Steven Spielberg

Steven Spielberg es un director, guionista y productor de cine estadounidense, cursó estudios de cine en la Universidad Estatal de California, en Long Beach. En 1969, el Festival de Cine de Atlanta proyectó su corto “Amblin”, con una duración de 22 minutos, lo que le supuso un contrato con Universal.

En 1984, creó su propia productora, Amblin Entertainment, con más de doce películas que fueron auténticos éxitos como “Gremlins”, “Regreso al futuro I, II y III”, “En busca del valle encantado”, “Los Picapiedra”, “Casper”, entre otros. En octubre de 1994, Spielberg, anunció la creación de DreamWorks SKG, un nuevo estudio en el que se asociaba con Jeffrey Katzenberg y David Geffen.

Es fanático del cine desde niño. Desde los 12 años inventaba historias y en algunas escenas trabajaba con salsa de tomate para imitar la sangre.

Si tenemos en cuenta las características que marcan su cine podemos citar las fantasías, los sucesos extraños, la presencia extraterrestre, la inocencia que se deja a un lado para dar lugar a la  madurez. Spielberg recibe influencias de otros directores como Hitchcock, David Lean, Akira Kurosawa, Fran Capra y Stanly Kubrick.

Su primer gran éxito fue “Tiburón”, película basada en una novela de best seller de Peter Benchley, presente durante todo el rodaje en calidad de «asesor». El filme comienza con tomas submarinas, planos generales de unos chicos en una playa, haciendo una barbacoa. Una chica se introduce en el agua y va a ser devorada por el tiburón. A partir de aquí, la narrativa va girar en torno al rescate de este animal submarino. Podemos apreciar terror psicológico, como utilizaba Hitchcock: que el monstruo no se viera hasta casi el final. Maneja el suspense y las elipsis temporales. La música enfatiza este terror y suspense, pues resulta inquietante.

Los productores de la película le recomendaron que rodase en un estanque, pero prefirió rodar en el mar, en una playa de Massachusetts, donde se hace pie hasta 20 km. Tuvieron muchos problemas con los tiburones, porque el agua salada influía en su mecanismo. Se construyeron 3 tiburones.

Spielberg pidió a la productora que no se mostrara el tiburón hasta haber transcurrido una hora de película, con el objetivo de mantener el miedo y el suspense entre el público, ya que el espectador no tendría una imagen o figura a la que temer, cosa que según el propio Spielberg da muchísimo más miedo.

Esta película fue un taquillazo y le valió la fama internacional. Como curiosidades de esta película, la selacofobia o miedo a los tiburones, muchos psicólogos la atribuyen especialmente a esta película.

En otro de sus filmes, “Encuentros en la tercera fase”, se observa su carga ideológica hacia lo sobrenatural, la otra dimensión. El protagonista siente la presencia de alienígenas. Un experto intenta comunicarse con estos seres mediante la música, una serie de notas musicales. Por otro lado, resulta significativa la escena en la cual el niño juega con unos trenes eléctricos que los hace chocar, aquí recuerda Spielberg a su niñez y se proporciona un autohomenaje.

El responsable de los efectos especiales es Douglas Trumbult. Entre algunos de estos efectos se puede comentar: las nubes del cielo realizadas a base de agua dulce y salada, con pintura blanca y permaneciendo en el aire.

Este perfil de niño que trata con ovnis se ve en otras de sus películas, como por ejemplo “ET el extraterrestre”, que es más infantil, tiene diálogos simples y no comunica nada, solo se trata de un extraterrestre que se ha perdido en la tierra y desea volver a su planeta. En cierta medida, apreciamos dos mundos: el infantil y el adulto. El extraterrestre fue un diseño de Carlo Rambaldi, quien se inspiró en los rostros de Albert Einstein, Carl Sandburg y Ernest Hemingway. En este caso, Spielberg decidió rodar toda la película de forma cronológica, incluidos los planos de cada secuencia, prescindiendo de story-boards e improvisando mucho, logrando naturalidad y verosimilitud. Además, consiguió terminar la película con varios días de antelación respecto al plan de producción. El director cuidó cada detalle al máximo para lograr dar privacidad, intimidad y espontaneidad a los niños. Se presentan también aquí atmósferas nublosas que resultan inquietantes.

Por otro lado, podemos citar “La lista de Schindler”, una película mucho más seria, con una temática conmovedora, que intenta reflejar unos hechos que sucedieron en la historia de la humanidad. Se retrata al ejército nazi, los soldados actúan con extrema crueldad en el escenario del holocausto judío. En este caso, Spielberg rodó con la cámara en mano. Cabe destacar que este caso se trata de un filme en blanco y negro con momentos en color. Un momento dramático a color lo encontramos en una escena en la cual aparece una niña con una chaqueta roja, chaqueta que luego aparecerá tirada. Para esta película, construye una réplica de un campo de concentración. Conviene poner de relevancia que con esta película Spielberg renunció a cualquier derecho económico y lo donó a asociaciones que se dedican a dar dignidad a las víctimas del holocausto nazi.

En el caso de “Indiana Jones, en busca del arca perdida”, encontramos primeros planos y planos medios para la presentación de diálogos, claroscuros, travellings, panorámicas y planos largos para describir lugares. El montaje tiene cortes rápidos para dar sensación de dinamismo. Esta película fue rechazada por diversas distribuidoras, ya que sus ejecutivos consideraban que el argumento era demasiado extravagante y era muy costosa para producirla. No obstante, Paramount Pictures decidiría financiar el filme. Debido a las altas temperaturas y al riesgo de contracción de enfermedades, el rodaje en el lugar resultó una experiencia severa. Varios actores y personal técnico se enfermaron, aunque Spielberg fue uno de los pocos que se mantuvieron sanos.

“El color púrpura” se trata de una película basada en una novela de Alice Walker. Es una película más intimista y presenta una perspectiva más madura. Cuenta la vida de una mujer de color que sufrió abusos durante su infancia por parte de su padrastro, con el que tiene 2 niños, fruto de estas violaciones. Esta señora, encarnada por la actriz Whoopi Goldberg, mantiene una actitud pasiva, resignada y sumisa, como consecuencia de su infancia y adolescencia. Así pues, aborda la problemática de la religión, el racismo, la violencia de género, la muerte y la esclavitud. El género masculino de esta  película se asocia al sufrimiento y al dolor de la mujer. Se muestran entornos naturales que contrastan con la violencia que llevan a cabo diferentes personajes.

En “Salvar al soldado Ryan” encontramos una película bélica que retrata a las minorías. Fue Kaminski quien realiza la fotografía y ganó el Óscar a la mejor fotografía. En los primeros planos y planos detalle se aprecia el sentimiento y el miedo de cada uno de los personajes. Se aprecia un cambio en la intensidad de la luz y resultan significativas las siluetas casi negras. Resultan perturbantes los sonidos y ruidos procedentes de tanques, gritos, disparos, lluvia. Además, el montaje tiene una estructura clásica, con transiciones entre batalla y batalla. Otros temas que se aprecian son la religión, el dolor, el miedo, la lealtad, el patriotismo, la humanidad. Y todo ello da como resultado una critica hacia la guerra, denunciando la crueldad de este escenario bélico.

Podemos comparar a Spielberg con Shyamalan. Uno de los motivos visuales más usuales en las obras de ambos es el plano que muestra a sus protagonistas mirando al cielo, lo que provoca un inmediato efecto metafórico en la imagen de sus espectadores, que observan la pantalla con la misma expectación que los héroes del filme. Ambos quieren devolver el cine a sus procedimientos narrativos clásicos de la industria de Hollywood. Por su parte, Shyamalan se inclinó por las películas con contenido sobrenatural, como Spielberg y no por las comedias románticas como otros directores americanos. A la película “Señales”, de Shyamalan algunos críticos le encuentran parentesco con “Encuentros en la tercera fase” de Spielberg, pero es precisamente en la creación del misterio, la revisión de los mitos y la presentación de los extraterrestres donde Spielberg logra un éxito rotundo y sin embargo Shyamalan fracasa.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s