Archivo de etiquetas| audiovisual

Cinema mundial 1957-2007 y la entrada del audiovisual en el museo.

Cinema mundial 1957-2007 (Carlos Asensio, 2007), es un cortometraje de Carles Asensio en blanco y negro, realizado en digital. Donde el director recoge el proceso de trabajo durante un día en la sala de proyección Mundial Cinema, una de las salas de cine de su pueblo natal, que resistió abierta hasta el año 2005. Observamos a un hombre que sube unas escaleras y una cámara va detrás de él. Al llegar a una sala de proyección, él junto a un ayudante, preparan una película. Al otro lado, una sala con sillas vacías. El señor proyecta la película y la ve desde su cabina de proyección. Numerosos planos detalle y planos cortos nos introducen en sus sentimientos y la música nos evoca a tiempos pasados. Estas imágenes vienen a mostrar la soledad que están experimentando las salas de cine últimamente.
La soledad actual de las salas se debe, en parte, al aumento de precios en las entradas. Y teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el país, la gente no puede pagar, porque tiene acceso a ellas de forma gratuita a través de otro medio. El surgimiento del digital ha dado pie a nuevas formas de exhibición, como a través de ordenadores portátiles, tablets, móviles… Aunque en estos medios la calidad no es la misma que en una pantalla cinematográfica. En estos nuevos medios no vemos una película con el objetivo con el que fue creada. La calidad y las emociones no son las mismas. Antes íbamos al cine, ahora el cine viene con nosotros.
El dispositivo cinematográfico tradicional está atravesando grandes aprietos. Y por otro lado, el museo atraviesa otra crisis. Busca visitantes, nuevas formas de atraer al público. De esta forma, el cine ve el museo un lugar donde poder desarrollar su actividad. Y el museo ve en el cine una nueva iniciativa para atraer más visitas. Ambos medios reflexionan para unirse, crear nuevos proyectos en común y combatir sus dificultades. Pero, el cine debe adaptarse a las formas de trabajar del museo. Su entrada en estos espacios hace que pierda su esencia original. Ya que el museo, lo ve como una nueva forma de decorar sus salas o pasillos, no una forma de exhibición propiamente, como es el objetivo de las salas cinematográficas.
Lo que reina en el cine es la copia. La gente no quiere pagar por algo que piensa que se puede conseguir gratis por otro medio. Y lo que prima en el museo es la originalidad. La gente paga para entrar pensando que va a ver obras originales. Sin embargo, cuando vamos a un museo no siempre están los originales. No sabemos identificar un cuadro o una escultura original, a no ser que se tenga conocimientos avanzados de arte. Los originales pueden estar restaurándose o conservados en otro lugar, protegidos de los robos.
Finalmente, en esta muestra audiovisual vemos a dos señores mayores, que quizás hayan pasado toda su vida trabajando en este lugar, y puede que sea su último día trabajando ahí. En esa cabina, desde la cual han visto tantas historias que los han hecho reír y provocado tantas emociones. Y que ahora, se ven solos proyectándolas en esas salas, a las que nadie acude, a causa del surgimiento de los nuevos medios de exhibición digitales. Medios que la gente prefiere por ser más baratos y tener la comodidad de tener más accesibles, aunque no tengan la misma calidad ni perciban las mismas emociones que delante de una pantalla. Un reflejo del antes y el ahora. Un cortometraje en blanco y negro, como en los inicios del cine, que refleja la soledad de las salas, como en la actualidad. El cine dentro del cine. Los museos ven el arte del cine, y por eso se conjugan cine y museos para seguir divulgando arte.

Enlace cortometraje:

http://documenta.fundaciontelefonica.com/proyectos-finalistas/Cinema_mundial

Bibliografía y otras referencias:
ARNHEIM, R. El cine como arte. Barcelona, Paidós Ibérica, 1986.
MARTIN, S., y GROSENICK, U. (eds.) Videoarte. Madrid, Taschen, 2006.
ROYOUX, Jean-Christophe. “Por un cine de exposición. Retomando algunos jalones históricos”. Revista Acción Paralela, nº 5, (1999).
WEINRICHTER, Antonio. “El cine se instala en el museo”. Revista Exit Express. nº 20, (2006).
ZUNZUNEGUI, Santos. “Alianza y condena. El cine y el museo”. Revista Secuencias, nº 32, (2010). pp. 75-88.

DE DIEGO, Estrella. ¿Cine en el museo? El País. 14/01/2012: http://elpais.com/diario/2012/01/14/babelia/1326503573_850215.html [Consulta: 06/06/2013]
PIÑON, Alida. “Carles Asensio registra la extinción del cine analógico”. El Universal. 17/10/2012: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/70096.html [Consulta: 06/06/2013]
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. “El cine y lo cinematográfico en los museos”. Cine para leer. Equipo reseña: http://www.cineparaleer.com/punto-de-vista/item/432-el-cine-y-lo-cinematografico-en-los-museos [Consulta: 06/06/2013]
Museo del cine: http://www.museodelcine.es/ [Consulta: 29/05/2013]

Violencia audiovisual

La violencia es cualquier acto violento, sea golpe o palabra. ¿Por qué giramos la cabeza ante una escena de miedo o violencia? La guerra, el asesinato, la tortura, los fenómenos paranormales… Estas imágenes tienden a provocarnos atracción/repulsión. Por un lado, tenemos interés en verlo, pero por otro lado, tal violencia nos repele, nos provoca una sensación desagradable. Estos sentimientos se acrecientan sobre todo en el cine violento ya que es un tema con el que no empatizamos en la vida real por el sufrimiento que nos produce. En cada género, la violencia adquiere una personalidad independiente: terror, drama, guerra…

Las imágenes son la materia prima de todo esto, a través de ellas llegamos al espectador. El problema está delante de la pantalla, donde se sitúan los espectadores. Espectadores de diferentes rangos de edad, que realizan diferentes interpretaciones sobre las imágenes que están viendo. Lo que puede repercutir en su comportamiento y en su evolución psicológica, sobre todo en los menores de edad que no son muy conscientes de lo que ven. Se han visto varios casos de niños que se han lanzado por un balcón, a intentar volar para imitar a Superman o a Mary Popins con un paraguas, niños que murieron al imitar la ejecución de Sadam Hussein al ver vídeos en Internet de su ahorcamiento. Ante este escenario actual, podemos preguntarnos ¿Quién tiene la culpa de las imágenes que visualiza el menor?, ¿La tendrán los padres por dejar el mando al niño sin controlar el horario ni la programación? ¿Tendrá la culpa la propia cadena por programar contenidos violentos en horario de protección infantil? La sociedad en su conjunto ignora las normas que regulan la programación y la educación audiovisual. Unos por desconocimiento y otros porque no les interesa.

La calidad de unos contenidos no está en la cantidad de audiencia, sino en cumplir con los deberes de informar, formar y entretener. Sin embargo, se rigen por otra serie de criterios, que económicamente es lo que más vende y lo que suma más audiencia. Pero el entretenimiento no puede basarse en gritos, faltas de respeto, comer delante de una cámara como si se estuviera en el salón de casa, hacer “edredoning” en un show televisivo que ven millones de personas. Además de otra serie de actitudes denigrantes, pero que a la gente le produce morbo o le agrada de alguna manera. Sin embargo, esto para un niño de 8 años es violencia. La mayoría de ciudadanos ven lo que le ponen en pantalla. Se sientan a ver qué le ofrecen. Ahí está el problema, en la educación, la gente no está educada para exigir programación de calidad que le pueda aportar lo que debe aportarle la televisión: información, formación y entretenimiento.

Desde la infancia, en los colegios, igual que se enseñan las matemáticas, inglés o ciencias, hace falta alfabetización mediática. Igual que nos exigen cumplir en el trabajo, si no nos vamos a la calle, nos rebajan el sueldo…, debemos exigir a los medios audiovisuales una programación de calidad, basada en principios éticos y morales, que de verdad cumpla las funciones de informar, formar en entretener. A pesar de ello, la sociedad se deja. A la sociedad le exigen trabajar, que rindan al máximo, arrimen el hombro hasta no poder más, llegando a ser explotados, como están haciendo muchas empresas con la excusa de la crisis, pero los ciudadanos no exigen programación de calidad, se sientan y ven lo que otros le programan en la pantalla.

Ante este panorama, es normal que los jóvenes se están sintiendo decepcionados del medio televisivo y acuden al medio de Internet, porque tienen lo que quieren, cuando quieren. Aunque, los menores, sin control de horario ni de contenido violento, sufren y sufrirán importantes trastornos de comportamiento y en el rendimiento académico, si los agentes sociales no se conciencian con que las actitudes y contenidos que nos muestran los medios audiovisuales actualmente no son propias de una sociedad civilizada.

 

Análisis de Tesis, A. Amenábar

Tesis es el primer largometraje de Alejandro Amenábar. La historia habla de Ángela, una joven que prepara su tesis doctoral sobre la violencia audiovisual, al pedir ayuda a su director de tesis sobre este tipo de películas, este descubre accidentalmente una película y el día después lo encuentran muerto. Ángela descubrirá un negocio alrededor de los snuff movies, contará con la ayuda de Chema, un estudiante oscuro, a quien recurrirá como aliado y confidente. Bosco es otro estudiante de la misma facultad, parece ser el asesino, es la persona que hace las películas y acaba con la vida de las protagonistas, entre las cuales está su novia Yolanda. Figueroa es quien dirige la tesis de Ángela, muere de un ataque de asma tras el visionado provocado por la impresión que le producen las imágenes de la snuff movies. Castro, es profesor de Psicología Audiovisual, que sustituye a Figueroa en la dirección de la tesis de Ángela y de sospechosa actitud. Es el editor y realizador de las películas snuff en los sótanos de la facultad, compra las cámaras con las que graban estas películas y muere a manos de Chema cuando intentaba matarlo a él y a la joven. Yolanda es la novia de Bosco, confiesa el asesinato de Vanesa y Ángela, es asesinada por el novio en la realización de una de las películas. Vanesa es amiga de Yolanda y también es asesinada por Bosco de la misma manera que Yolanda. Parte de esta película fue rodada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en la que estudió Amenábar. El rodaje fue realizado durante el mes de agosto, cuando todas las instalaciones se encontraban vacías. En esta película se trata el tema de la violencia en el cine pero sin hacerla con un planteamiento violento, el terror es psicológico, se sugiere pero no se ve, aunque en algún momento se ve alguna escena violenta, propia de las snuff movies. Esta historia trata sobre Ángela, una joven Licenciada en Ciencias de la Información, que prepara su tesis sobre la violencia audiovisual. La joven pide ayuda a un muchacho llamado Chema, compañero de la facultad, para que le muestre cine violento. Decide llevarse la película que el profesor ha visto y descubre que se trata de una “snuff movie”, en la que una chica inocente es torturada, asesinada y descuartizada. Un mundo audiovisual peligroso se abre ante ellos. Tras descubrir en el depósito de la facultad una sala oculta con multitud de cintas de video, con la ayuda de Chema, Ángela empieza a investigar la procedencia de la película y a sospechar que los asesinos se encuentran en la misma facultad. A partir del momento en que Ángela coge la cinta para descubrir qué escena tuvo efecto mortal que provocó en el profesor, se comienza a desarrollar una trama en la que se verán implicados Chema y su antiguo amigo Bosco. En un principio, en líneas generales, la historia gira en torno a la presentación de los personajes, la iniciación de Ángela y el público al concepto de violencia cinematográfica. La historia se nos cuenta desde el punto de vista de Ángela para comprender la película, que tiene poco conocimiento de las snuff movies y lo va descubriendo conforme avanza la historia, al mismo tiempo que el espectador. La segunda parte supone una caída del interés de la historia, ya que la idea general esta contada. El espectador conoce ya lo que es y lo que representa el snuff movie. A partir de aquí, ya solo queda removerlo todo y buscar los protagonistas que se encuadran dentro de la realización de este tipo de historias. A continuación vamos a realizar el análisis técnico que compone esta película. En esta estructura audiovisual vemos diferentes tipos de planos como: Primeros planos, cubre la cabeza y parte del cuello, como el momento en que Ángela descubre a Figueroa muerto. Plano medio: cubre desde la cabeza hasta debajo del pecho, la presentadora de televisión anunciando las muertes. Plano de conjunto: cubre a dos o varias personas en un mismo plano, cuando Ángelava a la discoteca, donde está su hermana con Bosco. Plano americano o ¾: ocupa todo el ángulo desde la cabeza hasta las rodillas, pudiéndose hacer algo más corto como hasta por debajo de las caderas, como en el momento en que el profesor entra en el depósito. Plano detalle: que ocupa en imagen un solo trozo del objeto o persona, como el momento en que Ángela se tapa los ojos al ver la sospechosa cinta del asesinato de la joven y vemos el ojo cubierto por los dedos. Respecto a los ángulos de visión, tenemos: Picado, que se utiliza para empequeñecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo inferior. Contrapicado, utilizado para engrandecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo superior. Tenemos una mezcla de estos dos ángulos cuando Ángela y Bosco se encuentran en la habitación para proceder a realizarle una entrevista y ser grabada con una cámara. Se van sucediendo picado y contrapicado, donde Ángela forma parte del picado y Bosco el contrapicado. Neutral, ángulo en que se sitúa la cámara a la vista de los ojos, ni para engrandecer ni para empequeñecer, sino para proporcionar una vista objetiva de los hechos o personajes. Cenital, ángulo tomado desde arriba, como el momento en que Chema y Ángela revolotean papeles sobre cámaras, y vemos un plano desde arriba con todos los folios en el suelo. Respecto a los movimientos de cámara, vemos de todo tipo, como panorámicas; travellings hacia adelante, hacia atrás, de acompañamiento; zooms para cerrar planos de personajes, como por ejemplo en imagen aparece en plano entero y mientras camina el personaje, el zoom se va cerrando hasta plano medio largo. El sonido es inquietante a veces, nos va reforzando esa sensación de pavor. Hacia el final, cuando Bosco pone a Ángela en la silla para hacerle lo mismo, esa música nos va afianzando esa sensación de suspense, de no saber qué va a ocurrir… La iluminación en los escenarios escondidos es muy contrastada, oscura, marcando los claros y los oscuros, lo que nos va fortaleciendo la sensación de miedo, de no ver bien lo que está ocurriendo y producirnos inquietud con tantas sombras. Las películas snuff son aquellas rodadas en la clandestinidad, en las que se presencia torturas, asesinatos y vejaciones reales. Este tipo de cine ha alcanzado más de un éxito de público por muy difícil que parezca. El objetivo de estas macabras grabaciones es conseguir un espectáculo morboso como único. El mito sobre la existencia de este tipo de grabaciones se produce porque quienes la protagonizan solo lo hacen una sola vez, y los que se encargan de realizarlas se ocupan de que el acceso al interior de este submundo sea imposible para la gente. Este tipo de films tiene una mala calidad, su escenario está localizado en habitaciones, con dos o tres personajes, sin sonido más que gritos, violación y asesinato de una mujer, metraje corto donde solo se muestra el hecho. Los mecanismos de intriga que utiliza el director logran transmitir el pánico propio del asunto desarrollado y las situaciones que se van derivando de la acción de la protagonista. Vemos que lo que interesa al director, como las reacciones de los personajes, sus facciones y el diámetro de sus ojos, cuando se enfrentan a una serie de imágenes violentas. ¿Por qué la gente ve snuff? ¿Por qué nuestras manos se apresuran a tapar los ojos en un intento de ahorrarnos lo inevitable? Nuestros ojos buscan esas imágenes, aquellas que nos incomodan más, aquellas que nos hacen sentir violentos, impotentes…Buscan lo prohibido, lo agresivo, para después arrepentirnos. Esa inestabilidad e irritabilidad se adentran en nuestra mente, desplazando a un lado la razón. Después de ver este tipo de imágenes, un sentimiento de culpa se apodera de nosotros. Esta película nos muestra el mundo de las snuff, un mercado que según dicen, mueve mucho dinero; existe el snuff blando, con muertes de animales, muertes accidentales de personas, snuff perverso y peligroso relacionado con el mundo criminal. “Tesis” viene a ser una reflexión sobre nuestra forma de reaccionar ante la violencia, ese efecto de atracción/repulsión que produce en la mayoría del público. Por eso, Amenábar prefiere mostrar los rostros de Ángela y Chema contemplando las imágenes de la pantalla, más que en lo que ella aparece. El espectador no verá escenas violentas, apenas unos planos en pantalla. La sumisión de estas imágenes violentas nos produce emociones y una mezcla de sensaciones de pánico/terror/miedo/espanto. Obra clásica de suspense, con muchos cambios bruscos de guión. Introduce un nuevo tipo de cine, buscando un conflicto moral más bien investigador. Existe la sensación de que el tema snuff no ha sido tratado en profundidad, se ha contado una historia con snuff como fondo y no como objeto. A lo largo de la historia nos va creando esa duda en saber quién es el malo y quién es el bueno. Pienso que los padres deben ser conscientes de la violencia que sus hijos ven usualmente en los medios audiovisuales, hacer caso de la normativa legal que rige la edad que deben verse determinados productos audiovisuales y tomar conciencia de los peligros que pueden ocasionarles en su mente a largo plazo.