Diario de una doctoranda

16-02-14
Antes de abordar el plan de investigación, obtuve bibliografía sobre tesis doctorales, el oficio del investigador, y otros sobre investigación científica. Ya sé que, socialmente el cine no está considerado una ciencia. Pero detrás de las cámaras, se alberga un mundo para investigar, reflexionar, y buscar nuevos medios educativos, extrayendo códigos y símbolos de metodologías de análisis como las propuestas de Francesco Casetti y Federico Di Chio.
En principio, comienza la fase de documentación, en la que se llevan a cabo actividades de búsqueda documental, lectura y fichas de trabajo.
Es necesario tener en cuenta consejos y reflexiones de investigadores de los que aprender, como:
Umberto Eco: “El hecho es que hay que escuchar con respeto a cualquiera, si por ello eximirnos de pronunciar juicios de valor… Pero aquel episodio me ha enseñado que si se quiere investigar no hay que despreciar ninguna fuente, y esto por principios. Esto es lo que yo llamo humildad científica”.
Tomas H. Huxley: “Siéntate frente al hecho como un niño, muéstrate preparado a renunciar a cualquier concepto preconcebido, dirígete humildemente hacia donde la naturaleza te conduzca, o nunca aprenderás nada”.
“Se pueden aprender muchos procedimientos para investigar, pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar” (Ander-Egg).
“No hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados de las cuestiones” (Santiago Ramón y Cajal).

22-02-14
Se me presentan unas jornadas doctorales en Baeza, a las que asistí con una compañera. A estas jornadas, acudieron tanto profesores del Doctorado de diferentes universidades españolas que se han unido, aparte de Málaga, Sevilla, Huelva, Barcelona… además de doctorandos de estas universidades. En estos días, se habló de metodologías de investigación en Comunicación y el ámbito de las humanidades y sociales. También, de publicaciones en revistas científicas y del JCR.
Comentaron diferentes bases de datos de revistas, referencias bibliográficas, índice de
impacto, cuartil…Pero lo más gratificante fue conocer a Roman Gubern, historiador del cine, quien compartió sus experiencias, reflexiones y amor por el cine.

27-02-14
Apenas es el comienzo y vienen los estancamientos. Se me rompió el portátil, por lo que no puedo avanzar en la búsqueda en bases de datos y recursos electrónicos. De momento, seguir leyendo bibliografia y tomar notas a mano.
Esto perjudicará mi escritura de entradas en el blog, así que perdonadme.

03-03-14
Me llega una informacion un poco penosa y desmoralizante. Mientras muchos sufrimos la gota gorda para terminar una Licenciatura, Master oficial y Doctorado, y con ello poder acceder a la docencia e investigacion, nos encontramos con la sorpresa con que algunas universidades publicas y privadas de España se rifan a un torero para impartir asignaturas de cultura taurina y motivacion. Con informaciones como estas, la moral de los doctorand@s desciende por momentos. Ademas de declaraciones de politicos y opiniones de otros profesionales en las que se infravalora el estudio de los universitarios e investigadores en formacion, elevando los estudios de fp. Estudios a los que no les resto merito, pero no a todas las profesiones que contribuyen a la economia del pais, se accede mediante fp. Esto solo es muestra de que muchos piensan que la mente de un español solo llega para hacer fp. Dejando por el suelo a muchos que decidimos tomar el camino de la investigacion.
A causa de opiniones y actuaciones de este tipo, me siento cada dia mas fuera de este pais.

9-3-14
Ya parece que responde un poco el ordenador. Estos días atrás, del 5 al 7 de marzo, asistí a unas jornadas sobre MOOCs (Massive Online Open Courses), estuvo muy interesante. Asistieron profesores tanto de la Universidad de Málaga, como de otras universidades, como Granada, Harvard, Huelva… Cuyas ponencias, en las que relataron sus opiniones de los MOOCs, su creación, utilidades, financiación, ventajas e inconvenientes… fueron muy constructivas. Además, otros profesores e investigadores de México, Málaga, Madrid, Barcelona… presentaron comunicaciones acerca de sus experiencias e investigaciones en esta nueva materia de los MOCCs y las anotaciones multimedia apicadas a diferentes temáticas, como Periodismo, Derecho, Psicología, Filología, Matemáticas, Ingeniería… En definitiva, un Workshop en el que diferentes profesionales compartieron sus experiencias y opiniones, contribuyendo así a la difusión y transmisión del conocimiento en este ámbito.
Por otro lado, ya tengo asignados a mis directores de la tesis y el compromiso doctoral firmado. En estos próximos dias, seguiré trabajando en el plan de investigación, leyendo bibliografía y revisando el JCR.

19-93-14
Tras mi indignación por la información de que universidades públicas contratarían a un famoso torero para impartir clase, con todo respeto, me puse en contacto con la rectora de la Universidad de Málaga, y me transmitió que se debió a un error, porque en estos tiempos se están llevando a cabo recortes, y no conoce las fuentes del periodista en cuestión que publicó esa información, pero ya se dirigió al medio para rectificar la información.
Respecto a la tesis, en estos momentos, ya tengo el plan de investigación medio terminado, solo me faltan los retoques que los directores me recomienden para pasar a la Comisión Académica del Doctorado, y empezar a trabajar.
He empezado un curso virtual sobre recursos bibliográficos en ciencias de la comunicación, impartido por personal de las bibliotecas de la universidad de Málaga. De momento es interesante y útil para hacer trabajos de investigación. Ya he leído algunos temas y realizado varios cuestionarios.

09-04-2014
Los pasados días 28 de marzo y 4 de abril he asistido a unas conferencias sobre Ciencia y Sociedad: el poder del conocimiento. Ha estado interesante la opinión que han manifestado los investigadores/científicos acerca de las ciencias puras como la Biología, Medicina, Quimica… Han tratado como pseudociencias la Homeopatía, Psicoanálisis, Sociales…, porque no se pueden demostrar. Sin embargo, discrepo un poco en que no consideren como Ciencias las Sociales, en concreto la disciplina de la Cinematografía. Obviamente no ofrece demostraciones puras y exactas, como los experimentos del laboratorio. Pero es una disciplina a investigar que ofrece diferentes posibilidades de interpretación en la sociedad, además de aprendizaje colectivo en las familias y las aulas de centros escolares. Lo que creo que es positivo. La grandeza de que unas imágenes audiovisuales puedan promover en cada ser humano unas ideas/opiniones/percepciones diferentes. Un paso para intentar romper con la idea de «pelicula buena», porque ha ganado muchos Goyas/Óscars/»película mala» porque el actor es feo. Es necesario ver más allá de una imagen para transmitir a la sociedad todo lo que se puede aprender de ella. Nuevas formas de aprendizaje que llevan el nombre de Educacomunicación o Alfabetización Audiovisual. Importantes para reaccionar ante las constantes faltas de respeto a los que estamos expuestos desde diferetes medios de comunicación, por parte de diferentes cadenas y «presentadores», que en muchos casos no pueden ser denominados profesionnales de la información, porque en su vida han pisado una facultad de Ciencias de la Comunicación. No obstante, muchos piensan que para trabajar en la información solo es necesario saber hablar, escribir y cualquiera sirve para ponerse delante de una pantalla y ganar un sueldo a fin de mes. Sin embargo, trabajar en la televisión, como en cualquier otro medio de comunicación, conlleva un ejercicio de responsabilidad con la sociedad, ética, seriedad, y no un mero acto de contabilizar la audiencia. Imprescindible recordar que la televisión está para informar, formar y entretener. Pero, para lo tercero insultan la inteligencia de muchos espectadores.

28-04-2014
Este mes, con la semana santa de por medio, no he podido escribir mucho, he estado leyendo unos libros mañana y tarde, para que no se me pasase el plazo de entrega en la biblioteca de la facultad. Hasta el momento, entre la bibliografía que he podido conseguir se encuentran dos autores referentes en el cine español, y concretamente, del franquismo, como son Roman Gubern y J.M Caparrós Lera. Como tarea, tengo 3 de momento para el 19 de mayo, los otros los iré renovando y seguiré buscando en mis próximas visitas a la biblioteca. Entre lo que llevo leído, lo que me queda por leer en este próximo mes, y las películas que estoy viendo, quiero escribir un pequeño artículo.

3-06-2014
Perdonadme que este pasado mes no haya publicado nada, pero he estado liada con la lectura de la bibliografía. Internet no me va muy bien, de manera que tengo la escritura del blog algo abandonada.
Estuve en unas jornadas de Transferencia del conocimiento en la Universidad. Fue interesante, pero justo mientras nos informaban que podemos contactar con las OTRIS si tenemos una buena idea como investigadores para buscar subvenciones, cuando leo que el Gobierno de España no va a financiar el tratamiento para la Hepatitis C por su excesivo coste. De manera que se queda una un poco descolocada. Si no invierten en Sanidad, ¿van a invertir en cultura? Sin palabras…

18-06-2014
Continuo con la lectura de bibliografía y en estos últimos días he conocido otros métodos de análisis fílmico, como el propuesto por Demetrio E. Brisset y Gómez-Tarín. Voy a intentar mezclar sus propuestas con la que había pensado en un principio, la de Francesco Casetti y Federico Di Chio. Creo que es interesante unir distintos puntos a la hora de analizar las películas y no centrarme simplemante en el análisis iconográfico de la imagen.
Por otro lado, nos han dado la noticia de que en el mes de septiembre será la evaluación del primer año de Doctorado y tenemos que preparar un informe con las actividades realiadas, congresos y evolución, así como un power point con la presentación.
De momento sigo con las lecturas, las selección de películas y las reflexiones. En estos últimos fines de semana he estado viendo varias películas, como La ladrona de libros (Brian Percival, 2013), En la casa (François Ozon, 2012), La mirada del amor (Arie Posin, 2013), El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001), Maléfica (Robert Stromberg, 2014).

19-07-2014
Aquí de nuevo, tras un mes de actividad intensa. Continuando con la lectura de recursos bibliográficos y la búsqueda de filmografía que contenga los parámetros que necesitamos para abordar el proyecto.
He tenido algo abandonado el visionado de las películas que tenía encontradas, pero he cogido de la biblioteca numerosos libros para no aburrirme en verano, en concreto unos 22, y a estas fechas, en las 3 semanas que llevamos de mes de julio, he terminado 3.
En relación con la bibliografía, he encontrado libros interesantes para profundizar en las teorías del cine, la semiótica y el análisis de la imagen, en concreto los mensajes audiovisuales. He recordado las teorías de analistas, cineastas y estudiosos de esta actividad, como Eisenstein, Christian Metz, Durhkeim, Jakobson, Moles, Renaud, Bazin, Jean Mitry, Dubois, Grierson, Jacques Aumont, Michel Marie, Francesco Casetti, Federico Di Chio, y otros. Unos más primitivos y otros más actuales. Aunque, en realidad con tantos nombres y percepciones de cada uno respecto a la imagen y el cine (unos realistas, otros formalistas, estructuralistas, sociológicos…), una no se termina una de aclarar con tanta información y actividades que hacer para preparar las presentaciones de la evaluación del primer año de Doctorado en septiembre, además de la presentación para las jornadas). Por otro lado, he conocido autores que se dedican a la actividad analítica en nuestro país, como Demetrio E. Brisset, Francisco Javier Gómez Tarín.
En relación con la filmografía, aunque tengo algo abandonada la relacionada con la tesis, he visto algunas de Álex de la Iglesia, como Las brujas de Zugarramurdi (2013),(comentada en una entrada), y Balada triste de trompeta (2010), (que comentaré en estos días).
He puesto interés en estas dos, porque se trata el tema de la infancia. En las brujas de Zugarramurdi vemos al niño, como es sometido a la voluntad de su madre, que expresa su negativa a que se vea con su padre, la voluntad de éste de que permanezca con él y de esa forma robar en la tienda. Por tanto, tenemos la presencia física del niño en toda la película. Sin embargo, en la película anterior, Balada triste de trompeta, el niño aparece en los primeros minutos. Tras el momento en que su padre, desde la prisión, le manifiesta su voluntad de que se gane la vida como payaso triste, vemos que se ha hecho mayor y lo observamos vestido de payaso. Lo interesante de esta película es la infancia perdida. Infancia perdida a causa de la guerra civil española. Su inocencia al no querer tocar a la chica, novia del encargado del circo. Hacia el final, cuando emprende la venganza con sus compañeros y llega al Valle de los Caídos, lo vemos actuar como un niño, al saltar en la cama elástica. En varias ocasiones, oímos la balada cantada por un payaso en una película, balada que remite a un pasado que murió.
Tras este pequeño comentario de mi evolución por ahora, os dejo para seguir avanzando.

9-08-2014
Aquí sigo, haciendo tareas de la tesis. Poco a poco, con estas calores no me cunde mucho leer. Aunque a ritmo lento, voy terminando algunos libros. En relación con las películas, estos días he visto La lengua de las mariposas, El espinazo del diablo.
He enviado a mi director de tesis el artículo para que me lo revise. Aunque ya, después de las vacaciones me lo enviará con las posibilidades de publicación.
Me pasó el visto bueno del informe de la evaluación del primer año de doctorado y en estos días haré el power point con la presentación. Ya casi tengo terminada, la presentación de las jornadas doctorales.
Tengo algunas películas más preparadas para ver en estos días y espero escribir en estos días algo nuevo para el blog.

23-08-2014
Estos días me ha cundido. Tenía un caos entre directores, películas y años. Me he puesto a ordenarlo todo en un extenso cuaderno. Me he basado en los directores del libro Indice de cine español, de Frutos Asenjo del año 1998, y los he copiado en el cuaderno. Luego copié todas las películas desde 1978, pero algunas pone en proyecto, asi que las he copiado. Y ya a partir de la semana que viene lo comprobaré todo en la página del Ministerio de cultura, sobre todo los años, que algunas producciones se indica en el libro en el año 89, que luego fueron terminadas en el año 91. De manera que aún queda trabajo, aunque no sé si me dará tiempo a comprobar los 1.500 directores, con su correspondiente filmografía española actualizada, para esta primera evaluación del primer año (algunos extranjeros, pero sus películas son consideradas españolas al ser rodadas en España, así que las tendré también en cuenta) y luego seguir buscando los argumentos y seguir con la búsqueda.
En relación a las películas, en estos días he visto El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979), Los santos inocentes (Mario Camus, 1983), La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003), Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997), y de otro estilo, Laberinto de Pasiones (Pedro Almodóvar, 1982). La búsqueda de películas está siendo dificultosa, pero en fin, las apuntaré para buscarlas por otras bibliotecas.
De momento tengo seleccionadas como posibles para analizar y cumplen con los requisitos que buscamos: Pa negre (Agustín Villaronga, 2010), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001), Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010), El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979), Los santos inocentes (Mario Camus, 1983), La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003), Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001). En algunas se mezcla parte del conflicto bélico, con la posguerra, en esos casos nos centraremos en las secuencias de posguerra/dictadura.
En relación a la bibliografía leída, veo que se me acaba el tiempo y no voy a terminar los 13 libros que me quedan para el 9 de septiembre, de los 20 que saqué en julio. De manera que voy a dejar a un lado los relacionados con la historia del cine español en general y de la democracia, los renovaré en septiembre de nuevo, y voy a leer los de lenguaje, narrativa y análisis audiovisual.
En estos días, espero dejar por terminados los power point de las presentaciones para la evaluación y las jornadas de septiembre.
Por otro lado, aunque no tenga nada que ver con la tesis, una página argentina (El caño subterráneo), sobre cultura/educación y otros temas, me ha propuesto colaborar con ellos escribiendo algún artículo, ya les envié el que escribí en mi blog sobre Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013).

17-09-14
He estado con las presentaciones de la Evaluación del primer año de Doctorado y de las jornadas, que ya son la próxima semana. Estoy un poco nerviosa, pero quiero terminar con esta parte de momento, y descansar al menos una semana, que desde enero que entré en el Doctorado, estoy a tope con los libros, las películas, aparte de ver otras para escribir en el blog, tengo la mente un poco cansada.
Para finales de este mes o principios de octubre he quedado con una compañera del máster de Cinematografía, del curso pasado, para repartirnos tareas y escribir un artículo de una película de Montxo Armendáriz.
Me puse en contacto con el Consejo Audiovisual de Andalucia, porque leí que van a llevar a cabo un concurso en el que se pueden presentar proyectos para alfabetización mediática en las escuelas, pero solo va dirigido a maestros/profesores y alumnos hasta FP, parece que las Doctorandas que queremos investigar y proponer cosas sobre ese tema no les interesamos.
De momento, esto es todo, a partir de octubre ya seguiré viendo la selección de películas para aportar algo nuevo al blog, y continuaré con el proyecto de tesis que tengo pensado, si la comisión de evaluación del Doctorado me dice que este proyecto es «apto».

27-09-2014
Tras la presentación de mi proyecto de tesis, la Comisión de Evaluación ha considerado mi proyecto como apto. Las jornadas doctorales fueron muy interesantes, aunque en esta seguda exposición de mi proyecto, sí me puse algo más nerviosa. Pero ya pasó esta semana. Ahora comenzaré el artículo junto a una compañera, para presentarlo en el Congreso La Latina de Tenerife.
Me publicaron el artículo «Interpretación social y política de Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013), en la revista cultural argentina El Caño Subterráneo. Lo subiré a la columna de enlaces.
Saqué nuevos libros de la biblioteca, continuaré leyendo, viendo películas y actualizando la filmografía de los directores de cine desde 1978.

4-10-14
De momento, no pude leer los libros que tengo pendientes. Estuve con el artículo, junto a mi compañera, que pretendemos presentar en el congreso de La Latina, en Tenerife. Su director nos lo repasará y esas cosas, y apenas lo tengmaos preparado, nos pondremos con el envío, la matrícula y esas cosas. Si sale bien, nos lo publicarán en las actas del congreso, aunque no estaremos presentes, nuestra presentación la hará su director, que dirige la mesa de comunicaciones.
De momento, esto es todo. Seguiré con los libros y demás tarea.

9-10-2014
Estamos terminando el artículo para presentarlo en el Congreso, pero estamos esperando que nos admitan la propuesta.
Las tareas de búsqueda y lectura las he tenido que abandonar unos días, al estar con esto, de manera que el plazo de entrega de los libros se em agota, y los voy a llevar la próxima semana y los sacaré de nuevo.
La página del Ministerio, para la búsqueda de películas calificadas, últimamente está fallando, y se caduca la sesión cada dos o tres minutos, me agota la paciencia, pero en fin, problemas técnicos.
Algunos ratos, he estado viendo vídeos de conferencias impartidas por del Catedrático de Cine de la Universidad de Barcelona, Roman Gubern. Muy interesantes, porque se aprende mucho de él.
Por otro lado, estoy descubriendo videos de congresos y conferencias de proyectos de cine y educación y alfabetización audiovisual que se están llevando a cabo en nuestro país.

12-10-2014
Tras varios meses, he conseguido recopilar en un cuaderno el cine español realizado a partir de 1978 hasta 2014, y la web de la Filmoteca Nacional. Me he basado en el libro Indice de cine español de Frutos Asenjo, del año 1998, aunque tiene errores en las fechas de producción, respecto a la página web de Cultura. No todas los directores son españoles, pero sus películas al ser rodadas en España, tiene consideración de cine español. Habrá algunos que se me hayan escapado, pero he reunido unos 650 directores con su respectiva filmografía, como digo, a partir de 1978.
Además, en la web hay ciertos errores, como con los nombres compuestos, que a veces se acortan para registrar unas producciones u otras (Antonio/Tony), directores con el nombre y primer apellido iguales (Fernando González-Doria, Fernando González de Canales, Fernando González, Fernando González Molina), directores vascos que en algunas producciones son registrados con la C y otras con la K, a veces con la CH y otras con TX…, un auténtico caos. Producciones que aparecen en el libro y no están registradas en la Filmoteca. En fin, cuestiones varias.
Ahora vamos a la tarea de investigar las producciones que se adecúan a nuestros criterios de análisis y buscarlas. Aunque, algunas más conocidas ya las he conseguido, como: Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001), El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2006), Pa negre (Agustí Villaronga, 2010), Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010), El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, (2008).
Finalmente, ya nos han admitido la propuesta en el Congreso La Latina, de Canarias. Ahora estamos terminando el artículo definitivo para enviarlo.

16-11-14
Alrededor de un mes sin escribir, he estado haciendo muchas cosas. He estado actualizando la lectura de referencias de artículos de publicaciones como Área abierta, Fotocinema, y otras.
También, he estado preparando un proyecto, en conjunto con la biblioteca municipal de mi municipio. En mi afán de llevar el cine a la gente desde una perspectiva más reflexiva, en una de mis visitas a la biblioteca, oí hablar al encargado sobre proyetar una película, y me lancé. Le comenté que si proyectaba alguna pelicula, yo me ofrecía para hacer un estudio y explicar cuestiones significativas. Me comentó que llevan varios años con un proyecto. Cada año tratan a un escritor y posteriormente proyectan una película basada en su obra. Este año toca los hermanos Álvarez Quintero. Quedamos como fecha el día 12 de noviembre y reunieron las 30 mujeres que llevan haciendo su proyecto estos años atras. Tras la proyección de El genio alegre (Gonzalo Delgrás, 1955), expliqué algunos aspecto más significativos del contenido audiovisual.Tuvo una buena acogida entre el público. Habrá otra sesión más adelante, en la que se proyectará otra de sus obras. Por unos días me desvié un poco de los niños en el cine.
Por otro lado, sobre mi tesis, estoy terminando la selección de las películas a analizar. Traje de la biblioteca de la facultad unos cuantos libros nuevos.

06-12-2014

En estos días he estado terminando unos 7 libros de los 8 que saqué de la biblioteca. En los próximos días iré a llevarlos y coger algunos más. Además, el director de tesis de mi amiga ya puso los vídeos de nuestra presentación en el Congreso La Latina de Tenerife.
He estado unos días con mal cuerpo y dolores de cabeza y no he tocado otro artículo que estoy terminando.
En estas últimas semanas se me está mezclando el cansancio físico, con la frustración de observar cómo va el país de ladrones, corruptos, defraudadores… que han llegado donde han llegado, puestos a dedo o por enchufismo, para hacer el kinder, mientras los demás pasamos 4 años para terminar una titulación universitaria de Licenciatura, un máster oficial, ahora en una tesis, para la que se nos exige mucho menos tiempo que hace años…, y para cualquier beca de investigación se nos pide acreditar todo lo que muchos políticos no tienen, y lo más lamentable es que lo convocan con faltas de ortografía. Ahí demuestran cómo de preparado está parte del personal que tienen trabajando. En unos años no les servirán quienes hayan temrinado después de tal fecha o tengan menos de tantos años, y así desechar y tirar por el suelo el esfuerzo de muchas personas, que nos levantamos cada día con la ilusión de investigar en estas ciencias humanas y sociales, que tanto infravaloran, porque no pueden rentabilizar. No buscan una sociedad que reflexione, piense, eduque…, sino una sociedad que trabaje como máquinas, sin rechistas, por caridad o una limosna. Y encima, hasta hay que darles las gracias. Limitan los sueldos de los asalariados, obreros, simples trabajadores… pero sus miles de euros de dinero público al mes, además de sus retribuciones del partido (financiado gran parte con dinero público, con la consiguiente subida en los presupuestos para el próximo año) y negocios propios, que no se los toque nadie. Mientras predican sacrificios, esfuerzos, apretarse el cinturón, administran el dinero público cómo les da la gana. Priorizando sus intereses propios, a los intereses de la gente.
Perdonadme esta chapa, pero me siento desesperanzada ante esta situación social.
Nadas más, seguiré avanzando en la tesis y pensando ideas para publicar en el blog.

28-12-2014
Aquí termina el año 2014. Un año cargado de trabajo, tareas, lecturas, y demás, y el que comienza más aún. Por lo pronto, espero terminar para después de reyes, los 7 libros que cogí de la biblioteca antes de Navidad, además de 2 películas que saqué, para analizarlas para la tesis. Aunque para estas, sí necesitaré más tiempo.
Feliz año nuevo y nos vemos con próximas películas.

22-02-2015
Un mes y algo casi sin escribir, tampoco he estado aburrida. He terminado varios libros de las bibliotecas de la universidad y he vuelto a sacar más, además de conseguir varios artículos de estudios sobre las películas que estoy analizando, pero enfocados a estudiar otros aspectos diferentes a los míos, aunque me sirven como referencias para citar. De momento llevo analizadas 4 películas y estoy con la 5. Sin embargo, la tengo un poco aparcada, porque debido a la avería de Endesa que comenté en una de las entradas, sigo sin un ordenador en condiciones, a la espera de que me responda el seguro del hogar, que se está haciendo bastante de rogar. Mientras tanto, ando regular con éste y cogiendo prestado el de mi hermana, por ratos, cuando voy a su casa. De momento ya conseguí un disco duro para guardar la redacción que llevo de la tesis, las películas y las referencias de artículos y eso, que estoy necesitando. Por ahora nada más, a ver si avanzo algo más desde este mes de febrero y todo agosto, para entregarle a mi director las 6 películas analizadas, que le dije que le iba a entregar, para después de semana santa y escribir un artículo conjunto, a lo largo de este año.
Por otro lado, me respondieron de Área Abierta, del artículo de Pa negre, aceptado provisionalmente con correcciones, que ya hice y envié de nuevo y sigo a la espera. La verdad que este primer artículo me ha servido de iniciación, no está totalmente perfecto, ni antes de enviarlo en octubre ni ahora, pero al ser el primero, me ha servido para aprender a hacer las cosas como se deben hacer. Aunque las citas y eso son un poco «una movida» como yo le digo, porque cada revista lo exige de una forma distinta, algunas lo quieren citado en el texto; otra, aparte, en notas a pie de página; otras quieren el año después del nombre del autor y otras el año al final, después de la editorial y ciudad… También, hay que indicar la página concreta donde se extrae la referencia, sea artículo o libro, pero en algunos artículos no indican las páginas, en otros vienen en números romanos. Un poco, un cierto lio, esta parte algo más formal.
Finalmente, he encontrado en una página de compra de dvd, que están 2 de las 4 películas que necesito para analizar y no encuentraba en ningún lado. Más adelante, cuando termine las que tengo en mente para analizar (que son unas 3) de aquí a septiembre, las iré pidiendo, para tenerlas para los últimos meses de este año.

04/03/2015
Definitivamente, de momento he encontrado una de las cuatro películas que me están costando la vida (encontré Arriba Hazaña, José María Gutiérrez), pero El portero no aparece, está descatalogada según se indica en una página. Aunque se vende de segunda mano no sé si arriesgarme a comprarla y luego no se vea con calidad, para captar fotogramas necesarios para incorporarlos al estudio. Seguiré buscando, al igual que Los años oscuros (Arantxa Lazcano) y Gracias por la propina (Francesc Bellumnt), que está solo en VHS en la Filmoteca de Córdoba, pero no puedo hacer capturas de pantalla, está en youtube, pero en catalán, sin subtítulos. Me parece muy bien la defensa de los dialectos, pero a los investigadores nos complica la tarea, que de por sí ya es laboriosa. Lo que antes se hacía en 4 años, ahora en 3, además de publicar en revistas científicas y presentar comunicaciones en congresos.
Por lo demás, últimamente no extraigo mucho de los libros que saco de las bibliotecas de la universidad. Dos opciones, o que realmente no hay nada relevante, o que estoy espesa y la mente me ha hecho de nuevo plof por unos días. De manera que, dedicaré más a buscar nuevos artículos en revistas.
Tampoco es que pueda progresar mucho, porque sin un portátil en condiciones. El que está realmente espeso es el seguro, que no responde. Ojalá respondiesen a los clientes con la misma puntualidad con la que cobra el recibo anualmente.

16/03/2015
Al fin me han dado la noticia que mi artículo de la película Pa negre ha sido aceptado y será publicado en la revista Área Abierta, de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque, aún no tengo fecha, dado que tienen gran cantidad de artículos en cola. No obstante, ha sido una buena noticia para alegrarme la segunda parte de este mes de marzo.
Por otro lado, estoy comenzando a analizar la sexta película, Los girasoles ciegos, pero pausadamente, porque envié a mi director lo que llevo de la tesis y hasta que no me responda no quiero continuar con seguridad. Me estoy dedicando a otro artículo y los cursos online en los que me inscribí, de coaching y gestión de la información científica.

17/04/2015
Hola, en estos días ya he terminado de analizar la sexta película, Los girasoles ciegos, y a partir de la semana próxima me pongo con la siguiente, que sería Demonios en el jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón. Estuve en la biblioteca de la facultad a llevar libros y saqué unos cuantos más, de Análisis y crítica audiovisual, entre otros, relacionados con la reflexión en el cine.
Respecto a las publicaciones, los dos artículos que envié a revisión a otras revistas, aún no me han contestado, pero bueno, a seguir esperando, con paciencia.
Hablé con mis directores para comenzar entre los 3 un nuevo artículo para enviarlo a una revista inglesa, y la posibilidad de presentarlo a un Congreso a finales de este año.
En estos días ya terminé los cursos de Coaching y Gestión del información científica en abierto, aunque el 12 de mayo comenzaré otro, también online, mediante la plataforma Miriada X, sobre la televisión en la edad de oro.
En cuanto a otras cosas, ya me ha llegado el diploma del curso de Orientación y apoyo para la acreditacion de la actividad investigadora, que terminé en noviembre y por un error, no me ha llegado antes.

Llevo algún tiempo sin escribir entradas nuevas, pero realmente no he tenido tiempo, aunque estoy con un contenido nuevo que subiré próximamente.

28-04-2015

He comenzado a analizar la siguiente película, me está costando porque en realidad, en Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010), no se aprecian bien determinados aspectos, debido a la iluminación tan oscura en interiores, escenas nocturnas en exteriores, planos muy cortos y cerrados, que no dejan ver otros elementos de los escenarios. No obstante, le dedicaré todo el tiempo que sea necesario. Aunque, en mi calendario personal, tengo pensado terminar al menos 3 películas más de aquí a septiembre.

En cuanto a los libros, aún me quedan 3 por terminar, de los nuevos que saqué de la biblioteca, cuando estuve en la facultad hace un par de semanas.

23-05-2015

Hasta el momento parece que voy avanzando un poco con la tesis. He incorporado más información para el marco teórico, voy conformando la estructura final de la investigación. A nivel del análisis de las películas sigue igual, porque a la biblioteca aún no le ha llegado las tres que necesito. Cuando termine de repasar y estructura la información de los siete análisis de casos, comenzaré con el 8 y en verano sacaré una película que sí está en la biblioteca, la cogí anteriormente, pero no me dieron mucho tiempo, así que la he dejado para el verano. Con las 7 terminadas y mi planificación de 2 más desde este mes hasta agosto, espero tener para la evaluación de septiembre un total de 9. He dado con una película de la que no tenía conocimiento, pero no la encuentro por ningún lado, la seguiré buscando por centros comerciales y tiendas cuando vaya de nuevo a Málaga. Por otro lado estoy ilusionada, porque estoy con un artículo nuevo para enviar junto con mis directores de tesis a una revista internacional, ya le envié el estudio que acordamos y me dijeron que les parece un buen trabajo, al menos sé que la cosa va para adelante. Aunque, me rechazaron otro, alegando algunas cuestiones comprensibles por un lado, pero algo drásticas y un poco superficiales, de manera que lo retomaré para el verano, a la par que vaya desarrollando los informes del proceso de investigación de este segundo año. Uno de mis directores me dijo que no me preocupase, porque en el proceso de investigación a veces rechazan y a veces no, pero de todo se mejora y se avanza, y como este campo de la cinematografía es tan amplio como subjetivo, opiniones y evaluaciones las hay de todos los gustos.  En estos últimos días cogí algunos libros relacionados con el color, su simbología, psicología…, ya que es un código visual importante en el universo narrativo que estoy estudiando, lleno de apreciaciones subjetivas, y en lugar de basarme en los rumores de sus significados, quiero argumentar mis explicaciones con apreciaciones que tengan soporte y fundamentos a nivel teórico.  Hasta el momento, es todo.

27-06-2015
Hola,las vacaciones están por llegar y la biblioteca de la universidad no me termina de comprar las películas que encargué en el mes de abril, que necesito ver y analizar para la tesis, estoy un poco desesperada, porque el tiempo se me echa encima. Llevo 8 películas analizadas y en verano sacaré 1, pero aún me quedan las 3 que encargué y otra que no encuentro por ningún sitio. Puedo dejar para los primeros meses del próximo año las que me quedan, pero mientras no las analice no puedo continuar con otras partes de la tesis, para las que necesito todos los análisis.
En estos días se ha puesto en contacto conmigo la revista científica de la Universidad Complutense de Madrid, que me ha aceptado el artículo, para decirme que su publicación tardaría porque tienen un poco de cola, de manera que a seguir esperando que se termine de materializar el envío.
Por otro lado, el artículo que me rechazaron en una revista, lo he retomado estos días y estoy mejorando cuestiones del marco teórico y el análisis, para enviarlo en los próximos meses para su revisión a otra revista de cine.
En cuanto a la tesis en sí, como dije llevo 8 películas analizadas, y estoy leyendo y acercándome a otros artículos y estudios que tratan sobre mi temática, tanto de cine como cuestiones relacionadas con el contexto histórico en que se basan las películas que son de mi objeto de estudio, y la verdad que estoy descubriendo cosas interesantes con las que reflexionar acerca de su recreación en el cine.
Sin más, estas son las pocas novedades que puedo contar hasta el momento.

14-07-2015

De momento la cosa parece que avanza un poco, de mi biblioteca de la universidad, me han contestado con que me comprarían una de las películas que necesito, tras ponerse en contacto con mis directores de tesis. Aunque, las otras me informaron que se encuentran descatalogadas, ya veré cómo las voy consiguiendo. Ya saqué Demonios en el jardín de la biblioteca general y la estoy analizando en estos días.

La evaluación anual del segundo curso del doctorado, según me informó mi director, será aproximadamente para el 22 de septiembre, aunque nos especificarían más adelante. De momento, ya tengo todas las actividades, seminarios y demás, que he realizado durante este año, subidas al documento de actividades del doctorando.

Estoy queriendo sacar tiempo para ver otras películas y comentar en el blog, pero con estas altas temperaturas no puedo permanecer con el ordenador muchas horas encendido, porque se calienta y no tira. Así que nada, a ver si en estos días van bajando un poco, para poder trabajar de mejor forma, porque, además, los dolores de cabeza se repiten con este temporal infernal.

30-07-2015

He terminado de analizar otra película, aunque en frío tengo que retomarla a finales del mes de agosto para incorporar algo más. Además, he comenzado otra, la número 10, Gracias por la propina (Francesc Bellmunt), que me está costando la vida, porque la estoy viendo en versión original y está en castellano y valenciano. Muchos diálogos no los entiendo, al igual que tampoco entiendo la voz narradora de la historia en muchas partes. Unido a las temperaturas de 40 grados, llevo unos días bloqueada, amuermada, no me salen ideas, me cuestar apreciar y dar sentido a los pequeños detalles, que no fueron tan complicados de extraer en otras películas como Pa negre, El Laberinto del Fauno…., por momentos me da por llorar, porque me cuesta avanzar, se me pone mal cuerpo con estas altas temperaturas, falta de sueño, cansancio, estrés y agobio al mismo tiempo.

Estos próximos días, en lugar de seguir con el análisis de la película, voy a seguir buscando más artículos en dialnet, google académico, y leer los que llevo guardados en este último mes, y ver si así me vienen nuevas apreciaciones en las que basarme o nuevas ideas para introducir en el marco teórico de la investigación.

Ya tengo medio preparada la presentación en power point para la evaluación del segundo año de doctorado, que tengo en la segunda mitad del mes septiembre. Aunque, la tengo abierta, para incluir lo que me haya dado tiempo a terminar en el mes de agosto y principios de septiembre, y lo que me falte para dejar para el próximo año.

Sin más novedades que comentar, seguiré avanzando en las próximas semanas.

27-08-2015

Estos días he vuelto a buscar artículos y revistas a las que mandar, en todo el caos que son las bases de datos científicas, como Dialnet, Scopus, Scimago, Latindex…, pero la verdad que son nuevos problemas, porque las revistas de cine no abundan, hay más bien pocas, y algunas de las que he encontrado no son abiertas, sino que proponen un tema sobre el cual escribir, para enviar en una determinada fecha, para publicar al año siguiente, en otras, el proceso de revisión es excesivamente largo, con lo cual, si me queda un año de tesis, es muy complicado, de manera que tengo un conflicto, un lio mental, con el que no termino de aclararme para preparar el artículo en función a las características de una revista concreta. Pero en fin, seguiré buscando y leyendo de nuevo si alguna se adecuase para poder enviar. Aparte, he encontrado un artículo que me ha abierto muchas ideas en cuanto a la metodología de la tesis y posibles artículos en los que basarme en ese marco teórico y llevarlo al estudio de películas concretas. Aunque bueno, lo importante es sacar adelante la tesis todo lo que pueda, porque en septiembre tengo ya la evaluación anual, y a ver qué me comentan, porque a estas alturas, no sé si será normal, pero se me presentan muchas indecisiones, inseguridades, un conjunto de miedos interiores que no me dejan seguir tranquila. Tal vez, por estrés, nervios, tensión, agobio, colapso con las películas, tesis, artículos, bases de datos, revistas…, incluyendo las temperaturas que han estado rozando los 40º-42º y la ponen a una un poco… K. O.

Sin más, hasta otro día.

28-08-2015

Ayer encontré un artículo de Elena Galán Fajardo, que trata sobre las metodologías de construcción de un personaje en la ficción y la verdad que lo veo interesante, porque habla sobre distintos autores y sus consideraciones en cuanto a las técnicas de creación de un personaje, psicología, temperamento… Menciona a Seger, Sánchez Escalonilla, DiMaggio, Field, entre otros muchos. La verdad estoy contenta de haberlo encontrado, porque me ha abierto la mente para tomarlos como referencia para aplicarlos a mi tesis a la hora de llevar a cabo el estudio del conjunto de los niños. Además de utilizarlos para artículos concretos  que tengo pensado preparar. Así que, nada, seguiré leyéndolo y extrayéndo cosas interesantes de otros autores, de los que buscaré también algunos estudios para profundizar. Estaba centrada solo en el tema del análisis del film, pero no había encontrado estudios sobre la creación del interior de los personajes, rasgos de diferentes categorías, evolución marcada tanto por su construcción, como por sus actos, influencias de su alrededor… la verdad que es muy interesante y me ha ayudado a inspirarme para seguir, porque llevaba días bloqueada.

03-09-2015

Bueno, hasta el día de hoy tengo terminado el artículo que me habían rechazado en la revista anterior y estoy buscando nuevas revistas, se lo envié a mis directores para que me pongan sus observaciones, por si sería bueno cambiar algo. Pero, el problema es que las revistas tardan mucho en contestar, hasta un año, y con la tesis que me queda un año, no puedo arriesgarme. Hay otras que proponen un tema concreto, diferente al mío; otras, son anuales y tienen un plazo de fecha. También he terminado la presentación de la evaluación, se la envié a mis directores por si debo incluir algo más.

Por otro lado, me brota una rabia interior cuando aprecio cómo algunas personas te piden tan fríamente que les trabajes gratis para realizar algún proyecto de cine, un proyecto de unos 10-12 temas para elaborar y explicar ante una serie de personas. La verdad, me resulta indignante, deprimente, frustrante vivir en un entorno rural en el que no se aprecia ni valora a quienes tenemos una formación, ni voy de prepotente ni de creída por la vida, todo lo contrario, pero me enerva que se desprecie tan gratuitamente y utilicen la vocación e ilusión de una persona, con el objetivo de beneficiarse de su conocimiento. Un conocimiento que ha costado 4 años de licenciatura, 1 año de máster investigador, unos 10 cursos de formación, alguna comunicación en congreso y artículo en revista cientifica. Sin más, este tipo de entornos y personas me parecen… en fin, mejor no lo califico, porque cualquier adjetivo se queda corto. Hasta otro día, amigos, porque mi cabreo e indignación en el día de hoy, es evidente.

10-09-2015

Hola, aquí sigo con la tarea, ayer fui a hablar con mis directores de tesis, me comentaron que la cosa va bien y estoy satisfecha en ese aspecto. Pero en cuanto a la intención de aportar una serie de entrevistas a algunos directores de cine se ha vuelto negativa: dos con los que contacté a través de la Academia hace unos dos meses, no me han contestado; con otros dos me puse en contacto a través de su página web: de uno no recibí respuesta desde hace alrededor de un mes y el otro me ha dicho que no puede; intentaré contactar con otros dos por su página web, pero en fin, esa parte del apartado de conocer como es el trabajo de los directores con los niños en el cine lo veo perdido en realidad, pero en fin, haré hasta lo que esté en mis manos y en mis posibilidades.

12-09-2015

He tenido unos días un poco liados, porque mi director de tesis me dijo que no hacía falta nada más que la presentación de la evaluación y su informe, y en estos días me han informado que había que hacer otro informe de las actividades realizadas durante el año y unas modificaciones en el plan de investigación, así que me tuve que poner con la tarea, y ya está subido a la plataforma para que me lo valide.

Por otro lado, tengo una buena noticia: he podido conseguir una entrevista con un director de cine, de uno de los casos que estudio para la tesis, en el mismo día ha sido enviarle el cuestionario y contestarme, la verdad que me he quedado un poco impactada, pero en definitiva ha sido agradable encontrar a personas que estén dispuestos a ayudar en mi investigación aportando su conocimiento y experiencia con los niños.

21-09-2015

Ya me queda apenas un día para la evaluación de este segundo año de tesis y tengo ganas de terminar mañana, para continuar con el cronograma de las actividades que me faltan por realizar en este tercer año, además de terminar con el trámite de la matrícula de la tutela de la tesis de este tercer y último curso. Aunque, en verdad, me tomaré unos 2-3 días sin nada en la mente, porque de lo que hice en verano estoy un poco agotada mental y físicamente con tantas horas de ordenador, análisis, preparación de los cuestionarios para los directores, ponerme en contacto con ellos por diferentes medios…  Tengo ansias de terminar ya, pero el cuerpo necesita un poco de respiración y mantener la mente un poco en blanco, aunque sea difícil. Luego seguro me aburriré de no hacer nada y me pondré antes de lo esperado, y más tarde pasa lo que pasa: dolores de cabeza van y vienen por lo cabezona que soy al no relajarme en verdad. Bueno, amigos, os dejo, hasta otro día.

28-09-2015

Hola, amigos, ya pasó la evaluación, aunque de momento no nos han podido decir la nota valorativa, porque algunos rezagados no han solicitado la evaluación correctamente y habrá otra sesión de evaluación para ellos, de manera que hasta que no se firman las actas con todos, no se podrán hacer públicas. Pero bueno, lo importante es que hay que seguir. No me he podido relajar mucho estos días, me puse a modificar unas cosillas de la tesis, buscar nuevos artículos para incorporar a la metodología y modificando el artículo para enviar a mis directores para el visto bueno y luego enviar a una revista, a pasar la revisión ciega a ver si me lo publican. Nada más, de momento es todo, intentaré relajarme y para mediados de la semana me pondré. Un saludo.

12-10-2015

Hola amigos, aquí sigo de nuevo. Me puse con una de las tres películas que me faltan por analizar, El portero, de Gonzalo Suárez, pero realmente llevo unos días un poco apagada, porque no encuentro las palabras exactas con las que expresar lo que veo en las imágenes. He estado viendo otras películas de otros estilos, aunque no tengan nada que ver con mi tema, para ver si me inspiro, además de otros estudios nuevos, de ensayos de cine. Si bien, el contexto social y político no es el más favorable, porque empatizo con muchas situaciones, de dramas humanos, familiares…, que me agrandan ese vacío interior, porque me siento lejos de mis amigas de verdad, aquellas de la carrera, con las que compartía charlas, noches de cine, de Amelie y Los amantes del círculo polar…, sueños por cumplir, y en realidad, este mundo es cruel con quienes tenemos una ilusión y vocación en la vida, un algo por lo que pretendemos luchar y lo sentimos como parte de nuestra vida, como si sin eso, no supiéramos qué hacer, pero en fin, hay que seguir, no se puede una venir abajo, porque tengo que sacar una tesis adelante, con más o con menos recursos y tiempo. Lo cierto es que, la ausencia de aquellas charlas sobre cine, cultura, las visitas a la filmoteca de Córdoba, donde hice el máster y demás, me están cerrando recursos, potencial humano, esas ganas y esas fuerza que tenía en Málaga, en Córdoba, incluso en el pueblo de al lado, donde a veces voy a visitar a mi prima. Aunque bueno, a decir verdad, no se le puede echar la culpa a los políticos, que se mueven en su ambición, cinismo, hipocresía, mentiras y sobresueldos… ya que sería necesario un cambio de actitud a positivo, o al menos, volver a intentar ese cambio una y mil veces, las que hagan falta, hasta conseguirlo. Nada más, amigos, espero que eso de: «cuando se cierra una ventana, se abre un balcón», algún día se haga efectivo conmigo, porque «un hombre que no se alimenta de sus sueños, envejece pronto». Sin más, un saludo y hasta otro día.

22-10-2015

Los días de bloqueo ya han pasado y me vuelvo a sentir con energía para seguir desarrollando los análisis. En pocos días termino esta película y continúo con la siguiente, que solo está disponible a través de Filmotech. La última, de Mikel Rueda, la sigo esperando desde el 23 de septiembre que hizo el pedido la biblioteca. Por otro lado, tengo hasta diciembre para terminar el libro de Manuel Gutiérrez Aragón, del que extraeré algunas cosillas sobre detalles de su filmografía. Sin más, un saludo.

5-11-2015

Hola amigos, una edición más de la revista a la que envié mi artículo y de nuevo no ha salido publicado, así que a seguir a la espera a ver si en el mes de marzo sale a la luz. El final se acerca y no logro ver ningún artículo publicado a expensas de las esperas de las esperas. En fin, es desesperante.

Por otro lado, voy a colaborar en una radio local cerca de mi localidad, en un programa de cine. Un saludo amig@s.

18-11-2015

Estoy un poco impacientada, he enviado dos artículos a dos revistas para que me los publiquen si pasan la revisión por pares ciegos y estoy algo nerviosa. Encima, la última de las películas que necesito, Estrellas que alcanzar, no la encuentro por ningún medio. Le envié un correo al director a través de su página web para que me diga dónde localizarla, pero no me responde. La biblioteca de mi facultad tuvo que cancelar el pedido, porque comentan que sus proveedores no la encuentran y la productora no está disponible. Un poco caos, y creo que la voy a tener que dejar a un lado.

Por otro lado, los directores que necesito no se terminan de poner en contacto conmigo, de momento solo tengo la entrevista con Antonio Cuadri y Antonio Giménez-Rico, en fin, seguiré esperando, y con los pocos meses que me quedan, los nervios se apoderan de mí un poco. Intentaré relajarme, bueno, hasta otro día amigos.

13/12/2015

Hola amigos, me gustaría compartir con vosotros que ya he terminado los análisis de las 13 películas, a falta de 1, pero no la encuentro a través de ningún medio, de manera que voy a tener que descartarla. Ahora comienzo la segunda parte del análisis: la construcción psicológica del personaje. Primero, su temperamento, según la tipología propuesta por Hipócrates (considerado padre de la Medicina) : melancólico, colérico, flemático y sanguíneo. Y, por otro lado, su carácter, según las funciones de Carl Jung (fundador de la escuela analítica, también llamada la psicología profunda): racional o irracional.

Además, de esta segunda parte tengo medio terminado el apartado de la comparativa de los puntos temáticos de conexión de las 13 historias.  De momento el planning de este mes de diciembre sería tener terminada la construcción psicológica de los personajes de cuatro películas, en aproximadamente unos 3-4 días por cada uno. Aunque, bueno, procuraré descansar al menos los días 24, 25, 31, porque me gusta cocinar algo para la cena de Navidad y Nochebuena, y alguno más cuando vengan mis sobris de País Vasco.

Ya comencé el cine-fórum en mi pueblo, con El resplandor de Stanley Kubrick, y parece ser que ha tenido buena acogida, aunque acudieron unas 18-20, pero bueno, ahora a trabajar para la segunda sesión de enero, a ver si acuden más personas.

En estos días de Navidad, intentaré subir alguna entrada nueva y crearé una nueva página en este blog para subir mis intervenciones en Radio Campillos, el programa «Campillos en 35 mm», para quien quiera oirme.

Un saludo amig@s.

16-12-2015

Bueno amigos, aquí estoy de nuevo para comentar cómo llevo la investigación, he podido avanzar un poco con los análisis de la construcción de los personajes. Pero, ahí fuera hay una realidad llamada vida, controlada por la Administración pública, que ahora toca a mi puerta para darme una patada en el hígado y decirme en una carta que como ya tengo 26 años no puedo seguir de beneficiaria con mi madre, sino que ahora me hacen independiente y tengo que darles las gracias porque me mantienen el derecho a la sanidad, aunque debo pagar la medicación es decir, en lugar del 10% como hasta ahora, tengo que pagar el 40%, como si tuviese una remuneración anual inferior a 100.000 euros, que no sé donde están, porque estoy en el paro, y sacando para alante una investigación,  a la que dedico al menos entre 5 y 8 horas al día, y en total, en menos de 3 años de mi vida, para la que no estoy recibiendo ni un euro de ayuda (ni para desplazarme a Málaga cada cierto tiempo a hablar con mi director de tesis, ni para viajar a coger y soltar libros cuando me cumple el préstamo en las distintas bibliotecas de la universidad, ni para comprar las películas que me hacen falta analizar y, alguna de las cuales, la biblioteca no ha podido encontrar, por tanto el pedido fue anulado, con el consiguiente pago de gastos de envío), ni derecho a cotizar, ni retribución económica por ello, vamos sin derecho a nada, y como dije anteriormente, una investigación que servirá para la sociedad (muy diferente a como ocurre en Inglaterra o Alemania, donde los investigadores pre-doctorales sí tienen derechos, además de las obligaciones correspodientes pero Spain is different). Con todo, después de la lucha que mantienen diferentes organizaciones, parece que los políticos tienen cosas más importantes a lo que dedicarse, como quedarse dormido en el Congreso de los diputados, jugar a Candy Crush, evadir impuestos en paraísos fiscales, cobrar comisiones millonarias o preparar sus jubilaciones vitalicias…, actuaciones que se puede interpretar, en un lenguaje claro y conciso, «nos importáis una mierda», solo les importa dar premios y regentear en las fotos, pero después, implícitamente, nos lanzan un «búscate la vida». Y, en ese «búscate la vida», se van a centros de investigación o universidades extranjeras y firman sus artículos en aquellas universidades, cuando han sido los impuestos de los españoles los que han sufragado los gastos de la educación de esos investigadores (equivalente a unos 40.000 euros aproximadamente) que están sirviendo a otros países, no al suyo. Pero total, mientras investigamos, las necesidades y los sentimientos de quienes sacamos para alante una tesis doctoral, parecen importar bien poco a nuestros políticos.

21/12/2015

Aquí de nuevo amigos, llevo unos días bloqueada. Después de tratar los puntos de conexión de las historias, he terminado el análisis del temperamento de los niños de las 13 películas que he analizado, pero comenzando con el análisis del carácter según la consideración de Carl Jung me he bloqueado, porque profundizando en sus bases, me he encontrado con conceptos psicológicos demasiado profundos, que se me escapan y no voy a manejarlo con correción ni con propiedad, así que voy a consultar, de nuevo, nueva bibliografía y preguntar a mis directores de tesis, cuando acuda a hablar con ellos el miércoles, para ver qué consejo me dan o qué otra metodología me recomiendan. En verdad, es que a la hora de buscar en Dialnet me pierdo, porque los artículos no están indexados correctamente, me aparecen estudios de otras temáticas que no tienen nada que ver con el asunto que estoy buscando. Además, la espera, desespera, no sé aún nada de los artículos que envié para revisar a principios de noviembre, pero total, no queda otra más que seguir esperando y tener positividad ante todo. En breve, comenzaré un capítulo de libro, sobre el que hablaré con mis directores próximamente.

Un saludo amig@s.

4-1-16

Comenzamos el año a tope, tengo preparada una lista de libros que tengo que consultar cuando vaya la próxima vez a Málaga, sobre la construcción del personaje, aprovecharé para leerlos en la biblioteca de mi facultad, aunque otros están en Filosofía, Educación y la Biblioteca General, así que haré un recorrido turístico por cada una, ya que tengo que ir porque mi director me ha invitado a asistir a la defensa de la tesis de uno de sus alumnos, para ver un poco cómo se hace el acto público y eso, no recuerdo si el 21 o 22 de este mes.

Respecto al capítulo de libro que me propuso mi director, yo pensaba que lo haría junto con mi otra directora, pero no,  esta última vez me propuso hacerlo sola. En verdad, sube un poco la moral sentir que personas de mi alrededor y cercanas al trabajo que estoy desarrollando, respeten mi forma de trabajar y me propongan temas para seguir publicando. En esta última ocasión me dijeron que me expreso muy bien en mis artículos. Realmente, no me gusta alabarme a mí misma, porque no me considero ni pedante ni prepotente ni excéntrica, pero en ocasiones, cuando una se ve desanimada por la falta de apoyo moral de personas cercanas, que quizás no comprenden o ignoran la labor de la investigación, u otros que le restan importancia a sacar hacia adelante un trabajo de tesis doctoral sin apenas recursos, se dibuja una leve sonrisa durante unos minutos cuando alguien corrige cosas y presenta buenos comentarios sobre otras que estoy haciendo, pero sin ánimo de superioridad ni de pisar el trabajo de otras personas, sino una forma de sentirse respetado. No creo en la competitividad, sino en hacer valer las capacidades que cada uno tenga, que no son mejores, pero tampoco peores que las de otros, sino diferentes, algo que hace únicos a los humanos. Sjn más, amig@s, la tesis avanza poco a poco, me falta repasar los 13 análisis y continuar con la comparativa que me falta, que consiste en esclarecer si los personajes infantiles presentados son redondos o planos. Ya queda menos, para ver la luz al final de este camino.

18-04-2016

Hola amigos, la cosa parece que se va terminando. Estoy a la espera que mi director lea la tesis medio terminada, me faltan algunos detalles del diseño, numeración de fotogramas, ordenación de la bibliografía…

Me han aceptado dos nuevos artículos para publicar, uno saldrá este mes de abril.

En la vida real, esa de fuera, está vigente el programa emplea joven, pero para inscribirse hace falta estar inscrito en el sistema de garantía juvenil y para estar ahí no hay que haber recibido formación de 40 horas mensuales 2 meses anteriores. Un criterio casi difícil para mí, porque no hay semestre que no haga algún curso aparte de la tesis doctoral, no puedo estar quieta ni estancarme. Un defecto, puede ser, pero parece primordial para la administración que la gente se estanque y no tenga determinación para recibir más formación de otro tipo, para aumentar los conocimientos relacionados con la profesión que uno intenta llevar a cabo. De manera que, estoy a la espera que me informen si, estando en el desarrollo de este trabajo de investigación a terminar ya en este año, puedo inscribirme.

Total, llevo unos días de espera, también para otro proceso selectivo de otro puesto de trabajo necesito certificaciones y esta espera, eterna espera que me recome, saber que no puedo hacer nada, porque no depende de mí y ver cómo las administraciones públicas, con los políticos a la cabeza, la ningunean a una, con tanta movida de papeles, viajes a la localidad de al lado para cualquier pregunta a la oficina del inem, ya que aquí no hay, burocracia que solo pone trabas, y que cada dos por tres cambian a su antojo, si tengo cursos porque no tengo que tenerlos, ya que tengo que estar sin haber recibido formación. Y lo bastante que no los tuviese para que me exigiesen formación terminada en una determinada fecha. Formación ahora sí, ahora no, fechas, formularios, procesos de selección, certificado digital… burocracia que no hace más deprimir, estresar y poner histéricos a los ciudadanos que ven la vida pasar, a veces, sin poder hacer nada, solo esperar que otros colaboren. Y, decenas de cursos de formación, seminarios, congresos, aparte de titulación reglada, que quedan guardados en carpetas, esperando algo que parece no terminar nunca: desarrollar una vocación, que vapulean como les da la gana quienes nos gobiernan, aquellos a quienes les pagamos el sueldo.

En lenguaje vulgar, cada traba, viene a ser una patada más en el culo que nos echa del país en que nacimos. Sin más, un saludo amig@s y hasta la próxima ocasón.

 

28-06-2016

Hola amigos después de mucho tiempo. He estado un poco liadilla con muchas cosas, pero tengo varias buenas noticias. Por un lado, tengo una nueva publicación cientifica, con lo cual ya suman las dos obligatorias para defender la tesis. He adjuntado al coordinador de mi programa de doctorado el informe con el visto bueno de mi director  para ser depositar la tesis antes del 30 de septiembre. Y, la segunda buena noticia es que ya tengo casi terminada la tesis, solo estoy con modificaciones, repasos, primeras páginas con el índice… cosillas que se terminan en poco. Así que este verano la repasaré de nuevo entera, que se compone nada más y nada menos que de 510 páginas aproximadamente, de duro trabajo, documentación, análisis, reflexión, aportes de dos directores de cine español que han colaborado en mi investigación, como son Antonio Cuadri y Antonio Giménez Rico. Este verano además prepararé la presentación que vaya a exponer, pero hay que tener presente que en el momento que la entregue me la pueden aceptar o rechazar con modificaciones menores o menores, así que no está todo hecho totalmente aún. Aunque bueno, desde enero de 2014 que comencé a la fecha de hoy, no he parado de trabajar en esta investigación, como digo yo, a muerte, y sin descansar bien, solo pensando en qué aportar, dónde más buscar, sobre qué publicar… total, al final se ha visto reflejado en las dos publicaciones que llevo, otra aceptada para el mes de diciembre de 2016, dos artículos conjuntos con mis directores pendientes de terminar de traducir y enviar a dos revistas inglesas indexadas en jcr, y un capítulo de libro sobre metodologías de análisis de personaje también a la espera de respuesta de la editorial a la que lo envió (indexada en spi), aparte de otra revista en la que envié en abril y me dijeron que tardarían 4 meses. También, vamos a enviar en conjunto una ponencia a un congreso de investigadoras que se llevará a cabo en Monterrey en noviembre y nos publicarían en libro o revista, ya nos adjuntaron el escrito de aceptación y tenemos hasta agosto aproximadamente para enviarlo. Sin más, a seguir esperando y esta semana veré unas cuantas películas, para preparar algunas entradas nuevas, que llevo tiempo sin escribir por aqui, pero en verdad, no he tenido tiempo para nada. Un saludo amig@s.

2-11-2016

Hola, llevo ya bastante tiempo sin escribir por aquí. He estado bastante saturada. La tesis y la tengo casi terminada, a falta de un papeleo y unas modificaciones finales. Deseando estoy ya. La verdad que estoy teniendo bajones puntuales, me da la sensación, por momentos, de que no voy a salir nunca de este pueblo que me tiene encerrada, ante los pocos autobuses y por la falta de entretenimiento, para despejar la mente. No sé por qué, después de sufrir tanta presión a mí misma, entre la tesis, artículos sola, conjuntos con mis directores, la ponencia conjunta para el congreso internacional, problemas de la vida cotidiana…, necesidades que todavía no puedo cubrir por no tener un trabajo digno que me permita mantenerme independiente. En ocasiones, me siento muy sola, en otras siento como la necesidad de caerme al suelo y levantarme de nuevo para volver a empezar tomando la vida desde otro punto de vista. Ciertamente, me hace mucha falta la capital, no tanto la playa, los centros comerciales… sino ese aire de libertad, de poder sentirme yo misma y no saberme observada por los demás, el critiqueo propio de los pueblos, de esa España profunda que vive aún en las ideas de los años del franquismo, parecida a las películas que he visualizado a lo largo de mi tesis, esa mezcla de El florido pensil, Las ratas, El laberinto del Fauno… en las que efectivamente la religión se impone en el municipio y el universo adulto trata de romper las ilusiones de los niños, pues igual. Una sensación bastante negativa, y de la que realmente, hasta que no entregue la tesis doctoral y la exponga, no podré salir, y no podré encontrarme todavía con la libertad nuevamente, como hace Ramón en Eres mi héroe. Realmente, es bastante metafórico.

12-02-2017

Hola amig@s, os escribo hoy después de algún tiempo porque he tenido bastante tarea. El pasado sábado 28 de enero hice la entrega del borrador de mi tesis doctoral y, después de una semana sin dormir terminando con los últimos detalles me hicieron las cercicales un «craj» y no respondían, ya los ojos no podía ni abrirlos. Respecto al borrador de la tesis creo que va para largo, porque me comunicaron del servicio de doctorado que el trámite es lento, pues antes de mi solicitud de tesis tienen que aceptar unas 300. De manera que a esperar. Luego, los evaluadores externos, que tienen un mes para hacer su informe, pueden pedir cambios que oscilarían de 1 a 3 meses hasta la entrega de la versión definitiva. Y finalmente la exposición final, que me dirán la fecha unos 15 días antes de llevarse a cabo. Creo que la cosa va para largo y cuando llegue el momento de la defensa no me lo voy ni a creer. Sin más, lamento estar esta larga temporada sin poder escribir nuevas entradas ni actualizar mi blog en general. Un saludo.

04/06/2017

Hola amigos, llevaba ya tiempo sin escribir por aquí. Tengo algunas novedades. Meses después de la entrega del borrador de mi tesis doctoral, ya tengo los dos informes positivos necesarios para proseguir con el trámite de depósito y lectura. Solo me queda un último repaso final con mis directores, que me firmen unos papeles más y pasar a la impresión escrita para entregarla al servicio de doctorado. La verdad que he estado unos meses sin mirarla, le tenía un poco de «miedo», por la cosa de encontrar fallos y eso, pero por fin me puse delante de ella y retoqué algunas faltas que se me han pasado de largo. Y nada más, me parece mentira tenerla ya terminada. Estos días estoy cogiendo fuerzas para la defensa final. Un saludo amigos.

24/07/2017

Hola amigos, ya hice entrega de la versión definitiva de la tesis doctoral, tanto por el campus como en papel. Ya la recibieron correctamente los miembros del tribunal y me encuentro preparando la presentación de la defensa, que tendrá lugar a principios de septiembre, ¡por fin! después de tanta tarea burocrática, plazos y vueltas para arriba y para abajo por el servicio de posgrado de la universidad me parece mentira. Aunque realmente, más mentira me tiene que parecer cuando termine de defenderla ese día. Principalmente porque tengo un portátil bastante precario y se me bloquea, no me guarda cambios. Es bastante desesperante, la verdad, termina con mi paciencia, pero bueno estoy echando un poco. Y nada amigos, eso es todo. Un saludo.

28/05/2018

Hola amig@s, perdonadme por haber tardado en escribir por aquí. Aunque este apartado lo titule «Diario de una doctoranda» y ya he defendido la tesis, realmente me sigo sintiendo como una alumna, sin oportunidades para nada en el ámbito laboral por no tener más de 30-35 años, no haber defendido la tesis antes de 2015…

Total, la verdad es que he pasado unos meses bastante malos, tanto física o psicológicamente. Al principio porque no me creía que ya hubiese terminado la tesis definitivamente y posteriormente porque el cuerpo me fue haciendo boom por todas partes: dolores de cabeza, de estómago, ganas de llorar a todas horas… A lo que se le suma descubrir cómo están funcionado las universidades andaluzas en el marco de la empleabilidad en torno a la investigación y la docencia (en principio como profesor sustituto interino) pues no resulta para nada alentador, porque la falta de recursos y la endogamia son abismales.

Mucha gente tiende a darme consejos de porqué no hago el máster de profesorado para impartir docencia en FP de imagen y sonido o por qué no hago un año de postdoctoral en el extranjero. Pero lo dicen quienes tienen un sueldo todos los meses. Así que, en fin, seguiré armándome de paciencia para esta lucha por conseguir mis objetivos profesionales. Un saludo.

 

 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s