un medicamento que le induce a vomitar tras cada comida. Luego es llevado a una sala amplia, una especie de sala de cine, donde observa en una pantalla una serie de imágenes de ultra violencia, con música clásica de fondo. A causa del tratamiento que le inyectan, asocia la sensación de malestar con los vídeos que le exhiben de ultra violencia y la música clásica. Por tanto, la violencia y la música de Beethoven le producen un gran malestar emocional.

Tras todo esto, es liberado de la cárcel. Vuelve a su casa, pero sus padres parecen que lo han sustituido por un inquilino, a quien aparentemente parecen querer más que a su propio hijo. Por tanto, decide irse de su hogar y camina por las calles sin rumbo fijo. Se encuentra a un mendigo a quien él no conoce, pero Álex es reconocido por el mendigo, y tanto éste como quienes lo acompañan lo golpean hasta que llega la policía.  No obstante, los policías que llegan son más que conocidos para él: se trata de sus ex amigos, el Lerdo y Billyboy, quienes lo llevan a un bosque y le propinan una paliza, hasta que casi lo ahoga.

Así pues, Álex busca un lugar en el que le presten socorro y encuentra la misma casa del principio, donde vivía el señor a quien violentó tiempo atrás, que estaba en silla de ruedas.  El joven, muy bien recibido por el escritor, quien no lo reconoce en un principio, es descubierto cuando canta en la bañera la misma canción que tarareó cuando violaba a su esposa años atrás. Por tanto, le da de beber un vino con medicación, para dejarlo dormido y llevarlo al desván.

Tanto el escritor, como otros sujetos relacionados con la campaña de desprestigio al gobierno, usan la música de Beethoven para que el chico se suicide tirándose desde el desván y culpar así al gobierno de los métodos de re-educación a los que Álex fue sometido durante el tiempo que estuvo en prisión, para que el actual gobernante no sea reeligido.

Precisamente la película se caracteriza por extremas y perspectivas audacias de experimentación formal: acelera y ralentiza el tiempo de la historia, utiliza varias veces la cámara en mano, recurre al collage, incluyendo fragmentos de otras películas, anticipa la técnica del videoclip y engendra el género de las películas ultra violentas. Además, el sonido es utilizado de forma importante para ser asociado a determinados estímulos en el protagonista, a la vez que mueve emociones e impacta al espectador de alguna manera.

El trasfondo trascedental más importante que esta película plantea es el uso de una técnica psicológica para cambiar un comportamiento de un ser humano. La técnica de Ludovico, tal como es nombrada y presentada en los medios de comunicación en la obra cinematográfica, es un tratamiento basado en el condicionamiento clásico.  Tratamiento que consiste en equiparar un estímulo incondicionado: una droga que produce vómitos, con un estímulo condicionado como lo son una serie de imágenes sexuales y de ultra violencia. En definitiva, la presentación del estímulo condicionado, las imágenes, y la música asociada a ellas provoca esa respuesta condicionada como supone ese malestar físico. De manera que Álex consigue curarse del tratamiento gracias a un proceso denominado Inundación (flooding): al presentarse la música clásica, sin haber tomado la droga, la respuesta de malestar físico se extingue.

Hay diferentes tipos de violencia que se puede ejercer, como por ejemplo: persona-persona, persona-grupo, persona-Estado, Estado-persona, Estado-grupo, Estado-Estado. Aquí vemos en un principio, que Álex emprende la violencia con personas anónimas, luego con grupos, pero después el rol se cambia y son otras personas quienes ejercen la violencia contra él. Hasta que posteriormente es el Estado quien ejerce contra él la violencia, imponiéndole la condena en prisión y la violencia que ejercen a la hora de realizar el tratamiento conductual: camisa de fuerza y visionar imágenes violentas que se iban sucediendo en la pantalla de la sala.

Nos encontramos ante una película que puede no ser agradable para el espectador convencional, como consecuencia de recursos visuales para la presentación de tan excesiva violencia y el uso de la psicología conductual para el cambio de actitudes mediante las técnicas del condicionamiento clásico de Pavlov.

Análisis de El Show de Truman

“El show de Truman” es una película dirigida por Peter Weir, protagonizada por Jim Carrey y Ed Harris. Una historia que gira alrededor del programa de televisión “The Truman Show”.

Gran parte de la sociedad está siendo testigo de cada acontecimiento de la vida de Truman, de cada experiencia, cada momento privado con su pareja.  Su vida está siendo filmada a través de cámaras ocultas, durante 24 horas que tiene un día. Los espectadores son conscientes de su comportamiento y captan las emociones de todas las situaciones que él vive.  El productor del show controla todos sus movimientos. Introduce toda una serie de actores a lo largo de su vida.  Truman está siendo objeto de un experimento, creado por el productor, condicionando su vida mediante diferentes miedos y culpa.

Una noche inesperada, Truman logra escapar por un túnel secreto y el productor suspende la emisión. Cada miembro de la producción inicia una búsqueda por toda la localidad. Truman intenta huir en barco, el productor toma la decisión de actuar provocando tormenta apelando así al miedo que le creó siendo niño, pero el barco choca contra una pared y Truman descubre un tramo con unas escaleras donde pone “Salida”. Se percata que está en un mundo artificial paralelo a la realidad, y decide salir.

Desde el punto de filosófico, podemos establecer similitudes con el mito de la caverna de Platón, en el que el prisionero es Truman, que no tiene conocimiento de otro mundo más que el que está viviendo, el escenario es su vida, con tiene cierto miedo a salir de él, por desconocimiento o miedo.

El protagonista se encuentra bien con el mundo que otros le han fundado y se piensa más de dos veces el salir de él.  Su propia familia es mentira,  cada experiencia es creada de forma intencionada para limitar su forma de ser y su personalidad.

Actualmente, podemos establecer similitudes con programas de este tipo de show en la televisión actual, como es el ejemplo de “Gran Hermano”, gran parte de la sociedad es testigo de cada momento, de todo lo que ocurre en cada rincón de la casa. La privacidad de los personajes, al ser grabada, deja de ser privada,  pasando a ser pública, imágenes de dominio público, que serán vistas por todo el país, que afectarán a sus vidas.

Así se encuentran muchas personas en la actualidad, dentro de una caverna, una cueva, de la que no pueden salir al ser dominada por el mando político y sentirse indefensos para  plantarles cara a la sociedad dominante, que tiene a tantas personas con la boca cerrada y las manos atadas, por el poder del dinero, censurando y prohibiendo injustamente todo tipo de actuaciones sociales en defensa de los derechos de la sociedad.

La ola, Dennis Gansel.

 “La Ola”,  de Dennis Gansel , es una de esas películas que se atreve a mirar de frente al surgimiento de grupos violentos y radicales, para cuestionarse si los hombres han logrado aprender alguna lección del pasado, o si la historia podría repetirse de nuevo, y de esta forma hacerlos reflexionar de alguna manera.

Estremecedora e impactante,  por poner el dedo en la llaga y apuntar con inteligencia hacia algunos de los factores tanto personales como sociológicos, que propician el surgimiento de esos movimientos racistas y cerrados.

El profesor Rainer Wenger, durante un trabajo semanal, enseña a sus alumnos el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los jóvenes desconfían de esta idea, no creen que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros tiempos y creen que es imposible que el nacionalsocialismo vuelva al poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías intervendrían en el proceso.

Sin embargo, el profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. Mediante de su lema: «fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo», haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula y llegar a ser un curso numeroso, provocando el fanatismo.

El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse con una determinada indumentaria. Los componentes del grupo decidieron llamarse «La Ola», y a medida que pasaban los días, comenzaban a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acabó perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

En esta película podemos ver el rechazo a las diferencias, la obediencia a la autoridad, propiciaron la creación del grupo y el cambio en las actitudes, así como en las relaciones entre los componentes, llegando a la violencia y a los insultos (proceso llamado en Psicología disonancia cognitiva). El rechazo a las diferencias, desigualdades de todo tipo, ignorancia (falta de cultura y conocimiento), hacer caso a un líder autárquico y el miedo son algunas de las circunstancias sociales que podrían favorecer una reacción de este tipo tal como sucede en países en los que priman las dictaduras como son algunos países africanos, latinos y orientales, donde quieren hacer crecer a la población con el miedo en el cuerpo y sin libertad para nada.

En este experimento, las relaciones interpersonales se hacen más estrechas y solidarias en el endogrupo y más frontales y radicales frente al exogrupo. En principio se iniciaron cambios que pudieron haber sido positivos, pero igual que se propició el respeto hacia un grupo, debería haberse propiciado el respeto a las diferencias.

Bajo mi punto de vista, el profesor presenta una serie de frustraciones personales, ya que se siente incomprendido, se autoaisla de los demás, su psique influye en el grupo. Intenta conseguir lo que quiere a través de unas normas que impone a la clase, rechazando toda crítica y toda persona que sea diferente o piense de forma diferente a los ideales del grupo. Llega un momento en que pierde las riendas del grupo, que lo crea en clase, pero se desarrolla en el exterior del instituto. Va creando una serie de señas de identidad con las que todos deben estar de acuerdo, hasta el punto de sembrar el miedo, la amenaza y la violencia como única forma de sobrevivir. Va creando esa dependencia del grupo, que no se pueda vivir sin pertenecer al grupo,  alimentando los miedos y las frustraciones de los jóvenes como única forma de sentirse valorado ante los demás.

Una película interesante que muestra que aunque no nos encontremos en las dictaduras y autarquías de hace años en muchos países, siempre hay una persona que quiere alimentar su ego proclamándose líder y defendiendo unos ideales a veces sin sentido ninguno. Consiguiendo de esta forma que las masas le sigan aprovechándose de su ignorancia y provocándoles el miedo.

Todo esto nos muestra que el ser humano tiende a obedecer a alguien cuando se encuentra inmerso en un grupo (tanto por voluntad como por obligación) aunque en el fondo sepa que lo que está haciendo es una estupidez sin ningún sentido, ni sabe por qué lo hace, simplemente lo hace para seguir la voluntad y las imposiciones del líder, que es quien de alguna manera lo hace sentir “importante”. Esto se puede equiparar como lo que pasa actualmente con muchos grupos de manipulación coercitiva, cuya intención es agarrar a las personas para que sigan sus preceptos y normas, sus ideologías como única forma de sobrevivir y controlan su vida hasta el más pequeño detalle de su privacidad personal, para, en el fondo, llegar a controlar las mentes, que es el único instrumento que tienen estos grupos para atraer, ya que como se ha demostrado, el ser humano como no tiene nada en lo que creer, cree mentiras como única forma de aferrarse a algo, y la gente cree en ellos ciegamente, porque piensan que son los “elegidos” por algún ente poderoso.

Un Franco, 14 pesetas

Película dirigida por Carlos Iglesias. El argumento gira en torno a dos españoles que son despedidos de sus trabajos en la década de los 1960 en España, y se ven obligados a irse al extranjero a trabajar, dejando atrás a sus familias. Al llegar a Suiza, Martín y Marcos comienzan una aventura con unas mujeres del hotel. Parece que la calidad de vida es bastante mejor aquí, hay mejores sueldos, la educación es gratuita…

Todo cambia cuando la familia de ambos llegan allí y comienzan una vida diferente en este país, con su mujer e hijos. Años después, vuelven a España, y tras despedirse Martín de Hanna, con quien tuvo una relación en secreto, observa que la niña tiene rasgos germánicos pero es morena, y se da cuenta que es hija suya también, de la relación que mantuvieron en secreto.

El argumento está basado en la historia real del director Carlos Iglesias. Su personaje en la película se identifica con su padre en la realidad. Fue la primera película del director, que fue nominado a los Premios Goya al mejor director novel.   El título tiene doble sentido: por un lado hace referencia al cambio monetario de la época entre el Franco suizo y la peseta española, y por otro lado alude al dictador Francisco Franco.

La mayoría de los planos que vemos son planos cortos de los personajes, primeros planos, y al llegar a Suiza pues vemos numerosos planos generales de los paisajes. Movimientos de cámara como panorámicas que acompañan el movimiento y las acciones de los personajes, o para visualizar un paisaje de un lado a otro, plano contraplano para conversaciones entre dos personajes, planos picados y contrapicados para mostrar la superioridad e inferioridad de unos personajes con otros. Al llegar a España, la iluminación del sol juega un papel importante, en contraste con las sombras y los cielos nublados de Suiza.  En varios momentos localizados en exteriores de noche, en Suiza, pareciera que se han utilizado filtros de color en la cámara. La música, para ambientar ambos países y acompañar a situaciones dramáticas o alegres.

Al principio, en los escenarios de España vemos tonalidades oscuras, vestuarios oscuros, todo con sensación más de tristeza. Sin embargo, al llegar a Suiza, hay tonalidades más claras, aunque es un país más frío, más solitario en las calles, calles más limpias, todo más tranquilo, más sosegado.  El hijo de Martín, siente mucho el cambio entre ambos países, por un lado Suiza, un país donde hay más respeto entre maestros y alumnos, mejores amigos, mejor casa, educación pública y gratuita, más tranquilidad, todo más verde, más limpio por las calles, los bosques… y a la vuelta a España, donde hay jaleos por las calles llenas de gente, niños agresivos tirando piedras a perros, compañeros que le enseñan a hacer «chuletas», colegios donde hay que pagar y curas que le pegan con una regla en la mano.

Para finalizar, no es una película que destaque por su lenguaje audiovisual en movimientos,  planos e iluminación, pero está muy bien ambientada en cuanto a escenarios de ambos países y el argumento es muy interesante por la calidad en la historia.

Documentales de la Guerra Civil española

A continuación vamos a comentar brevemente algunos documentales de la guerra civil española, documentales realizados desde diferentes perspectivas y desde diferentes partes del mundo.

En principio, el documental “The Spanish Earth”, que  nos muestra una España derrotada y con penurias. Vemos algunas situaciones traumáticas como cuando los bandos se encuentran en el proceso de disparo de los cañones, bombardeos. Muestra los dos bandos enfrentados en dicha guerra, la España franquista y la republicana, cada una con sus ideales para ganar.

Por el contrario, en el documental “Defenders of the Faith”, vemos un punto de vista más religioso, defensa de lo devoto y católico, muestra a una España que aunque vaya a comenzar la guerra, sigue su labor como de costumbre, defendiendo el cereal como el verdadero tesoro del gobierno franquista. Nos muestra la explotación que sufre la gente pobre que vive del campo. Nos muestra la ciudad de Aragón como el prototipo de la ciudad típicamente española, ensalzando la bandera española. Observamos un gran número de penurias ante la guerra, muestra a los rojos como los “rebeldes”,  los “malos” que echaron abajo los edificios en aquella época, así como cementerios y muertos profanados, en búsqueda de crucifijos para acabar con ellos.  Con todos estos detalles, se nota, que este documental ensalza más las ideas de la típica España franquista, en defensa de las ideas religiosas y el nacionalismo.

Ideales también reflejados en el documental “La España heroica”, que muestra al general Franco como un héroe, como un protagonista destacado e importante en el país, y aquí aparecerán los valores que van a conformar la España tal como la conocemos hoy en día, como son la  religión y la patria. Como los anteriores, es un documental subjetivo, que muestra el punto de vista de la ideología derechista y franquista de este tiempo,  mostrando a los rojos comunistas republicanos como los malos de la historia.

El documental “Barcelona trabaja para el frente” de Mateo Santos, trata sobre la Actividad del Comité Central de Abastos en el aprovisionamiento de Barcelona y del Frente de Aragón durante los primeros meses de la guerra civil española. Aquí observamos  camiones por las calles de Barcelona, imágenes de fábricas, mujeres cosiendo en talleres, locales de almacenamiento, mataderos, fábricas de alimentación, personas trabajando muy activamente, podemos ver personas explotadas. Vamos viendo planos generales donde el director va mostrando al espectador el espacio de la situación en la que se encuentran los personajes, el contexto social, y algunos planos medios y cortos donde el personaje realiza alguna acción concreta. El director pretende «meternos» en su mundo para así establecer una relación más cercana entre los personajes y el espectador.

Otro de los documentales es “Defensa de Madrid.  Segunda parte”, realizado con la colaboración de la Alianza de Antifascistas e intelectuales para la defensa de la cultura. En él, vemos momentos puros de la guerra, como son los bombardeos, ametrallaciones y helicópteros en marcha. La música aquí puede causar cierta tensión y emoción en el espectador, que se va introduciendo en la historia. Vemos las masas de personas que salen a la calle a defender sus derechos, tal como está ocurriendo actualmente, ante esta crisis económica que tenemos en el país.

En definitiva, son unos documentales de unos personajes y unos acontecimientos que marcaron la historia de España, tanto para un bando como para otro, cada uno con sus puntos a favor y sus puntos en contra, aunque alguno de ellos faltando el respeto a los Derechos Fundamentes de los Seres Humanos.

Tanto después de la guerra, como actualmente, muchas personas no dudan en ponerse en marcha para reivindicar sus derechos y manifestarse, que a veces la clase política ignora, porque cada día tienen para llevarse a la boca, y cada noche tienen una cama bajo un techo, pero miles de personas en este país, no lo tiene, gracias a los bancos que quitan las casas a familias con niños menores de edad y ancianos enfermos, por el poder que los políticos le han dado, pero faltando el respeto a los Derechos Fundamentales de las Personas.

Francis Ford Coppola

Es un guionista, productor y director de cine estadounidense ganador del premio Óscar cinco veces. Hijo del director de orquesta Carmine Coppola y la actriz Italia Coppola, ingresó a la Universidad Hofstra para estudiar Artes Dramáticas y años después se tituló en Artes Teatrales en la UCLA. Siendo aún estudiante, comenzó a trabajar para Roger Corman.

A principios de los 60 empezó a hacer películas, aunque lo primero que hizo son películas eróticas de poco presupuesto. En 1962 conoció a Roger Corman, quien vio en Coppola a un joven con talento para ser instruido en el medio cinematográfico, y tiempo después establecieron una relación profesional en la cual él se convirtió prácticamente en su asistente personal. Su primera película acreditada fue “Dementia 13”, un largometraje de terror de bajo presupuesto y rodado en nueve días en Irlanda en 1963.

Vamos a proceder a comentar algunas de sus producciones audiovisuales que consideramos más interesantes:

-La película “Apocalipsis Now” se presenta la guerra de Vietnam. El guion está basado en la novela “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, ambientada en el África de finales del siglo XIX. La música que se utiliza es “La Cabalgata de las valquirias”, de Wagner. Este filme tuvo bastante dificultad para estrenarse por el tema abordado. El rodaje tuvo problemas, pues Coppola envió un informe al ejército americano sobre lo que iba a presentarse en la película (masacre, consumo de drogas de los militares, relaciones sexuales…), pero el ejército se opuso totalmente a la realización de esta producción. Tuvo un presupuesto de 27 millones de dólares. Fue presentada en el Festival de Cannes, aún sin terminar el montaje y ganó la Palma de oro. En una rueda de prensa, Coppola dijo la famosa frase: “Mi película no trata sobre Vietnam. Mi película es Vietnam”. En esta película cuenta con la ayuda de los directores de fotografía Gordon Willis y Vittorio Storaro, y el decorador Dean Tavoularis. La productora United Artists apoyó a Coppola en este proyecto. Por destacar algunos detalles técnicos, considero que son interesantes las superposiciones de las imágenes del inicio de la película y las voces en off. Hay referencias de esta película que proceden de Stanley Kubrick, en concreto del filme “2001: Odisea del espacio”. También resulta significativa la música clásica, la presencia de Nietzsche (las ideas de Dios, muerte y el superhombre). Lo más impactante de esta película es el ritual de la muerte, el montaje en paralelo en varias escenas.

“The Cotton Club” es un filme experimental que mezcla de musical y gánster. Es protagonizada por Richard Gere y Nicolas Cage. Resulta significativa la coreografía, en la cual destaca los números de claqué de los hermanos Hines y el montaje en paralelo que se produce durante la matanza y por otro lado una actuación en un escenario de baile.

“Corazonada” es un melodrama romántico-fantástico, pero el público no supo apreciarla como una buena película, por tanto tuvo mala taquilla. Por destacar algunas cuestiones, el personaje de Hank representa los valores tradicionales, intención de relación amorosa estable y violencia verbal (califica a la novia bajo el adjetivo “perra”). Además presenta una iluminación significativa, claroscuros, filtros rojos, fundidos que cierran y abren diferentes secuencias, uso de flash-black, montaje en paralelo y planos-secuencia.

“El padrino 2” muestra un trozo de sociedad ítalo-americana. Este filme supone una continuación de la saga de los Corleone con dos historias paralelas: la sucesión en la familia a cargo de Michael Corleone y los orígenes del patriarca, Don Vito. Es un drama gánster y técnicamente se aprecia iluminación contrastada y escenarios sombríos. Como temas se aprecian el amor, el poder, la superación, el destino, la violencia, el romanticismo, el honor, la traición, la soledad y la corrupción. El proceso de rodaje fue más duro de lo pensando y más largo que la primera parte, pues se llevó a cabo en 112 días.

“La conversación” presenta un guion inquietante, un thriller de suspense con un fuerte carácter psicológico, basado en el remordimiento de conciencia. Un filme de espionaje y de violación a la privacidad, de conjeturas y vigilancia secreta. Comienza como una simple investigación de infidelidad, pero va derivando en consecuencias inesperadas. Mantiene la intriga en todo momento, y va derivando en un desequilibrio psicológico del protagonista principal hasta límites de la locura. Resulta bastante inquietante la escena en la cual el personaje inerte está dentro de una bolsa de plástico y los medios de comunicación están filmando la situación. Se hacen referencias a la religión

“Drácula” es una adaptación basada en la novela de Bram Stoker. El vestuario es diseñado por Eiko Ishioka. La película contiene múltiples efectos visuales de fácil concepción (realizados con instrumentos rudimentarios), pero difícil ejecución: sombras, ilusiones teatrales, marionetas, maquetas pintadas en cristal, paredes que se mueven, con el fin de dotar al relato de una extraordinaria atmósfera irreal; todo ello realizado por el fotógrafo Michael Ballhaus, en colaboración con el hijo de Coppola. Esta película fue una de las múltiples adaptaciones cinematográficas de la novela de Stoker, pero la adaptación que dirigió Coppola está considerada como su adaptación oficial, ya que es el filme más fiel a esta novela. Interpretación magistral de Anthony Hopkins. Son significativas también las transiciones para iniciar ciertas secuencias, en algunas de las cuales utiliza el recurso de aceleración de imágenes, las sombras son perturbadoras y muy marcadas. Algunos planos-secuencia pueden provocar intranquilidad y desasosiego.

“Tetro” empieza con la llegada de Bennie a Buenos Aires, desde Manhattan con la esperanza de reunirse con su hermano mayor. Cuando Bennie por fin encuentra a su hermano mayor, llamado Tetro, se da cuenta de que es todo lo contrario a lo que él esperaba. Tetro es ahora un hombre distante y desilusionado. Se trata de una película en blanco y negro con interesantes momentos de color y en escenas de flash backs. Algunos actores del reparto fueron Maribel Verdú, Carmen Maura, Vincent Gallo, Rodrigo De la Serna y Leticia Brédice.

 

Steven Spielberg

Steven Spielberg es un director, guionista y productor de cine estadounidense, cursó estudios de cine en la Universidad Estatal de California, en Long Beach. En 1969, el Festival de Cine de Atlanta proyectó su corto “Amblin”, con una duración de 22 minutos, lo que le supuso un contrato con Universal.

En 1984, creó su propia productora, Amblin Entertainment, con más de doce películas que fueron auténticos éxitos como “Gremlins”, “Regreso al futuro I, II y III”, “En busca del valle encantado”, “Los Picapiedra”, “Casper”, entre otros. En octubre de 1994, Spielberg, anunció la creación de DreamWorks SKG, un nuevo estudio en el que se asociaba con Jeffrey Katzenberg y David Geffen.

Es fanático del cine desde niño. Desde los 12 años inventaba historias y en algunas escenas trabajaba con salsa de tomate para imitar la sangre.

Si tenemos en cuenta las características que marcan su cine podemos citar las fantasías, los sucesos extraños, la presencia extraterrestre, la inocencia que se deja a un lado para dar lugar a la  madurez. Spielberg recibe influencias de otros directores como Hitchcock, David Lean, Akira Kurosawa, Fran Capra y Stanly Kubrick.

Su primer gran éxito fue “Tiburón”, película basada en una novela de best seller de Peter Benchley, presente durante todo el rodaje en calidad de «asesor». El filme comienza con tomas submarinas, planos generales de unos chicos en una playa, haciendo una barbacoa. Una chica se introduce en el agua y va a ser devorada por el tiburón. A partir de aquí, la narrativa va girar en torno al rescate de este animal submarino. Podemos apreciar terror psicológico, como utilizaba Hitchcock: que el monstruo no se viera hasta casi el final. Maneja el suspense y las elipsis temporales. La música enfatiza este terror y suspense, pues resulta inquietante.

Los productores de la película le recomendaron que rodase en un estanque, pero prefirió rodar en el mar, en una playa de Massachusetts, donde se hace pie hasta 20 km. Tuvieron muchos problemas con los tiburones, porque el agua salada influía en su mecanismo. Se construyeron 3 tiburones.

Spielberg pidió a la productora que no se mostrara el tiburón hasta haber transcurrido una hora de película, con el objetivo de mantener el miedo y el suspense entre el público, ya que el espectador no tendría una imagen o figura a la que temer, cosa que según el propio Spielberg da muchísimo más miedo.

Esta película fue un taquillazo y le valió la fama internacional. Como curiosidades de esta película, la selacofobia o miedo a los tiburones, muchos psicólogos la atribuyen especialmente a esta película.

En otro de sus filmes, “Encuentros en la tercera fase”, se observa su carga ideológica hacia lo sobrenatural, la otra dimensión. El protagonista siente la presencia de alienígenas. Un experto intenta comunicarse con estos seres mediante la música, una serie de notas musicales. Por otro lado, resulta significativa la escena en la cual el niño juega con unos trenes eléctricos que los hace chocar, aquí recuerda Spielberg a su niñez y se proporciona un autohomenaje.

El responsable de los efectos especiales es Douglas Trumbult. Entre algunos de estos efectos se puede comentar: las nubes del cielo realizadas a base de agua dulce y salada, con pintura blanca y permaneciendo en el aire.

Este perfil de niño que trata con ovnis se ve en otras de sus películas, como por ejemplo “ET el extraterrestre”, que es más infantil, tiene diálogos simples y no comunica nada, solo se trata de un extraterrestre que se ha perdido en la tierra y desea volver a su planeta. En cierta medida, apreciamos dos mundos: el infantil y el adulto. El extraterrestre fue un diseño de Carlo Rambaldi, quien se inspiró en los rostros de Albert Einstein, Carl Sandburg y Ernest Hemingway. En este caso, Spielberg decidió rodar toda la película de forma cronológica, incluidos los planos de cada secuencia, prescindiendo de story-boards e improvisando mucho, logrando naturalidad y verosimilitud. Además, consiguió terminar la película con varios días de antelación respecto al plan de producción. El director cuidó cada detalle al máximo para lograr dar privacidad, intimidad y espontaneidad a los niños. Se presentan también aquí atmósferas nublosas que resultan inquietantes.

Por otro lado, podemos citar “La lista de Schindler”, una película mucho más seria, con una temática conmovedora, que intenta reflejar unos hechos que sucedieron en la historia de la humanidad. Se retrata al ejército nazi, los soldados actúan con extrema crueldad en el escenario del holocausto judío. En este caso, Spielberg rodó con la cámara en mano. Cabe destacar que este caso se trata de un filme en blanco y negro con momentos en color. Un momento dramático a color lo encontramos en una escena en la cual aparece una niña con una chaqueta roja, chaqueta que luego aparecerá tirada. Para esta película, construye una réplica de un campo de concentración. Conviene poner de relevancia que con esta película Spielberg renunció a cualquier derecho económico y lo donó a asociaciones que se dedican a dar dignidad a las víctimas del holocausto nazi.

En el caso de “Indiana Jones, en busca del arca perdida”, encontramos primeros planos y planos medios para la presentación de diálogos, claroscuros, travellings, panorámicas y planos largos para describir lugares. El montaje tiene cortes rápidos para dar sensación de dinamismo. Esta película fue rechazada por diversas distribuidoras, ya que sus ejecutivos consideraban que el argumento era demasiado extravagante y era muy costosa para producirla. No obstante, Paramount Pictures decidiría financiar el filme. Debido a las altas temperaturas y al riesgo de contracción de enfermedades, el rodaje en el lugar resultó una experiencia severa. Varios actores y personal técnico se enfermaron, aunque Spielberg fue uno de los pocos que se mantuvieron sanos.

“El color púrpura” se trata de una película basada en una novela de Alice Walker. Es una película más intimista y presenta una perspectiva más madura. Cuenta la vida de una mujer de color que sufrió abusos durante su infancia por parte de su padrastro, con el que tiene 2 niños, fruto de estas violaciones. Esta señora, encarnada por la actriz Whoopi Goldberg, mantiene una actitud pasiva, resignada y sumisa, como consecuencia de su infancia y adolescencia. Así pues, aborda la problemática de la religión, el racismo, la violencia de género, la muerte y la esclavitud. El género masculino de esta  película se asocia al sufrimiento y al dolor de la mujer. Se muestran entornos naturales que contrastan con la violencia que llevan a cabo diferentes personajes.

En “Salvar al soldado Ryan” encontramos una película bélica que retrata a las minorías. Fue Kaminski quien realiza la fotografía y ganó el Óscar a la mejor fotografía. En los primeros planos y planos detalle se aprecia el sentimiento y el miedo de cada uno de los personajes. Se aprecia un cambio en la intensidad de la luz y resultan significativas las siluetas casi negras. Resultan perturbantes los sonidos y ruidos procedentes de tanques, gritos, disparos, lluvia. Además, el montaje tiene una estructura clásica, con transiciones entre batalla y batalla. Otros temas que se aprecian son la religión, el dolor, el miedo, la lealtad, el patriotismo, la humanidad. Y todo ello da como resultado una critica hacia la guerra, denunciando la crueldad de este escenario bélico.

Podemos comparar a Spielberg con Shyamalan. Uno de los motivos visuales más usuales en las obras de ambos es el plano que muestra a sus protagonistas mirando al cielo, lo que provoca un inmediato efecto metafórico en la imagen de sus espectadores, que observan la pantalla con la misma expectación que los héroes del filme. Ambos quieren devolver el cine a sus procedimientos narrativos clásicos de la industria de Hollywood. Por su parte, Shyamalan se inclinó por las películas con contenido sobrenatural, como Spielberg y no por las comedias románticas como otros directores americanos. A la película “Señales”, de Shyamalan algunos críticos le encuentran parentesco con “Encuentros en la tercera fase” de Spielberg, pero es precisamente en la creación del misterio, la revisión de los mitos y la presentación de los extraterrestres donde Spielberg logra un éxito rotundo y sin embargo Shyamalan fracasa.