“El problema sectario es tan prevalente que las posibilidades de que un familiar nuestro se involucre con una secta es mayor que las de que se contagie de viruela; 4 veces mayor que contraer SIDA; 90 veces mayor que contraer paperas; 45 mil veces mayor que contraer polio.”
Dr. Paul Martin. Director of Wellspring
Retreat & Resuorce Center Ohio, Estados Unidos.
Los grupos de manipulación coercitiva, más comúnmente denominados “sectas”, ofrecen una serie de proyectos, deseos, necesidades mediante ganchos para “atraer” a los adeptos.
Podríamos definir sectas mediante los 8 criterios del psiquiatra estadounidense Robert Jay Lifton:
-Control de la atmósfera social y comunicación humana.
-Manipulación mística (llamado superior)
-Redefinición del lenguaje (clichés)
-La doctrina sobre la persona
-La ciencia sagrada (lo explica todo)
-El culto a la confesión (pública)
-Demandas de pureza (perfección en grupo)
-Dispensación de la existencia (seguros)
Estos mecanismos de influencia pueden crear estados de inhibición del razonamiento y alta sugestibilidad para controlar la conducta de un grupo.
Se trata de una forma de atracción, mediante la realización de una serie de actividades cuyos fines en un principio permanecen ocultos. Nadie entra en un grupo de este tipo sabiendo que se trata de una secta, sabiendo que está siendo manipulado.
Encontramos todo tipo de grupos: culturales, filosóficos, religiosos, de tratamiento psicológico… con actividades muy diferentes. El problema no está en la actividad que dicen desarrollar, sino en la manipulación que ejercen en sus adeptos, esto dificulta al adepto su salida del grupo, ya que le ofrecer la pertinencia a una élite social.
Uno entra teniendo un problema en busca de ayuda, deseos… y después de tanto recibir harán sentir que uno está en deuda, por lo que empezará a obedecer y harán cambiar a la persona, ya no necesitan cumplir esas promesas puesto que ya el adepto estará “enganchado”.
El adepto comenzará a actuar según las necesidades del grupo, ya no puede actuar por sí mismo. El grupo propondrá dos caminos: seguir con el sacrificio para conseguir la meta que todos persiguen o salir por la puerta de atrás de la organización. Cuando se tenga esa total dependencia de ellos, el adepto justificará todas las acciones, con argumentos emocionales, harán pensar que lo hacen por el bien y harán pensar al adepto que quienes no lo comprenden pasarán a ser unos fracasados, ignorantes y serán el “enemigo”.
El adepto tratará de convencer a los demás de su “bonita” experiencia grupal en la organización, intentará invitar a otras personas a que formen parte. Intentarán engañar para convencer a los demás para que comprendan “la verdad”.
Las intenciones del grupo son el reflejo de los deseos del líder: conseguir riquezas, propiedades, poder, reinventar otro mundo. Delirios de grandeza o trastorno de personalidad (trastorno delirante, cuadro psicótico, esquizofrenia paranoica…). Aunque tienen plena conciencia de lo que está bien y lo que está mal, impone un estilo de vida sacrificado, utilizan castigos contra los desobedientes o contra sus enemigos.
No existe un perfil definido de adepto, solo factores de riesgo. Investigaciones han demostrado que la mayoría de los sectarios tienen una inteligencia superior a la media, proceden de contextos familiares y situaciones estables y no tienen historial de enfermedad mental (Lalich, 1997; Langone 1993).
Los líderes de las sectas y reclutadores manipulan y capturan los corazones y las mentes más brillantes. Buscan individuos activos, inteligentes que les ayudarán a recaudar fondos, reclutar más seguidores, llevar los negocios (Lalich, 1997).
Hoy día cualquier persona, de cualquier edad y de cualquier clase socioeconómica y cultural puede ser captada por un grupo de este tipo siempre y cuando:
Conecten ideológicamente; Conecten afectiva-emocionalmente; Tenga predisposición situacional (encontrarte en una situación que te haga más vulnerable).
La persuasión coercitiva es un ejercicio consistente en el uso de la fuerza para influir en otras personas. Hay varios tipos de formas coercitivas en las sectas para ejercer el control como son: ambiental (aislamiento, control de la información, creación de estado de dependencia existencial, debilitamiento físico), emocional (activación emocional del gozo, miedo, culpa, premios y castigos), cognitiva (denigración del pensamiento crítico invitando a no pensar e inundarlo con numerosos problemas, uso del engaño, control sobre la atención y el lenguaje) inducción de estados disociativos (uso de drogas, cánticos, mantras, meditación, oración, hipnosis…).
No voy a nombrar ningún grupo para que nadie se sienta ofendido, pero invito a visitar la página de REDUNE, una asociación para la prevención de la manipulación sectaria que se encarga de estudiar algunos de los grupos sectarios y de manipulación psicológica que operan en España (http://www.redune.org/). No se puede dar constancia si se presenta manipulación psicológica fehaciente, ya que en la mayoría de casos no existe sentencia condenatoria. Se trata de un listado orientativo, no pudiéndose tomar como un documento firme. De lo que se puede dar constancia es de los hechos sucedidos, que se hicieron públicos, homicidios colectivos llevados a cabo por líderes sectarios, como el Templo del pueblo, Guyana, donde niños y adultos fueron envenenados con refresco mezclado con cianuro; Movimiento para la Restauración de los Diez Mandamientos: más de 800 víctimas cuyos líderes Credonia Mwerinde, sacerdote Dominic Kataribaabo y Joseph Kibwetere Uganda. Marzo 2000, y otros muchos.
Dentro de la legalidad, el artículo 515.3 del código penal nos dice que: Son punibles las asociaciones ilícitas, considerándose: 3. Las que, aún teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración o control de la personalidad para su consecución.
¿De qué tipo de proceso jurídico se trata?
-Vía Penal: estafas (248), lesiones que causan peligro para la salud física o mental (Art.147.1), causar graves enfermedades somáticas o psíquicas (Art.149), coacción (Art.172), trato degradante (Art.173), calumnias (Art. 205), injurias (Art. 208 y 209), apropiación de efectos en depósito (Art. 252), contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (Art. 305), contra los derechos de los trabajadores (Art. 311), falsedad documental (Art. 392 y 395), el que con violencia o intimidación intente influir directa o indirectamente a denunciante, testigos, para modificar su actuación procesal, intrusismo profesional (Art. 403,637), (Art. 464.1), asociación ilícita(Art. 515.3),amenazas…
-Vía Civil: fraude fiscal, empleo no regulado, facturación incorrecta…
Partiendo de esta introducción al tema, vamos a pasar a analizar algunas películas en las que vemos reflejo de estas técnicas de manipulación. Algunas tratan al grupo de forma crítica, (algunas personas pertenecientes al mismo han denunciado al director de la película), otras intentan alabar la labor social del grupo, y otras solo utilizan las técnicas de manipulación sectarias pero no son grupos de manipulación psicológica.
Por un lado, tenemos “Eyes wide shut”, de Stanly Kubrick, una película que conecta con el psicoanálisis a través de la sexualidad, los sueños, el deseo… El director sigue la novela “Relato soñado” de Arthur Schnitzler, tanto en la novela como en la película, se describe la relación entre dos personajes arrastrados por impulsos inconscientes debido a conflictos reprimidos. Aquí vemos el uso de las máscaras, las reuniones secretas, las orgías… Según algunas fuentes, el director no murió por causas naturales, sino que fue asesinado por realizar esta película. Supuestamente el director quería sacar a la luz pública el mundo de los rituales sexuales secretos de la élite mundial, como lo son algunos grupos elitistas de Estados Unidos.
“Inchon”, dirigida por Terence Young. Película de guerra, sobre la Batalla de Inchon, considerado como el punto de inflexión de la guerra de Corea. Financiada por la Iglesia de la Unificación, cuyo fundador es Sun Myung Moon. Varios actores cuando se enteraron que la película estaba producida por este grupo religioso pensaron en abandonarla. Se dice que este grupo somete a sus fieles a lavados de cerebro, para divulgar su fe el reverendo Moon pensó en el cine como arma más poderosa, y el propio reverendo un buen día confesó que sintió una llamada de Dios, ordenándole que realizada una película transmitiendo sus valores religiosos. Por eso podemos ver esa manipulación mística, doctrina sobre la persona. Plagada de referencias a Dios.
En “Los chicos del maíz”, (tiene varias partes) vemos a un grupo de niños orientados por un líder, que le van mandando lo que deben hacer en cada momento. Unos amigos tienen un accidente de coche, y pretenden buscar ayuda pasando los maizales, cuando al finalizar se encuentran toda una comuna de gente que vive allí, obligadas a realizar las voluntades del líder por un “fin” común: “caminar detrás del maiz”. Líder que es reemplazado por un niño que consigue el poder. Una joven del grupo se da cuenta que es el lugar donde tienen a su hermano y tras visitarlo, se da cuenta que el joven quiere salir pero no puede. El niño va imponiendo a cada uno su camino, y quien camina “detrás del maíz” debe tirarse a una especie de fuego y morir quemado. Aquí vemos técnicas como lo son el lavado de cerebro que hacen con una de las jóvenes del grupo que consigue que conecte emocionalmente con el grupo, aislamiento de la sociedad, miedo, culpa, amenazas, control de la información, manipulación emocional…
“La semilla del diablo”, de Roman Polanski, muestra a un joven matrimonio en su nueva vida, en su bloque ocurren cosas extrañas. Unos ancianos intentan meterse en su casa todo el día para tenerlos controlados. El marido es actor y se “alía” con el matrimonio mayor para que le den un papel importante en una película. La esposa se quede embarazada de mala manera, debido a que el marido la fuerza estando dormida y sin ella darse cuenta, teniendo pesadillas esa noche. Al quedarse embarazada, la joven se siente presionada por la mujer mayor, que la hace que tome una serie de batidos que le sientan mal durante los 9 meses de embarazo. El esposo la tiene aislada de sus amigas, sin poder salir de casa ni alejarse de donde la tenga controlada. Descubre una serie de libros e indicios que le indican que a su alrededor hay como una especie de brujería, médicos brujos, que intentan quitarle a su hijo cuando nazca. La toman por “loca” y cuando tiene al niño se lo quitan con engaño y tras un armario, en un salón, descubre que su hijo está siendo alabado en una cuna negra, por una serie de brujos y su marido ha pasado a ser el diablo, porque digamos “les vendió el alma”, por tanto no es un bebé común, es “la semilla del diablo”, compartido por todos los que profesaron esos ritos satánicos. Aquí vemos técnicas como el aislamiento, los ritos satánicos que ponen en peligro a la mujer, lesiones que causan peligro para la salud, violencia, control de la información.
“Camino”, de Javier Fesser, es una película que muestra el lado oculto de uno de los grupos de manipulación psicológica más grandes alrededor de la tierra, con unos lavados de cerebro que sí que dan miedo. Con interpretaciones de la madre en la que oímos cosas del tipo “Le quite las flores a nuestra hija de la mesilla porque se las llevé al señor que las merece más”, o “Doy cada día gracias a Dios por la enfermedad de nuestra hija”. O cuando está en el hospital y la enfermera le dice que si le duele algo que grite sin problema, y la madre le dice que no puede gritar ni quejarse, que tiene que aguantarse, quejarse es ofender al señor. Creo que no poder manifestar el dolor de una enfermedad que la está consumiendo y tragar todo el sufrimiento que está padeciendo es matarse a uno mismo, y uno de los mandamientos del cristianismo dice “No matarás”, con lo cual, no se está respetando. Estas palabras son solo de una película, pero una madre en la vida real que defienda esta religión, que siga esta ideología, se deje llevar por una persona ajena a la familia como es el caso del sacerdote que la visita en casa, y sea capaz de pronunciar estas palabras, dejaría de ser madre, no por ideologías religiosas sino por principios éticos, porque en estas ocasiones, a mi parecer, religión y ética/moral no van muy de la mano. En la forma de vida de la hermana, también vemos diversos tipos de técnicas como es la manipulación, la ocultación de la información, prohibición de ver a la familia, control total, aislamiento, incluso de delito como es la invasión del correo ajeno y la invasión de la intimidad. Aparte de esto, otras técnicas son el miedo, gozo en el momento de la muerte, estado de dependencia existencial (la madre depende de lo que el sacerdote le diga que tiene que hacer), denigración del pensamiento crítico, tratan a los demás como enemigos (el sacerdote intenta hacer pensar a la madre que el esposo es el enemigo que no quiere a su hija).
En “Ángeles y demonios”, de Ron Howard, basada en la novela homónima publicada en 2000. Cuando el profesor de simbología descubre que los Illuminati están detrás del secuestro de cuatro cardenales y poseen una bomba de antimateria, se verá envuelto en una carrera a contrarreloj junto a la científica Vittoria Vetra para salvar muchas vidas. En esta película, la Iglesia Católica ve a los Iluminati como a un enemigo, y los Illuminati ven al enemigo en la Iglesia Católica. Esta película está llena de mensajes significativos que hacen reflexionar ,como por ejemplo: “…1.000 millones de católicos del mundo que se ven en una encrucijada con su Iglesia y sus ancestrales tradiciones amenazadas por un mundo moderno”; “Acabaremos con vuestros cuatro pilares, marcaremos a vuestros preferiti, los sacrificaremos en los altares de la ciencia y luego arrasaremos vuestra iglesia, la ciudad del Vaticano será consumida por la luz, una estrella rutilante al final del sendero de la iluminación”. Palabras llenas de simbología a la hora de buscar indicios para impedir que eso suceda. Pretenden hacer con los cardenales lo mismo que la Iglesia supuestamente hizo con 4 de sus científicos; “La ciencia aniquila la religión”, “La religión y la ciencia son dos lenguajes distintos”; “Soy profesor, la razón me dice que nunca entenderé a Dios… la fe es un don que no me ha sido concedido”; “Que Dios te perdone… Si Dios tiene quejas no será por lo que he hecho, será por lo que voy a hacer”; “Las empresas suelen llevar un registro de sus propiedades…La Iglesia Católica no es una empresa, es una guía, una fuente de inspiración para 1.000 millones de almas atemorizadas y perdidas”. Podemos ver la manipulación que ejerce tanto un grupo como otro, violencia… La película presenta diferencias con la novela.
“El desprecio”, de Michael Landon. Para sus padres es un honor que Katie se vaya a casar con el obispo de la comunidad Amish donde viven. Pero ella siente inclinación por las cosas prohibidas (ropa diferente, tocar la guitarra…) lo que vulnera la norma que impone su grupo. La joven descubre que no es hija biológica, es hija adoptada, su madre la dio en adopción, y ha vuelto a la ciudad, rompiendo su promesa, para verla y despedirse de ella debido a la grave enfermedad que padece. El estilo de vida amish es dictado por un conjunto estricto de reglas, la Ordnung de la comunidad, reglas que deben ser observadas por todos los miembros. Los miembros que no aceptan estos principios y que no pueden ser convencidos de arrepentirse, son excomulgados. Adicionalmente estos miembros son “rechazados”; una práctica que limita los contactos sociales para avergonzar al miembro presionando para su retorno a la iglesia. Lo que le ocurre a Katie, al negarse a casarse con el obispo, su padre la castiga: nadie le puede hablar, ni de su familia ni del resto de la comunidad hasta que pida perdón, algo a lo que se niega en todo momento. Las leyes sobre el trabajo de menores, por ejemplo, están amenazando seriamente sus modos de vida, establecidos desde tiempo inmemorial. A los niños amish se les enseña a trabajar duro desde una edad temprana. Los padres amish supervisan a sus hijos en las nuevas tareas para asegurarse de que aprendan a realizarlas. Vemos en la película ese machismo, los hombres al campo y las mujeres a las labores de la casa. Este grupo no es estrictamente una secta, pero muchas de sus normas se consideran sectarias: la hija depende del padre obligatoriamente para tomar las decisiones de su vida, ejerce ante ella esa manipulación de lo que tiene que hacer aún siendo mayor de edad, aislamiento de la sociedad externa, control de la información (el padre adoptivo oculta las cartas que le había enviado la madre biológica de la joven), le inculcan esa obligación de pertenecer a la comunidad amish aunque no haya provenido de padre con sangre amish, miedo, control, castigo si no se cumplen las normas dictadas, rechazo a la sociedad externa (debe vestir una determinada ropa obligatoriamente, debe viajar a caballo, no puede tocar la guitarra, rechazan la electricidad, no la dejan que cumpla su sueño de casarse con el joven que no es amish).
Finalmente, como reflexión, todos tenemos derecho a profesar la religión que queramos voluntariamente, tanto si escogemos alguna como si no escogemos ninguna, pero no siendo engañado por los diversos grupos que operan alrededor del mundo utilizando el nombre de Dios, algunos de ellos para sus propósitos denigrantes y aprovecharse de la fe de muchas personas. Quien cree, cree, no debe tener ninguna obligación de ir a una Iglesia, rezar un poco, y así a demostrar que cree, puede hacerse cada día con pequeños detalles, no dando el dinero, con el trabajo que cuesta ganarlo, a una organización que no sabemos a qué manos llegará y con qué fines.
No profesar una religión en una Iglesia, dando voces a los fieles, faltar el respeto a muchas personas, obligar a niños en su primera comunión a renunciar a la comodidad, los placeres de la vida y luego lucir en Semana Santa y pedazo de Iphone que más de uno quisiera tener, y manipulando a los niños para no ver el fútbol los domingos para ir a misa porque la televisión “nos separa de Dios”. Pienso que se debería ver más televisión y cine crítico y no creer a una persona que dice una cosa en nombre de Dios y en la calle hace otra.
(Con esto, no quiero herir a ningún creyente ni ninguna ideología, solo es un intento de análisis ante la realidad que tenemos, lo más objetivo posible).
Bibliografía:
http://www. redune.org
“Sectas. Cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo combatirlos”. Cuevas Barranquero, José Miguel, Canto Ortiz, Jesús M. 2006
“Fenómeno Sectario y Drogodependencia”. Grup Igia, 1989.
http://www.youtube.com/watch?v=Rl1cqD7XBis
http://www.fundaciongsr.com/pdfs/rutas/sectas2.pdf
http://filmaffinity.com