Hola amig@s, como este es mi blog y tengo a bien poner lo que me parezca oportuno, voy a presentar el planteamiento de un proyecto de Comunicación que presenté en la Administración Pública correspondiente a mi municipio, en el mes de junio de 2018, para optar a un puesto laboral de Técnico en Comunicación. Y como, tras su defensa ante un tribunal, no fui seleccionada para el mismo, hago con él lo que considero más apropiado. Por ello he decidido compartirlo con mis lectores y que mis propuestas no caigan en saco roto, después de un mes de trabajo entre reflexión, organización de ideas y, en definitiva, la preparación global de este proyecto. Los puntos principales fueron dados por la corporación para el planteamiento de ideas en torno a estos temas que se pretendían trabajar. Os invito llegar abajo del todo de este post.
1.Introducción
El objetivo principal de este planteamiento es impulsar y fomentar la transparencia a través de un plan estratégico que recoge una serie de intervenciones de tipo social, cultural… que de una forma u otra son trascendentales para la Comunicación, la imagen y la identidad municipal.
La Administración es responsable de cada uno de sus actos u omisiones y debe dar cuenta a la sociedad de lo que hace y cómo lo hace. El concepto de transparencia es un principio que pretende garantizar el flujo de información entre la ciudadanía y la Administración Pública para el control de la actividad y generar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Aunque realmente la transparencia sería un vehículo, no un fin en sí mismo, pues está al servicio de una sociedad democrática. Por ello, toda la información que posee la Administración debería ser pública y accesible. En este sentido, ser transparente supone proporcionar información de calidad, es decir: concisa, veraz, contundente, coherente, estructurada, entendible, de fácil acceso y multicanal. Ello contribuirá a mejorar la percepción de la ciudadanía con respecto a la corporación.
La transparencia, como otros ámbitos de la gestión pública, lleva consigo una labor de comunicación. El compromiso con la ciudadanía y el hecho de comunicar proyectos, incluso generar participación, son cuestiones que no deben pasar desapercibidas y se deben tener presentes. No obstante, antes de comenzar el planteamiento de este proyecto, conviene aclarar la definición de dos conceptos principales: la Comunicación y el Marketing.[1]
La Comunicación se puede definir como la acción de comunicar: el proceso a través del cual se trasmite y se recibe una determinada información. Y para que un proceso de comunicación se desarrolle de forma apropiada resulta indispensable que se den estos elementos: emisor, receptor, canal de comunicación, mensaje, código o sistema de significación (símbolo, icono, sonido…) y referente o realidad. Además, para que se dé un proceso de comunicación, el canal debe funcionar correctamente y no debe existir ruido que perturbe la transmisión del mensaje. Y esta es la especialidad que se enmarca en el contexto de las Ciencias de la Información o la Comunicología.
En cambio, el Marketing lo integran un conjunto de técnicas y de estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto o de un servicio, en base a un análisis del precio, de la promoción, entre otros aspectos. Por su parte, Philip Kotler, el padre del Marketing moderno, define Marketing como: “El proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”. Y esta sería la especialidad que se corresponde con los estudios de Comercio y Gestión, contextualizados en el marco de la Investigación de Mercados, es decir, se relaciona con una parte del sistema económico. Por tanto, resulta relevante especificar que existen cuatro diferencias entre estos conceptos:
-Producto: el Marketing estudia el producto o servicio que ofrece una empresa en el mercado: qué necesidades satisface, qué valor diferencial tiene, cuál es su ciclo de vida, entre otras cuestiones. Y la Comunicación estudia los valores y las connotaciones que van a relacionarse con este producto o servicio, preocupándose de que estos estén relacionados con la filosofía de la marca o de la empresa.
-Precio: el Marketing analiza cual sería el precio más adecuado para el producto o servicio teniendo en cuenta los costes de producción, la competencia, el valor diferencial… Mientras que la Comunicación diseña un plan para que el precio esté conforme a lo que ofrece el producto y lo comunica en línea con la política y la filosofía de la empresa.
-Distribución: el Marketing investiga cómo el producto llega al conjunto de clientes, esto es, cómo se distribuye. No es igual tener tus propias tiendas que distribuirlo a través de otras o vender online. En cambio, la Comunicación se centra en qué comunica el producto en función de dónde se ubique en el interior del establecimiento o en el comercio digital.
-Promoción: es en este punto en el cual convergen las tareas del Marketing y de la Comunicación, pero cada uno desde sus tareas particulares, pues a través de la Comunicación se informa mediante distintas herramientas (web, blog, notas de prensa, redes sociales…). Y otras áreas no se enmarcan desde ésta, sino desde el Marketing, como serían: la publicidad, las promociones, las ofertas y las relaciones públicas, entre otras estrategias.
De manera que, un plan de Marketing no es un plan de Comunicación. Los fines de la Comunicación son: dar a conocer, divulgar, difundir determinadas informaciones (contenidos) para establecer una imagen de marca consolidada. En cambio, los fines del Marketing son: identificar las necesidades de los ciudadanos, investigar la forma en que se van a satisfacer las mismas, cómo promocionar productos que las satisfagan, con el fin de obtener rentabilidad económica a través de una serie de estrategias de coerción (manipulación publicitaria), así como la creación de nuevas necesidades para fomentar las ventas.
2. Plan de Publicidad y Propaganda de las actividades municipales
Toda institución debe comunicarse con los usuarios, convirtiéndose en un instrumento de diálogo social. En este sentido, a la hora de acometer un plan estratégico de Comunicación para promover un “Gobierno Abierto” hay que tener en cuenta diferentes aspectos: la contextualización, los objetivos marcados, el público objetivo, el mensaje, los canales, el presupuesto, el plan de acción para conseguir los objetivos marcados, un calendario de acciones y el control/evaluación de los resultados.
Como contextualización se entiende el análisis tanto externo como interno de la Administración, en este caso sería municipal. El estudio externo comprende un análisis de la localidad y la identificación de las competencias que existen alrededor de la misma. Y el estudio interno conlleva una investigación acerca del estado de las relaciones, la comunicación entre la plantilla municipal, y de cuestiones que afectan al propio Ayuntamiento como Administración. De esta forma, se detectarán las posibles oportunidades, las amenazas, las debilidades y las fortalezas. Para ello, resulta de utilidad la realización de un análisis DAFO, analizando las características internas y la situación externa en una matriz cuadrada.
De los objetivos depende la efectividad del Plan de Comunicación, que deben ser: medibles, específicos, alcanzables y orientados a resultados. Ahora bien, debemos abarcar aquellos que los recursos económicos y humanos permitan. Algunos objetivos generales que se plantean en esta propuesta son:
-Contribuir al desarrollo de un entorno equilibrado y participativo.
-Ampliar el nivel de transparencia municipal a través de los distintos canales de comunicación.
-Implementar políticas para el fortalecimiento de la imagen corporativa.
-Desarrollar valores socioculturales, éticos y medioambientales.
-Aumentar los seguidores en las redes sociales.
-Fomentar la interacción a través de las redes sociales.
-Promover la práctica de una vida saludable entre los vecinos y las vecinas. Estrechamente relacionado con la imagen corporativa que se ofrece a nivel externo.
-Conseguir mayor visibilidad del municipio de Teba a nivel de los medios de comunicación: radio, prensa escrita y televisión provinciales y autonómicas.
Con respecto al público objetivo, tenemos que decidir a quién vamos a dirigirnos: ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? De ello dependerán el mensaje y los canales, pues de qué sirve utilizar una red social como Instagram en la que 7 de cada 10 usuarios tienen edades comprendidas entre los 16 y los 34 años si nuestro público objetivo tiene una edad comprendida entre los 50 y 70 años. No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de una Administración Pública municipal que sirve a vecinos de diferente rango de edad, con profesiones e intereses muy dispares y merecen recibir las mismas informaciones, pero mediante mensajes adaptados a los distintos canales de información.
El mensaje comprende el contenido de lo que se pretende comunicar. En este caso, dirigido a un público heterogéneo: ciudadanía en general, plantilla municipal, partidos de la oposición y otras instituciones públicas. Para ello, las claves para un buen mensaje son: informaciones claras, concisas, directas, gramatical y ortográficamente perfectas.
Y adentrándonos al siguiente punto, se reitera que sería conveniente adaptar los mensajes a los distintos públicos objetivos a través de los distintos canales. Existen canales de comunicación offline (radio, televisión, prensa escrita, mobiliario urbano, cartelería, vallas publicitarias o actos de relaciones públicas y otros eventos) y los canales de comunicación online (web, blog, redes sociales, WhatsApp, boletines digitales u otros). No obstante, seguramente un joven cuya edad está comprendida entre los 18-35 años prefiera informarse a través de las redes sociales (Instagram, Facebook o Twiter). Mientras que una persona mayor, con edades comprendidas entre 60-70 años prefiera informarse a través de la radio, la televisión local o un texto escrito. De ello ya depende el presupuesto con el que se cuente. Más adelante se hablará del coste que supondría el desarrollo de un proyecto de radio. Aunque se podría contemplar la idea de construir una especie de Boletín local breve, en formato quincenal o mensual, que informe y recoja de forma sintética y ordenada todas las gestiones que va llevando a cabo el Ayuntamiento: a nivel de obras, bolsa de empleo… entre otras cuestiones municipales. Anunciando a través de distintos canales que dicho Boletín lo podrán encontrar en diferentes espacios públicos: Biblioteca Municipal, Centro Guadalinfo, entrada del Ayuntamiento, entrada del Edificio de Usos Múltiples. E ir aumentando la impresión de ejemplares en función se prevea la acogida que va teniendo entre los vecinos.
Otra cuestión es el plan de acción y comprende las tareas a llevar a cabo en función de los objetivos marcados, por ejemplo: para aumentar los seguidores en Facebook o Twiter, será necesario publicar un post diariamente. No vale la pena establecer un objetivo si no se constituye para un período determinado. Lo mismo sucede con las acciones, pues para medir los resultados es conveniente el establecimiento de un calendario de trabajo. Otras estrategias del plan de acción podrían ser: llevar a cabo estudios de opinión pública acerca de distintos asuntos municipales a través de encuestas por distintos medios, instalar más papeleras, construir un carril bici por algunos tramos del municipio, elaborar un catálogo para mejorar el conocimiento de la flora y de los productos autóctonos, así como llevar a cabo distintas campañas de concienciación contra el vandalismo, a favor del respeto a la diversidad cultural y sexual de los ciudadanos y las ciudadanas. Además de campañas de información en pro de la salud de los mismos, como por ejemplo un decálogo de recomendaciones durante el verano dirigido a los diferentes segmentos de edad, charlas dirigidas a personas con diferentes problemas de salud, como enfermedades óseas, dermatológicas, talleres de apoyo psicológico…, entre otras. Acciones estrechamente relacionadas con algunos de los objetivos generales anunciados anteriormente: 1) Contribuir al desarrollo de un entorno equilibrado y participativo, 2) Desarrollar valores socioculturales, éticos y medioambientales y 3) Promover la práctica de una vida saludable entre la ciudadanía. Dando a conocer todo ello, ya no solo a través de cartelería urbana o anuncios en las distintas redes sociales, sino también a través de merchandising y notas de prensa dirigidas a medios de comunicación provinciales o autonómicos. Como bien sería La Crónica de Antequera, Diario Sur, Cadena Ser o Agencias de noticias.
En este sentido, las publicaciones y las distribuciones de notas de prensa en la Agencia Europa Press tendrían un coste de 149,55 € por envío, mientras que en EFE o Europa Press el coste oscila en torno a 349,95 € por envío y la distribución y promoción de notas de prensa en otros países sería desde 299,95 €, con descuento si se contratan packs de 5 a 10 envíos.[2] Igualmente por ejemplo, la publicidad de eventos en diario Sur (formato digital) tendría un coste de entre 20 € (botón destacado) hasta 90 € (Layer + Recuerdo) o 3.500 € (Front Portada). Los diferentes tamaños o situaciones en la página web suponen un coste y un servicio distinto y la contratación de los mismos ya depende del presupuesto con el que cuente el evento que se pretenda promocionar. Asimismo, la promoción en diario Sur (formato papel) tiene otros costes diferentes, en función del día de la semana en que se quiera publicitar (sección Martes-Viernes; Sábado-Domingo y Lunes) y en la sección que se prefiera.[3]
Por último, llegamos al punto de la evaluación de los resultados, lo que indicará si se están cumpliendo los objetivos planteados o se deberían cambiar algunas de acciones o estrategias utilizadas hasta el momento. Y ello conlleva la realización de encuestas periódicas para evaluar cómo consideran que está siendo la gestión municipal a nivel de transparencia, publicidad y contacto con la corporación.
3. Integración de la Comunicación y la Participación ciudadana
Los primeros pasos para alcanzar un Gobierno Abierto han venido de la mano de iniciativas extranjeras, como Holanda, Nueva Zelanda y Estados Unidos, quienes han apostado por este modelo y lo están aplicando en sus Administraciones Públicas. En España, a nivel autonómico los pioneros están siendo los del País Vasco, el Principado de Asturias y Cataluña, que están abriendo camino para que otras Administraciones las introduzcan a través de metodologías abiertas. Asimismo, a nivel local en España se podrían destacar los proyectos de Ayuntamientos de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), Jun (Granada) y Getafe (Madrid).
La forma en que las Administraciones difunden la información sigue dos vías: la difusión reactiva, a través de la cual la Administración da respuesta a las solicitudes de los ciudadanos respecto a documentación que generalmente no se difunde públicamente y la difusión proactiva, que surge como iniciativa propia, mediante la cual la Administración da a conocer esta información a la ciudadanía. Y es esta segunda vía la que promueven los Ayuntamientos abiertos, ofreciendo mayor transparencia a su trabajo y dando cuenta voluntariamente del mismo.
Algunos conceptos clave del Gobierno abierto son: la participación, la transparencia y la colaboración. Para ello, se revela necesario un profundo proceso de cambio en cultural y formativo de los agentes que intervienen. De esta forma, los ciudadanos y las ciudadanas sienten que su Administración local se comporta de una forma más cercana, al dar respuestas a las necesidades o a los problemas que surgen y se preocupa por su convivencia y bienestar (social, cultural, laboral…). Asimismo, la Administración se beneficia igualmente de la voluntad de la gente, que participa activamente en pro de la mejora del servicio público. No simplemente a través de sugerencias o propuestas, sino compartiendo contenidos generados por los vecinos como fotos o vídeos.
Además, tanto la transparencia como una comunicación interna eficiente contribuyen a disminuir la carga laboral de la plantilla de trabajadores, al favorecer la colaboración entre ellos a través de algunas herramientas virtuales como serían los blogs, los foros, las wikis, calendarios y agendas de contactos comunes o las redes sociales. Lo que permite que los empleados trabajen mejor entre ellos, conozcan cómo trabajan en otras Administraciones Públicas locales y mejorar el servicio ofrecido en base a experiencias de otros. Igualmente se podrían crear plataformas para recoger ideas que les permita perfeccionar la gestión del municipio con sus aportaciones y se les escuche su voz.
Para el desarrollo de algunas medidas, el componente tecnológico es primordial. Sin embargo, no se puede perder de vista que la tecnología es meramente un medio, ya que lo verdaderamente importante es la concienciación y la implicación de los diferentes colectivos y agentes sociales.
En este sentido, algunas ideas que se pueden llevar a cabo son estas:
-Hacer más social la web del Ayuntamiento: incluyendo la opción de que los usuarios puedan valorar o puntuar los contenidos que se publican, también que puedan comentar, enlazar la web a un espacio de foros formales respecto a temas que afectan al municipio y que el Ayuntamiento participe activamente en los mismos, para que los vecinos perciban que están siendo escuchados. E incluso incluir un servicio de chat de comunicación sincrónica o asincrónica con la corporación municipal. De forma sincrónica se podría hacer por ejemplo: un día a la semana durante 2 horas el alcalde responderá a las preguntas o sugerencias que plantee la ciudadanía.
-Diseño de encuestas a incluir en la web del Ayuntamiento para recabar opiniones de los vecinos sobre un determinado asunto municipal.
-Creación de una wiki del Ayuntamiento con el fin de facilitar la comunicación y la colaboración entre los ciudadanos, para indicar cuestiones como por ejemplo: el estado actual de los recursos históricos de la localidad (estado obras, destrozos como consecuencia del vandalismo…), la evolución semanal del precio de la gasolina/gasoil, actualización y estado de los impuestos (electricidad, butano, IVA de diferentes productos alimenticios…) u otras cuestiones. Útil para la difusión de informaciones relevantes que rodean a la sociedad en su vida cotidiana.
-Incluir en la página web un mapa de Google del municipio, para posicionar cualquier objeto que se busque: centros de atención al ciudadano, centro de salud, enclaves monumentales, negocios de hostelería, entre otros.
-Creación de blogs municipales de temas específicos dirigidos a la ciudadanía o de carácter interno. Lo que contribuye al desarrollo de competencias digitales, que representan nuevos ámbitos caracterizados por la innovación, la creatividad para la superación de nuevos problemas, el trabajo en red y el aprendizaje continuo. Para ello, algunas plataformas gratuitas son Blogger o WordPress.
-Crear un canal de Youtube con material audiovisual para ofrecer información turística, histórica o festividades del municipio para publicitarlo a nivel externo.
-Crear una página en Flickr: una comunidad virtual que permite compartir imágenes de la localidad con los ciudadanos. Puede servir para almacenar y poner a disposición de la gente las fotos de las que disponga el Ayuntamiento (propias o procedentes de los diferentes concursos de fotografía) y promover la interacción a través de comentarios.
-Dar a conocer y fomentar el uso de la plataforma ArreglaMiCalle (http://www.arreglamicalle.com): donde los vecinos pueden informar del mal estado de determinadas calles.
-Explotar más la red social Twiter durante el desarrollo de eventos culturales o fiestas a través del uso de hashtags (comentarios, observaciones de los asistentes durante el proceso de celebración, subida de fotografías…).Tal como se hace en algunos municipios cercanos durante la Feria de Agosto, como por ejemplo: mientras los artistas o grupos actúan, promueven la interacción de los asistentes a través de Twiter. De esta forma, durante los descansos pueden ir leyendo algunos comentarios y mostrando las fotografías que envíen los participantes a través de la pantalla expuesta junto al escenario.
No obstante, para la creación de estos espacios que abren vías al ciudadano para evaluar no se deben permitir comentarios que sean violentos, racistas, sexistas o de actividades ilegales. Pues para fomentar una sana convivencia, debe reinar la tolerancia, el respeto y el civismo.
4. Creación de una marca local
A la hora de la creación de una marca local hay que tener en cuenta dos cuestiones: sello de identidad del propio municipio (bajo unas características que la diferencian de otros desde el punto de vista cultural, patrimonial…). Y por otro lado, el sello de identidad de los productos que se originan en la propia población.
La marca de una ciudad se ha convertido en un elemento de diferenciación, pues los municipios necesitan posicionarse apropiadamente tomando como referencia sus principales atributos y características. Con el fin de mejorar su desarrollo local y económico. Esto suele denominarse citymarketing, una política activa de actuaciones orientadas a identificar y recabar las necesidades de los diferentes públicos y desarrollar una serie de servicios o productos para satisfacerlas. Además pretende incentivar la visibilidad externa de un municipio. Ello permite “vender la ciudad” utilizando una serie de estrategias de comunicación y promoción. Asimismo, este citymarketing sirve para evaluar las potencialidades de una ciudad y hacerla más atractiva para los distintos tipos de público. En esta línea, podemos definir también el citybranding, que consiste en construir la identidad urbana considerando una serie de factores históricos, sociales, valores y principios.
Tradicionalmente los municipios tenían simplemente un nombre y un escudo oficial. Aunque está resultando más frecuente la presencia de una marca, un logotipo, una imagen corporativa, eslóganes e incluso merchandising particular expuesto en algunos espacios municipales para su venta. El análisis del entorno es clave para adoptar una estrategia correcta. A través de la planificación estratégica y del mencionado citymarketing se puede crear el futuro de la localidad. Concretada a través del análisis de las debilidades, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades, y la reinterpretación de los cambios y las tendencias del entorno. No obstante, la planificación estratégica requiere un proceso de debate entre los ciudadanos sobre las posibilidades a corto y medio plazo. Implicando también un proceso de cuestionamiento y renovación constante en el funcionamiento del municipio.
Teniendo en cuenta estas premisas, hacemos un recorrido breve por los sectores principales de nuestra localidad: desde el punto de vista económico: el Comercio, la Agricultura, la Ganadería, la Gastronomía, el Turismo y el Empleo. Desde el punto de vista social: la Cultura, la Sanidad, la Educación y el Bienestar social. Y desde el punto de vista territorial: el Urbanismo, el Transporte, la Arquitectura, la Vivienda y el Medio Ambiente. Con ello, se deberá construir una visión singular, diferente, comunicativa y clara. En este sentido, la marca debe representar algo concreto y de interés y debe vincularse a un determinado producto o estar relacionada con un proyecto urbano. Podemos destacar la imagen externa que ofrecen algunas ciudades más importantes del mundo:
-Londres, la capital de las finanzas.
-Ámsterdam, la capital de la cultura y el ocio.
-Zaragoza, la capital del agua.
-Melbourne, la capital medioambiental.
-Barcelona, la capital del conocimiento.
Así pues, podemos reflexionar en torno a esta pregunta: ¿Qué imagen quiere dar el municipio de Teba al exterior?
En este sentido, aunando los sectores principales de nuestro municipio y haciendo un breve análisis, podríamos establecer estas cuestiones:
-Fortalezas: la Cultura (Jornadas Sir James Douglas) y el conjunto compuesto por la Agricultura/Ganadería/Gastronomía (Feria del Queso). Potenciales clave para “vender” el municipio en los medios de comunicación provinciales e incluso autonómicos.
-Debilidades: Sanidad (no existe un servicio de sanidad 24 horas al día, 7 días a la semana), Transporte público (apenas hay 2 buses al día a las principales ciudades cercanas, como son Antequera y Málaga con uno solo de regreso, resultando también complejo encadenar con las estaciones de tren de Bobadilla o Santa Ana para viajar a otras provincias, lo que hace depender de otras personas) y Alojamiento, ya que no existe en el municipio un hotel u hostal en el que se puedan alojar los visitantes sin que tengan que coger el coche. Ello repercute en que se decida no visitar el municipio o tener que coger el vehículo después de beber alcohol para alojarse en sitios cercanos. Se prohibe beber alcohol si se va a conducir, pero los constantes accidentes revelan la tendencia a hacerlo. Por tanto, en este punto sería conveniente incidir en la concienciación “Si bebes, no conduzcas”, pero quien decida hacerlo, que no se vea en la necesidad de coger el coche para trasladarse a las distintas casas rurales u hostales para hospedarse en los alrededores de la localidad durante las festividades municipales.
-Oportunidades: garantizar la satisfacción de las necesidades de los distintos grupos objetivos con servicios adaptados.
-Amenazas: aumento de una imagen negativa con motivo de la ausencia de una oficina de empleo cuando existe la necesidad de seguir un itinerario de orientación laboral, de conseguir cualquier documento oficial que no se pueda obtener a través de Internet y requiere el desplazamiento hasta el municipio de Campillos por un simple informe de aceptación o rechazo de empleo, solicitado para la participación en procesos de selección en determinadas instituciones públicas (universidades o centros de investigación), y esta situación conlleva la pérdida de la mañana completa e, incluso el día, ante la escasez de transporte público de vuelta en horario razonable, si no se posee vehículo propio. Afectando todo ello a la calidad de vida del ciudadano.
¿Qué imagen estamos ofreciendo? Si se yuxtaponen todas estas ideas a grandes rasgos, la visión global que se da de este municipio es la siguiente: un municipio muy rico en Cultura, en Agricultura/Ganadería/Gastronomía. En el que se respira aire puro procedente de la naturaleza, pero con escasez de Transporte público y de alojamientos en el interior del mismo donde trasnochar sin tener que desplazarse habiendo bebido alcohol. No obstante, positivamente, los actos concernientes a la Feria del Queso y a las Jornadas dedicadas a Sir James Douglas han resultado un éxito en los últimos años. La línea de imagen (escenografía) de estos eventos ofrece cierta uniformidad en cuanto a la identidad municipal, además de que ha tenido cabida en medios de comunicación autonómicos y ello ha servido para la promoción desde el punto de vista turístico. El problema radica en las debilidades y las amenazas. De manera que se reitera la pregunta: ¿Qué imagen queremos ofrecer?, ¿Qué se puede hacer para mejorar la imagen municipal? A continuación se plantean una serie de objetivos específicos:
-Dignificar la calidad de vida del ciudadano, intentando mejorar el transporte público para el acceso al municipio. Sería necesario aumentar el servicio de horarios de autobuses, pero de forma razonable: ¿De qué sirve un bus a las 12:15 que cuando llega a Málaga son las 14:30 y no se puede acceder a ninguna Administración Pública para llevar a cabo trámites burocráticos? ¿De qué sirve que un bus regrese de Antequera a las 10:30 si la llegada a la ciudad es a las 8:00 horas y no da tiempo a hacer nada, porque las administraciones abren a las 9 y las colas de espera son importantes? O sea que los horarios actuales están totalmente desestructurados y fuera de toda lógica. Por lo que se revela necesario llevar a cabo una serie de gestiones para una organización horaria de autobuses de forma más coherente, tal como existía hace algunos años.
-Desarrollar la participación de los ciudadanos en procesos de construcción de la identidad municipal, a través de una comunicación constante.
-Cuidar y mejorar la imagen del Ayuntamiento y del municipio, tanto interna como externa, y hacerla visible a la ciudadanía.
-Mejorar la delimitación de las zonas de aparcamientos y proporcionar información sobre los mismos a los potenciales turistas.
-Analizar los rasgos emocionales y afectivos que se tiene del municipio en base a una serie de factores a cuantificar. Pues la imagen de una localidad se construye también atendiendo a las impresiones subjetivas de los individuos y a las evaluaciones cognitivas y afectivas del lugar.
-Mejorar la accesibilidad al empleo: contemplando la posibilidad de que alguien de la oficina de empleo de Campillos pueda trasladarse al menos un día a la semana para cualquier gestión que no se pueda llevar a cabo por Internet: recogida de informe de aceptación o rechazo de empleo que se pueda solicitar de antemano por teléfono, gestionar la cita con la orientadora laboral o que pueda acercarse alguna persona de Andalucía Orienta para facilitar el acceso al servicio, recoger el papeleo de solicitud de prestaciones, entre otras cuestiones que realmente conllevan un desplazamiento de forma reiterada e innecesaria. Y si no se posee vehículo personal, peor. Aunque con la necesidad imperiosa de poseer vehículos personales, no se transmite una imagen muy verde y anticontaminante del municipio, sino todo lo contrario.
-Mejorar de alguna manera la pernoctación de los visitantes foráneos, para que no tengan que desplazarse por necesidad para hospedarse en hostales/hoteles contiguos durante las diferentes festividades que se celebran a lo largo del año. Evitando que cojan el coche después de beber alcohol.
En definitiva, todo a nuestro alrededor es campo, maravillosas vistas, aire natural, pero antes de “vendernos” externamente como municipio “verde y ecológico”, debemos mejorar las cuestiones relativas a la contaminación, como consecuencia del uso excesivo de los vehículos con motivo de la escasez de tramos horarios coherentes de autobuses. Por otro lado, se está en contra de una reforma laboral sangrante y precaria, y se anhela un empleo digno que respete los derechos sociales, pero el municipio no cuenta con mecanismos o estrategias que ayuden a la juventud a acceder al menos a la orientación laboral de forma continuada o a los programas denominados “lanzaderas de empleo”. Igualmente, la mayor parte de nuestra población está envejecida, pero no contamos con un servicio médico de urgencias, ni público ni privado, los fines de semana. Ni siquiera una simple ambulancia que los pueda trasladar al centro de salud de la localidad de Campillos, pues hay que esperar que entre sus 2 o 3 ambulancias, alguna esté libre, si no se cuenta con vehículo propio. Todo ello suscita una amenaza fulminante: que, de cara al futuro, la gente opte por emigrar, ya no solo por el empleo, sino por otras dificultades que conllevan vivir en un entorno rural que apenas llega a 4.500 habitantes y no puede acceder a determinados servicios sociales. Aunque evidentemente estas son meras observaciones, pues ciertas cuestiones comentadas dependen de las competencias de la Administración Pública autonómica. Pero indudablemente todo ello afecta a la hora de la creación de una imagen municipal, pues se revelan posibles peligros ante los cuales el ciudadano pueda optar por trasladar el domicilio de residencia a municipios colindantes que sí cuenten con estos servicios mínimos. Lo que perjudica a la imagen externa de la localidad, además de a la demografía y a la falta de motivación de la juventud para seguir residiendo en el municipio.
Otra cuestión susceptible de incidir y que repercute en la imagen municipal es la limpieza de la localidad, para promover la idea de municipio verde. Con ello me refiero a mantener las calles de la localidad libres de defecaciones de animales. Señalizando por diferentes puntos del municipio la imposición de sanciones, pero es complejo y dificultoso tener a la Policía Municipal recorriendo las calles para este fin. Por lo que, una propuesta sería poner en marcha un censo de animales de compañía (perros y gatos), estableciéndole un número, nombre, registro de ADN, persona responsable de su resguardo y domicilio del mismo, para una total identificación del animal, tanto si se pierde como si es callejero y no tiene cuidador, para facilitar su traslado a protectoras de animales. De esta forma, sería conveniente llevar a cabo un análisis de restos al azar y enviar al domicilio la sanción correspondiente. Así pues, los ciudadanos y las ciudadanas del municipio tendrían más conciencia de la suciedad que generan sus mascotas, que fomenta una imagen negativa y descuidada de nuestras calles y además provocan algunas caídas en los viandantes.
Por lo que, sin duda se pueden seguir promocionando aquellos atributos principales que mantienen notablemente el auge en nuestro municipio, para intentar sacarle el máximo partido a los mismos desde el punto de vista turístico y económico, como son la Cultura, el Deporte y el Trinomio compuesto por Ganadería/Agricultura/Gastronomía. Aunque en el Deporte se podría incidir un poco más incorporando actividades de Ciclismo. Y la difusión de todo ello puede llevarse a cabo a través de cuñas publicitarias en radios y spots publicitarios en televisiones provinciales o autonómicas. Con presupuestos de realización y emisión cuya valoración queda en manos de la corporación. Se ha podido consultar el presupuesto de Canal Sur y sus cifras oscilan desde 660 euros en horario de mañana (9:30-12:30) de lunes a viernes hasta 4.750 euros (22:00-00:30) los fines de semana, en un spot publicitario de 20”.[4] E incluso la promoción municipal en pantallas de Yelmo Cines (Málaga) bajo una tarifa de alrededor de 600 euros, antes de la proyección de determinadas películas históricas. Con el fin de dar a conocer brevemente esa parte de nuestra Historia que concierne a Sir James Douglas. Y animar a los amantes de este estilo de cine a que conozcan que un pueblo de la provincia malagueña da un salto a una parte de nuestra Historia durante un fin de semana del mes de agosto.
Igualmente el municipio se puede intentar adherir a la Asociación “Los Pueblos más Bonitos de España”, para ostentar una placa y usar esta marca registrada, tal y como se especifica en el reglamento de uso. Los criterios principales para iniciar el proceso de instrucción de la candidatura son: tener una población menor de 15.000 habitantes y tener un patrimonio arquitectónico o natural certificado. Posteriormente se llevaría a cabo una auditoría del pueblo por parte del personal de la comisión de calidad donde se valorarán los aspectos especificados en la Carta de Calidad. Aunque conviene tener en cuenta que sólo un 20% de los municipios españoles que solicitan la adhesión consiguen superar la auditoría para la obtención del sello y de dicho cartel
Por otro lado, bastantes ciudades optan por registrar como marca sus nombres en la Oficina Española de patentes y marcas (OEPM) perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, bajo eslóganes con los cuales vender su ciudad como si un producto se tratase. En este sentido, en el ámbito municipal se está tomando conciencia de esta importancia, pero considero que resultaría necesario llevar a cabo un análisis profundo, con el fin de recabar información y profundizar en si realmente ello se traduce en el desarrollo y en la implantación de estrategias de marca.
Al mismo tiempo, en cuanto a los productos autóctonos, existen varios tipos de sellos de calidad de los productos agroalimentarios de una localidad. Uno de ellos es el distintivo Especialidades Tradicionales Garantizadas (E.T.G.): aquellos productos que cuentan con rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría. Además, estos ingredientes deben haberse producido a partir de materias primas tradicionales, o presentar una composición, modo de producción o transformación tradicional. Este se trata de un reconocimiento que exige que, tanto las materias primas como los ingredientes empleados para la elaboración del producto como los métodos desarrollados para su transformación, su composición y su producción (por ejemplo el proceso de curado en el caso del queso), hayan sido empleados tradicionalmente. En este sentido, se determina que son tradicionales cuando las materias primas seleccionadas y los procedimientos establecidos para su elaboración han permanecido inalterables durante un período de al menos treinta años.
No obstante, en cuanto al sello de identidad de los productos agroalimentarios particulares de nuestro municipio, se puede establecer una construcción local propia como estrategia de diferenciación. Un ejemplo de ello puede ser una aportación que se nutra de uno de los elementos patrimoniales de nuestro municipio: el Castillo de la Estrella, delimitado por el color de nuestros campos (verde). Así, adherir a los productos autóctonos la identificación geográfica “Productos Estrella” bajo esta imagen descrita anteriormente. O bien construir varias propuestas y proponerlas para votación popular.
5. Mejora de la Transparencia
La apertura de datos públicos resulta un pilar esencial para alcanzar un Gobierno Abierto. Se entiende como apertura de datos la puesta a disposición a los ciudadanos del municipio de la información pública. Aunque obviamente hay ciertas informaciones que las Administraciones Públicas no pueden dar a conocer como los datos de carácter personal o aquellos relacionados con la seguridad. Si bien es cierto que la apertura de datos públicos fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, pues los ciudadanos serán conscientes de cómo funciona la Administración y en qué se invierten los impuestos que paga el conjunto de la sociedad (directa o indirectamente). Ordenando y estructurando la información para ofrecerla a la ciudadanía a través de Internet o medios impresos, tomando como punto de referencia la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía.
Además, hay que tener en cuenta que los datos públicos deben ser fácilmente encontrados, ser originales y correctos. Por otro lado, aparte de los datos que ya existen en la web de la Administración Pública municipal ¿qué tipo de datos públicos puede hacer públicos un Ayuntamiento? A continuación se describen algunas propuestas cuyo desarrollo pueden ser valorados por la corporación:
-Ayudas otorgadas a los diferentes colectivos y asociaciones.
-Resultados electorales: municipales, autonómicos, nacionales y europeos.
-Datos estadísticos: demográficos, territoriales, entre otros.
-Indicadores de rendimiento de cada área del Ayuntamiento y tareas desarrolladas por cada uno de los concejales.
-Pagos realizados a proveedores por el Ayuntamiento y costes del material que se vaya adquiriendo (material fungible, mobiliario urbano…). Esta cuestión puede resultar significativa, puesto que contribuiría a concienciar a la ciudadanía de estos gastos, luchar contra el vandalismo (destrozo de papeleras, de farolas…) y promover el respeto al medioambiente y a las infraestructuras urbanas. Así como favorecer al conocimiento del destino de cada euro de impuestos que paga el ciudadano.
-Incidencias acaecidas: accidentes, incendios, calles cortadas temporalmente u otras dificultades del municipio.
-Licencias concedidas, horarios de apertura y número de metros permitidos a las terrazas de los negocios de hostelería, a través del enlace a las pertinentes leyes o normativas autonómicas/estatales vigentes por las cuales se rijan.
-Aumentar el grado de conocimiento del municipio, a través de actuaciones como la identificación de los puntos de reciclaje, los puntos de recogida de basura, señales de tráfico que hayan sufrido algún percance como consecuencia del vandalismo o el temporal u otros aspectos.
-Publicar las indemnizaciones percibidas si se da el supuesto de abandono de los cargos.
-Publicar y actualizar la distribución de la plantilla municipal por áreas y servicios proporcionados.
-Publicar y actualizar anualmente la relación de inmuebles (oficinas, locales…), propios o en régimen de alquiler ocupados o adscritos al Ayuntamiento.
-Informar al ciudadano acerca de la calidad de la red de abastecimiento de aguas, el estado de los jardines, de los parques…
-Publicar y actualizar anualmente el número de vehículos oficiales.
-Publicar y actualizar anualmente la relación de bienes muebles de valor histórico-artístico y/o los de alto valor económico que pertenecen al Ayuntamiento.
-Publicar y actualizar el número y las características de las quejas y las sugerencias de los ciudadanos a través de los distintos canales.
-Publicar datos sobre preguntas realizadas por la ciudadanía o instituciones (o al menos, número de preguntas recibidas y contestadas).
-Publicar el presupuesto municipal aprobado, completo y resumido.
-Publicar y actualizar el ratio de ingresos fiscales por habitante (Ingresos tributarios/nº habitantes).
-Publicar el listado de empresas que concurren a diferentes tipos de licitaciones: obras, barras…
-Dar cuenta de los integrantes de los miembros del jurado/evaluación de los distintos procesos de selección laborales y concursos culturales.
-Retransmisión de los plenos a través de internet (Youtube, Podcast insertados en la página web…).
Finalmente algunas cuestiones del anterior Plan de Publicidad y Propaganda de las actividades municipales irían conjugadas en este apartado. Puesto que la construcción de un Gobierno local Abierto y Transparente conlleva una serie de mecanismos de comunicación, a través de distintos canales que permitan la accesibilidad de un público heterogéneo (en edad, profesión…).
6. Proyecto de radio cultural
A la hora de plantear el desarrollo de un proyecto de radio local hay que tener en cuenta varias cuestiones técnicas y burocráticas: el coste del material y los permisos, pues la imposibilidad de conseguir una frecuencia suele ocasionar desánimo en las personas que lo intentan a través de la vía comercial. Aunque hoy en día, la tarea es más sencilla si partimos del concepto “radio comunitaria”, siendo más fácil obtener permiso de transmisión a través de esta vía.
No obstante, se presenta un planteamiento del material necesario para el desarrollo de una radio comercial:
Equipos de baja frecuencia:
-Consola o mezclador: recomendable que tenga por lo menos un híbrido telefónico para recibir llamadas que puedan entrar durante las emisiones. Algunas opciones podrían ser la DBA Mix 82, S-500 de Solidyne, One MiX-100 de OMB y la línea Oxygen de AxelTechnology.
-Ordenador: el software de automatización para emitir en directo requiere poca memoria. En este sentido, se recomienda el procesador Intel Core i5 con 4Gb de memoria RAM, con un disco duro de alrededor 500 Gb, y disponer de variedad de canciones en formato Mp3 en formato libre (sin derechos de autor). Sin duda, la mejor opción es Macintosh.
-Tarjeta de audio: Audiophile o Delta de M-Audio tienen precios razonables. También la línea alta de SoundBlaster o Midi de EchoAudio.
-Software de automatización radial: existen opciones de pago o de software libre. Las opciones de pago son Dinesat, Radio 5, Raduga o Jazler. Aunque cada vez más emisoras se decantan por usar software libre, como Radit, Guarango o Rivendell. El primero también sirve en Windows y los otros en distribuciones GNU/Linux.
-Micrófonos: interesaría adquirir buenos micrófonos, sobre todo si se trata de una emisora que presente programas en directo. Algunas marcas recomendables serían: MD-421 de Sennheiser, Shure SM7B o Electrovoice RE20. El Sennheiser E835 o el SM58 de Shure son de las mejores opciones entre los económicos.
-Altavoces y monitores: se necesitan altavoces en la cabina de control junto a un radiorreceptor para monitorear la señal que sale al aire. Algunos modelos de altavoces ya vienen amplificados, como sería por ejemplo BX5a de M-Audio.
-Audífonos para la cabina de locución. Para ello, recomiendan los AKG y los Sennheiser.
-Lectores de discos compactos CD: no sería mala idea tener un equipo externo por si un día el ordenador se cuelga. Pionner, Denon y Tascam son los más recomendables para una emisora.
-Procesadores de audio: antes del envío de la señal al transmisor, el audio pasa por el procesador que lo ecualiza y lo comprime. En este sentido, Orban y Omnia dominan el mercado, pero suelen ser bastante caros.
-Para el control de todas estas cuestiones técnicas, resulta imprescindible la contratación de un técnico de sonido, porque estas tareas profundas referidas al Sonido se salen de las competencias de un mero Comunicador, Publicista o Graduado en Marketing.
Calcular un presupuesto para los equipos es complicado, porque uno de los factores es la potencia del transmisor. Esta opción requeriría una inversión previa que oscilaría alrededor de 20.000 y 30.000 euros aproximadamente. En cambio, otra opción significativa sería aprovechar las nuevas tecnologías para emitir vía Streaming y a través del concepto “Radio comunitaria cultural”, que no necesita licencia. Para ello, existen varias herramientas para transmitir online, como serían:
-Spreaker: para crear podcasts y transmisiones de audio. Tiene una consola de para hacer mezclas y transmitir en directo.
-Mixlr: Puede ligarse a una cuenta de Facebook y ofrece programación musical y académica.
Aunque según algunas fuentes, en equipos no habría mucho que invertir. Con un ordenador medianamente decente y un micrófono tenemos suficiente, luego habría que sumar la conexión a Internet y el coste del servidor. Además la gente que escucha radio por Internet lo hace sentada y sería fácil proporcionar un valor añadido ofreciendo mayor interactividad y participación de la ciudadanía a través de su inserción en una plataforma digital (web, blog…), junto a fotografías, vídeos, encuestas, sección de comentarios, sección donde subir noticias de la corporación. No debiendo permitirse la publicidad al no tratarse de radio comercial. Tras consultar algunos servidores, encontramos que fácilmente podemos desarrollar una emisora de radio contratando uno de sus servicios, que oscilarían entre: 8,85 euros/mes para aficionados hasta 32,80 euros/al mes para profesionales. Aunque por las características del tipo de radio que se pretende desarrollar, recomendaría la versión profesional, que anualmente supondría un gasto de contratación de 393.69 € y ofrecería, entre otras, estas prestaciones:
Oyentes simultáneos: Ilimitados
Calidad de emisión: Ilimitada
Tecnología: Shoutcast / Icecast
Códecs: mp3, acc+, ogg
Calidad de emisión: 160Kbps/32kbps(movi
Player: 15 disponibles
Compatible: Pc, Mac, Móviles
Tiempo radiar: 24 horas
A través de un programa compatible como sería el Winamp (gratis), Zara Radio (gratis) o Edcast (gratis) se envía la emisión en directo al servidor Shoutcast, que se encargará de enviar a todos sus oyentes en línea la transmisión que se está realizando. Y estos podrán recibir la señal sin la necesidad de instalar ningún software, desde cualquier reproductor (Winamp, iTunes, Windows Media Player, Real Player, QuickTime u otros) (Empresa: ProfesionalHosting). Así pues, si recopilamos: este servidor web, una potente conexión a internet, un ordenador de calidad junto a un micrófono, unido a los gastos del espacio en el que se vaya a instalar (electricidad, servicios mínimos…), el coste aproximado de inversión previa oscilaría entre 4.000 o 5.000 €, si no se ha quedado en el tintero ningún detalle. Incluyendo a una persona que se constituya como locutora. Teniendo también en cuenta que habría que contemplar la idea de hacer un estudio de impacto auditivo, para analizar si por los alrededores del sitio donde se establezca la emisora puede ocasionar algún tipo de menoscabo en los vecinos del municipio.
En otro sentido, la cultura es un asunto que puede mostrar el camino de la identidad. Así pues, son la autenticidad, la diversidad y la memoria algunas de las características propias de la promoción cultural, sobre todo si uno de los fines es contribuir, de alguna manera, a la formación de los ciudadanos. Por tanto, desde el punto de vista de la programación, en aras de la formación de una sociedad reflexiva desde la cultura en sus distintos vehículos de expresión, una radio comunitaria cultural podría nutrirse, en cierta medida, de la colaboración de los vecinos del municipio, para la producción de contenidos que fortalezcan su identidad individual y colectiva. Introduciendo lecturas, sus conocimientos o sus trabajos realizados en disciplinas como la Literatura, la Música, el Teatro, entre otras. Una posible programación podría ir articulada en torno a estos temas:
Filosofía:
-Comienzo de la emisión con una cita filosófica que haga reflexionar al oyente (30-45 segundos). Se lanzaría una pregunta en torno a la misma e invitamos al comentario a través de alguna red social para fomentar la interacción y se pueden leer algunos al final del programa.
Poesía:
-Lectura de poemas o de breves textos literarios de clásicos de la literatura española e internacionales. Recorrido por autores concretos de relevancia o en función de los diferentes estilos artísticos literarios (sección de 10 minutos).
Novela:
-Colaboración de niños y de jóvenes para que presenten breves comentarios y observaciones en relación a obras literarias que lean en el Colegio o el Instituto. Este sería un medio a través del cual se pueden estrechar vínculos con estos centros de nuestro municipio y los maestros o profesores puedan expresar además sus comentarios sobre novedades literarias o proyectos culturales que esté llevando a cabo en el Centro en torno a la Literatura (sección de 10 minutos).
Historia:
-Recordatorio de efemérides y hechos históricos que se celebran cada día y una breve explicación del mismo, para que los oyentes recuerden una parte del pasado (sección de 5 minutos).
Relato radiofónico:
-Radionovelas, que cuente con la participación de integrantes del grupo de Teatro o animar a los vecinos a la agrupación para rotar colaboraciones (sección de entre 10-15 minutos).
Patrimonio cultural:
-Novedades sobre el plan director del Castillo de la Estrella, que cuente con la participación de la Monitora Cultural y el personal implicado en los trabajos (sección de entre 5-10 minutos).
-Dar a conocer las investigaciones que se han llevado a cabo en la Sima de las Palomas (sección en torno a 5 minutos).
Cultura local:
-Informar de las actividades culturales que se vayan realizando en el municipio: en torno a conciertos de Rock, semana de la Cultura, semana de la Juventud, semana del Libro, actuaciones del Carnaval, de la Feria de Agosto, Noches con Historia, presentaciones de libros de jóvenes del municipio o personas foráneas y las actividades que giren en torno a las jornadas dedicadas a Sir James Douglas (sección de entre 5-10 minutos).
-Respecto al punto anterior, los artistas que actúen en el municipio en algunas de las mencionadas festividades, pueden ofrecer alguna entrevista en la que hablen del trabajo que van a presentar (sección de entre 5-10 minutos).
Cine:
-Novedades cinematográficas semanales a nivel internacional y a nivel nacional y dónde las pueden encontrar: Yelmo Cines, Plaza Mayor, La Verónica y Ronda (en sección de entre 5-10 minutos).
Cultura científica:
-Notas en torno a investigaciones recientes para la promoción de la cultura científica, basadas por ejemplo en el Cuaderno de Cultura Científica, una publicación de la Cátedra de Cultura Científica promovida por la Universidad del País Vasco.
Cultura ciudadana:
-Preguntar a los ciudadanos cómo viven la cultura durante su tiempo libre e invitar a sus comentarios a través de las redes sociales.
Para terminar, en base a todos los puntos abordados en esta propuesta, se debería llevar a cabo un informe anual que recoja, entre otros indicadores: las medidas de comunicación y publicidad emprendidas, las intervenciones en Transparencia y participación ciudadana llevadas a cabo, los medios de comunicación manejados, el número de publicaciones realizadas en los distintos medios informativos, el número y el coste de cada una de las actividades desarrolladas y los beneficios de distinta índole (sociales, culturales, mayor conocimiento de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía…) obtenidos en cada una de las actuaciones.
[1] Marketing no lleva tilde. Se trata de una palabra calcada del inglés, por lo que no es correcto tildarla. Más allá de esto, lo adecuado sería señalarla con comillas o cursiva, pues se trata de una palabra extranjera. Aunque por motivos estéticos (número de veces que se cita en un texto) se suele permitir no hacerlo. La Real Academia Española aconseja su grafía en español con tilde de esta forma: márquetin. Ciertamente se lee muy raro, pero peor sería su adaptación completa a “mercadotecnia”. De manera que, a lo largo de este texto, se ha optado por no tildar este anglicismo.
[2] Según tarifas presentadas en Comunicae, una herramienta de comunicación que tiene como objetivo simplificar la relación entre los generadores de contenido y cualquier medio de comunicación.
[3] Tarifas vigentes desde 2017 consultables en Diario Sur.
[4] Vigentes del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2018.
Este proyecto fue defendido ante un tribunal compuesto por 2 personas dedicadas a la política, en concreto una Licenciada en Periodismo y un Técnico en Cultura, sin suplentes, que hicieron, entre otras, estas preguntas:
-¿Introducirías política en la propuesta de radio cultural?
-¿Qué es un gobierno abierto? es que no lo sé, lo explicas aquí en tu proyecto, lo he leído por encima, pero no lo sé.
-Comunicación en crisis: si todas las noches roban en el municipio, desde el punto de vista del gabinete de prensa, ¿cómo mantendrías la tranquilidad entre los vecinos?
-¿Cómo seguirías promocionando la Feria del Queso?
-¿Qué sería lo primero que haría un técnico en comunicación al incorporarse al puesto?
-Explícame por qué afecta negativamente a la imagen municipal no contar con médico 24 horas, si a 12 km hay un centro de salud nocturno.
Lo reconozco, me bloqueé ante algunas de estas preguntas, quizás porque me esperaba mayor nivel en las mismas, más profesionalidad, más igualdad de todos los candidatos en cuanto a los tiempos de defensa y más respeto hacia los mismos. Y lo digo así, tal cual, como me sale del alma, porque lo observé y sé analizar las cosas de forma objetiva. He actuado como evaluadora externa en 5 revistas académicas indexadas en repositorios internacionales como Scopus o SJR (en algunas de forma reiterada) y hago evaluaciones anónimas con contundencia, con coherencia, con fundamento y con criterios objetivos, imparciales. Desde luego, meses después analizo la situación friamente y llego a esta conclusión: hasta mi alumnos del Grado en Comunicación de EADE hacen preguntas con más fundamento. Yo sé evaluar con criterios objetivos, independientemente del resultado, si otros no saben es su problema.
Asumo la derrota con integridad e inmunidad, estoy acostumbrada, pero tras ésto solo puedo decir: en mi cabeza tengo más instrumentos que para un trabajo de 8 horas al dia, pero no seré yo quien los plasme en proyectitos ni en foros online, para que otras personas se atribuyan los galones de haber sido las primeras en proponerlo.
Posteriormente parece que varios candidatos planteaban las mismas propuestas, pero no se valoraron otros méritos, se evaluó pues el nivel de nerviosismo.
Y esto es todo, amig@s, un saludito.
Deja un comentario