Archivo de etiquetas| Woody Allen

Magia a la luz de la luna (Woody Allen, 2014).

Magia a la luz de la luna es una película de Woody Allen del año 2014, por lo que no es precisamente actual, pero en esta breve entrada, tratamos un poco los giros en algunas de sus etapas. En el caso de esta película, simplemente en el tráiler, apreciamos que tiene aspectos que recuerdan a otras, sobre todo de estos últimos años, como el tema de la alta burguesía tratado en Match Point (2005) o Blue Jasmine (2013), entre otras, totalmente diferentes a aquel estilo cómico, o reflexivo filosófico de anteriores obras, como los casos de La última noche de Boris Grushenko (1975), Annie Hall (1977), Interiores (1978), La rosa púrpura del Cairo (1985) o Poderosa Afrodita (1995), en algunas de las cuales tenía interesantes intervenciones durante el desarrollo de los acontecimientos de la historia, introduciendo a la muerte de manera semejante a como lo hizo Ingman Bergman en El séptimo sello (1957). O bien, la construcción de un personaje perdedor, con miedo, inmerso en una historia de amor no correspondido, son algunos de los pilares básicos sobre los que se sustenta la construcción de estas películas, en las que se aprecian esos gags, con características propias de los Hermanos Marx y Buster Keaton. Además, en el caso de la película que nos ocupa, podemos ver que se introduce el tema de la magia, como vemos, igualmente, en Scoop (2006).

Tras esta breve reflexión, os dejo en enlace del tráiler en cuestión y animo a ver la película, para que extraigáis vuestras propias conclusiones en cuanto a la evolución en las etapas del cine de Woody Allen y la influencia recibida de otros cineastas de diferentes épocas, tanto en esta película como en otras, ya sea el mencionado caso de Bergman, como de Hitchcock en Misterioso asesinato en Manhattan (1993) o Sombras y niebla (1991), entre otros.

Fuentes:

http://www.centromujer.es/cine/woody-allen-filmografia-i.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Filmograf%C3%ADa_de_Woody_Allen

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allen.htm

Recuerdos de Blue Jasmine

Ficha técnico-artística:
Dirección y guion: Woody Allen. Año: 2013. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Reparto: Cate Blanchett, Alec Baldwin, Sally Hawkins, Bobby Cannavale, Peter Sarsgaard, Louis C.K., Michael Stuhlbarg, Andrew Dice Clay, Max Casella, Tammy Blanchard, Alden Ehrenreich. Productora: Sony Pictures / Gravier Productions / Perdido Productions.

Los recuerdos son una parte principal de la historia. A través de los continuos flash backs somos partícipes de la vida pasada de las dos hermanas protagonistas del film. Vidas opuestas, totalmente diferentes. Marcadas, una por la pobreza y la otra por la riqueza. Riqueza que ya no tiene, por su corrupto ex esposo, pero que su mente no puede olvidar y cree que sigue teniendo.
Jasmine, en su miseria, es incapaz de decidir qué futuro quiere tomar, qué estudiar o a qué dedicarse a esas alturas de su vida. Reviviendo los recuerdos de un pasado que se niega a olvidar. Se niega a aceptar su nuevo ritmo de vida. Planteándose la idea de captar otro rico con quien casarse y seguir viviendo de sus millones. Mintiendo al nuevo chico acerca de su pasado, su profesión y en definitiva, su persona. A través de sus actos, podemos apreciar que se niega a aceptarse a sí misma. Se niega a pertenecer al mundo en el que se encuentra inmersa su hermana Ginger. Hermana que es feliz en su pobreza, sin llegar a fin de mes, con una pareja agresiva y ambos, dependientes uno del otro. Lo que podría considerarse un problema.
La hermana no tiene ni tuvo lo que poseyó Jasmine, dinero, pero Jasmine tampoco tiene ahora lo que tiene su hermana: felicidad. Una felicidad procedente no siempre de lo que se puede considerar realmente bienestar económico, físico, intelectual, y entre otras cosas, la pareja. Dado que su novio, un chico alcohólico, es una persona enferma que no tiene conocimiento de la realidad ni de que su problema se trate de una patología.
En esta película de Woody Allen podemos observar algunos detalles de otras como Recuerdos (1980), con respecto a la indecisión de las protagonistas, la felicidad y las desgracias del pasado de un pasado cuya mente no puede dejar a un lado, porque lo sigue sintiendo como su realidad actual. Felicidad para una, porque su marido era millonario y se podía permitir todo tipo de caprichos. Haciendo oídos sordos a que estuviese cometiendo todo tipo de ilegalidades, ya que su mayor interés estaba en el dinero, y no podía ni acercarse a su hermana, porque no tenía tanto poder adquisitivo y sus aspiraciones eran más bajitas. No obstante, cuando le tocó la lotería, Jasmine sí puso interés en acercarse a ella y su entonces pareja, pero las manos de su marido hicieron que perdiese todo y el matrimonio se fuese al garete, lo que provocó su desgracia.
El perfil de estos personajes lo tenemos además en otra película de Woody Allen, como es Hannah y sus hermanas (1986), donde teníamos a una, Hannh, de carácter fuerte que se casa con un empresario millonario y su vida parece equilibrada; otra, Lee, inestable y sensible, que vive de un sueño; y la tercera, Holly, ex-alcohólica que vive en una buhardilla con un pintor mucho mayor que ella. Estas dos recurren a la primera cuando tienen problemas económicos.
En Bue Jasmine se mezclan las personalidades anteriores y tenemos a la mayor, Jasmine, que se casó con un millonario, que tenía negocios un tanto ilegales, pero fue descubierto y su nivel de vida calló. La segunda, Ginger, su nivel de vida era más modesto, pero al tocarle la lotería, su cuñado le movió el dinero en unos negocios delictivos, haciendo que lo perdiese. Se separan y tiene una nueva pareja, con la que mantienen discusiones a menudo, bebe alcohol, es agresiva, pero con la cual se siente feliz.
Sin embargo, ambas hermanas, interiormente no son felices, cada una con unos determinados problemas, pero se intentan dar lecciones, en lo que respecta a su mundo y su alrededor.

Os adjunto un extracto de Blue Jasmine, y espero haberos animado a ver la película si aún no la habéis visto.

Referencias bibliográficas:
http://wwws.warnerbros.es/bluejasmine/
http://www.filmaffinity.com/es/film153594.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Stardust_Memories
http://www.filmaffinity.com/es/film948248.html
http://www.fox.es/dvd/hannahysushermanas/10540/
http://clementinelagranpantalla.blogspot.com.es/2011/02/hannah-y-sus-hermanas.html

Apuntes sobre análisis y crítica cinematográfica

A la hora de opinar sobre una película, podemos tener en cuenta muchos aspectos formales de la misma. Mucha gente piensa que su criterio es el único o el mejor. Pero ¿Por qué para unos una buena película es “Crepúsculo” o “El señor de los anillos”, y para otros “Fresas Salvajes” o “Vértigo”?

Cada espectador busca unas cosas diferentes en una historia. Podemos pensar que la preferencia personal es la única base para juzgar la calidad de una obra cinematográfica. Sin embargo cada espectador se basa en unos criterios diferentes a la hora de opinar sobre lo que verdaderamente piensa que es una buena película.

Algunas personas valoran las películas a partir de criterios “realistas” considerando que una película es buena si se ajusta a su visión de la realidad. Los aficionados a la historia militar podrían juzgar un film basándose en el hecho de que en las escenas de batalla se utilice o no un armamento adecuado desde el punto de vista histórico; la narración, el montaje, el sonido, la interpretación y el estilo visual de la película podrían tener poco interés para ellos.

Los espectadores  pueden servirse de criterios morales  para valorar las historias. Sin embargo esta forma no es totalmente objetiva. El cine se considera, entre otras muchas cosas, un arte, el arte es subjetivo, y cada espectador considera una obra de arte un determinado tipo de historia. Y por tanto, cada espectador valora la significación global de una película de una forma determinada y diferente en función de los gustos.

Se puede considerar que una película es buena por su visión general de la vida, su deseo de mostrar puntos de vista opuestos o su alcance emocional. Todo ello varía en función del tipo de espectador.

Algunos criterios en los que se debe basar el analista y el crítico cinematográfico para valorar una película son la coherencia, la complejidad, la originalidad. Una película original no quiere decir que sea mejor o peor que otra que no tiene tanta originalidad, sino que debe considerarse diferente y juzgarse por su forma y contenido, no sobre lo que opinamos de ese tipo de director o actor.

Por esto, no puede juzgarse ni valorarse igual una película comercial de una película independiente. No porque una sea mejor que otra, sino porque cada una va dirigida a un tipo de público que busca conceptos diferentes en una historia.

Hay quien piensa que las películas de Woody Allen son bazofia y otros piensan que “Pretty Woman” es genial. Una no es mejor que la otra. Simplemente una va dirigida a un público independiente y otra va dirigida a un público general que quiere soñar un rato.

Hay un cine que está hecho para venderse al gran público y otro cine que está hecho para consumirse a pequeña escala, dirigido a analistas, investigadores cinematográficos que ven en una película algo más allá del simple argumento, o bien aficionados que buscan algo más que un argumento. Cada espectador considera arte unas películas distintas. Unos piensan que el cine es un negocio y otros que el cine es un arte. Pero en definitiva, ¿Qué es el arte? ¿Qué es el cine-arte? ¿Hay algo escrito sobre lo que se considera arte o lo que se considera no-arte? El arte es subjetivo. No hay nada escrito. El arte es un libro de gustos que está en blanco y cada uno rellena en función de sus opiniones. Como dijo un profesor de una asignatura del Máster en Cinematografía: “Hay veces que uno pregunta a otra persona si una película es buena o mala. Y si es mala no ir a verla. Al contrario, si dicen que es mala, hay que ir a verla, para ver por qué es tan mala”.

Según los análisis, hay obras más buenas y obras no tan buenas en función de sus aspectos formales, técnicos y estéticos, pero al fin y al cabo, toda obra requiere un grupo de personal técnico, humano, económico, que se esfuerza y sacrifica por dar lo mejor de sí mismo a un público que busca evadirse, soñar y encontrar puntos de estudio/reflexión.

Parte de esta información está contenida en el libro:

BORDWELL, D., y THOMPSON, K. (1995): El arte cinematográfico. Paidós Comunicación. Barcelona.

Woody Allen

Woody Allen es un director de cine, guionista, escritor, músico y actor americano. Su religión judía influye en la mayoría de sus películas. Antes de la dirección, comenzó como guionista y también trabajó como actor tanto en varias de sus películas como en las de otros directores. Sigue escribiendo sus guiones en una máquina de escribir de las antiguas y yendo a tocar el clarinete los sábados por la noche al mismo local desde que era niño.

Su primer encuentro con el cine fue a la edad de tres años, cuando su madre lo llevó a ver Blancanieves y los siete enanitos. De pequeño, no le gustaban mucho las slapstick y en una entrevista confiesa que nunca le gustaron los payasos del circo.

Sobre la fotografía de sus películas, tuvo la oportunidad de trabajar con Sven Nykvist con quien hizo dos películas y media. También trabajó con Remi Adefarasin y en su última película con Harris Savides. Confiesa que su madurez en el cine comenzó con Willis, que según dice “es un maestro de las sombras y del claroscuro”.

Su estilo se divide en varias etapas:
-Etapa cómica, donde situamos filmes como “Toma el dinero y corre”, en la que hace el papel de un ladrón. Fue apoyada por Palomar Pictures, aunque no quedó muy satisfecha con el resultado final. “Bananas”, apoyada por United Artist, productora de Charles Chaplin, con la que firma un contrato. “Bananas” tiene influencias del cine americano cómico y del cine europeo (Bergman, Fellini). Aquí crea un arquetipo de intelectual judío, obsesionado con el sexo, hipocondríaco, amante del jazz, neurótico, con dificultades en las relaciones con mujeres. “Todo lo que quiso saber sobre sexo y no se atrevió a preguntar”, en la que recibe influencias de Fellini y muestra gags independientes.

-Etapa clásica, con películas como “Annie Hall”, que presenta un personaje débil y perdedor, descrito como intelectual. Por este filme recibió el Oscar como mejor director. Varias veces los personajes hablan directamente a la cámara, hay regresiones en el tiempo. Con esta película se alejó de la slapstick y planteó un cine más reflexivo. “Interiores”, con estructura y temática bergmaniana. En esta película no oímos música de inicio, sino que oimos planos de susurros y gritos. Se aprecia la influencia de Bergman, en concreto de “Mitos y susurros”, por el tema de la muerte y la incomunicación humana. Presenta largos planos evocadores de bodegones, ventanas y demás naturaleza muerta, muchos silencios poéticos y prolongados paseos por la playa. Aborda la temática de la muerte, los celos, el egoísmo, Dios, las intimidades del alma humana (todo al estilo de Bergman). Otra influencia de Bergman en esta película proviene de la obra “Sonata de otoño”, por la protagonista con rasgos de neurosis y dominancia. Recibe también influencia de grandes filósofos como Fedor Dostoievski (sentido de la búsqueda y de la culpa), Albert Camus, Soren Kierkegaard (filosofía pesimista de la vida). Otras de las películas de esta etapa es “Recuerdos”, con referencia de la película de “Ocho y medio” de Fellini. Director que le influye también en “Comedia sexual de una noche de verano”, “Septiembre” y “Días de radio”.

-En la etapa manierista recibe influencias de Hitchcock, como en “Alice”, que recuerda a “Julieta de los espíritus” de Fellini. Otros filmes de esta etapa son: “Sombras y niebla”,  “Maridos y mujeres”, “Misterioso asesinato en Manhattan”, “Balas sobre Broadway”,  “Poderosa Afrodita”, “Todos dicen I love you”, “Desmontando a Harry” y “Acordes y desacuerdos”, donde utiliza la técnica del falso documental.

-De su etapa de madurez tenemos producciones como “Granujas de medio pelo”, en la cual vemos que hay cierta crítica social a la cultura del éxito. “La maldición del escorpión de Jade”, “Un final made in Hollywood”, “Todo lo demás”, “Melinda y Melinda”, “Match Point”, “Scoop” y “El sueño de Casandra”.

Vamos a pasar a comentar algunas de sus películas:

“Poderosa Afrodita” tiene un lenguaje muy vulgar, utiliza un estilo irónico, presenta temas como la prostitución, la adopción, la violencia, el sida, intolerancia, el machismo y la adopción. Tiene escenas largas en la que presenta largos planos-secuencia, panorámicas.
En “Scoop” tenemos una comedia con elementos fantásticos, donde plantea la ética periodística. Presenta planos-secuencia en los cuales integra a personajes que hablan fuera del encuadre, resolución del conflicto de forma ridícula. Transmite valores como la ética de la mentira para conseguir una información.

“Zelig” es una sátira que ha sido tratada como falso documental, con una fotografía en blanco y negro, que sirve para recrear los ambientes de los años 20-30. Leonard Zelig, encarnado por Woody Allen, es un judío desamparado. Realmente no tiene personalidad propia. Su necesidad de ser aceptado le hace transformarse en las personas que tiene a su alrededor, lo que le convierte en un fenómeno mediático.

“Sombras y niebla” es la historia de un hombre cobarde que recibe el encargo de salir a medianoche a la búsqueda de un asesino, que actúa exclusivamente cuando hay neblina. Los vecinos planean su búsqueda y precisa de la ayuda de Kleinman, que no sabe en qué consiste el plan. Observamos que se utiliza la música de suspense, se manejan silencios, recursos que dan ritmo a la obra. Muestra una atmósfera expresionista, rodeada de oscuridad, claroscuros, callejones escasamente iluminados, planos-secuencia y planos circulares, manejo de silencios, música de slapstick en las persecuciones. Se la considera como un experimento expresionista.

“Match Point” se puede describir como un drama melodramático con tono realista, donde los ejes estructurales en la trama son la pasión, la tentación y la obsesión, muestra la sociedad anglosajona, utiliza música clásica.

“El dormilón” está construida como una sátira de las películas y los ideales futuristas, recuerda a ambientes metálicos y situaciones absurdas, haciendo una comedia con banda sonora jazzística compuesta por el propio Allen y su grupo de jazz.

“Misterioso asesinato en Manhattan” tiene un tono cómico. Se trata de película intimista, cuyos personajes se alejan de lo absurdo. Los movimientos de cámara acentúan el carácter documentalista, me ha resultado muy interesante las entrevistas que le van realizando a los personajes durante toda la película, ya que hace al espectador partícipe de lo que está ocurriendo y de la vida de los diferentes personajes. Los diálogos son intimistas y hacen reflexionar.

Respecto a los créditos de sus películas, cabe destacar que utiliza la tipografía Windsor Light condesed.