Archivo de etiquetas| mito de la caverna

El enigma de Kaspar Hauser

El enigma de Kaspar Hauser es una película dirigida por Werner Herzog en 1974, que tiene como trasfondo una cueva y el miedo a la realidad.

El film presenta a un muchacho de 17 años que llega a una ciudad alemana en mayo de 1828, convirtiéndose en objeto de interés para toda la población. Este chico apenas sabe articular unas palabras para pronunciar su nombre y su fecha de nacimiento. Conforme avanza el tiempo aprende alemán y comienza a relatar su pasado. Pone de manifiesto que había estado desde los 3 años de edad recluido en una celda, donde le costaba ponerse en pie, y le suministraban alimentos durante las noches, mientras estaba durmiendo. En ocasiones, el agua funcionaba como sedante, con el que le inducían el sueño y al despertarse estaba totalmente aseado, sin haber sido consciente de ello.

Existen investigaciones que lo relacionan como hijo de Stéphanie de Bauharnais y Carlos II de Baden, o de una infidelidad de esta con Napoleón Bonaparte. El joven tenía recuerdos de su niñez en un palacio, antes de ser recluido en la celda. También existen estudios que indican que Napoleón y Kaspar tienen rasgos físicos parecidos, como barbillas y frente similares.Este joven porta una mirada inocente sobre el mundo, por tanto podemos observar cómo el miedo, la educación… nacen más bien como el resultado del aprendizaje a lo largo de la vida. Una consecuencia de las experiencias vividas.

Esta película puede ser interesante para visualizarse en asignaturas de enseñanzas obligatorias de ESO y Bachillerato. Por ejemplo, aspectos de la Historia o de la Filosofía, para tratar aspectos como el bien y el mal, que pueden ser algo obvio cuando se vive en una sociedad civilizada, pero cuando un ser humano es “secuestrado” y obligado a vivir en una cueva toda su vida por razones que desconoce, despertando en su interior miedo a la realidad, desconociendo qué es la ilusión… Por otro lado, podemos comparar también esta película con la alegoría de la caverna de Platón, al igual que El Show de Truman (Peter Weir, 1998). Este pensamiento trata de explicar una concepción de la realidad y del conocimiento: el interior de la caverna representa el mundo sensible, y por otro lado un mundo inteligible. Las opiniones forman parte de las sombras de la cueva y los seres luminosos encarnan los conocimientos verdaderos de la realidad exterior.

Lo que Platón nos describe en el mito de la caverna es el camino de los conceptos imprecisos hasta las verdaderas ideas que hay tras los fenómenos de la naturaleza. Los seres humanos que permanecen en el interior de la caverna representan a la mayoría de los seres humanos, satisfechos con sus vidas, unas vidas rodeadas de sombras, ocultaciones, secretismos.. El personaje liberado, regresa a liberar a sus compañeros, y simboliza al filósofo, cuyo objetivo es salvar a la sociedad de su ignorancia. De esta forma, esta alegoría se convierte en una imagen de la responsabilidad educativa del filósofo como figura enseñante en la vida.

Adjunto algunos fragmentos de esta película, os invito a verla entera y que expongáis vuestras impresiones en comentarios.

Un saludo amig@s.

Referencias bibliográficas:
http://educacion.uncomo.com/articulo/como-es-el-mito-de-la-caverna-15662.html
http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/selectividad/1platon/mito-caverna.htm
http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm

Análisis de El Show de Truman

“El show de Truman” es una película dirigida por Peter Weir, protagonizada por Jim Carrey y Ed Harris. Una historia que gira alrededor del programa de televisión “The Truman Show”.

Gran parte de la sociedad está siendo testigo de cada acontecimiento de la vida de Truman, de cada experiencia, cada momento privado con su pareja.  Su vida está siendo filmada a través de cámaras ocultas, durante 24 horas que tiene un día. Los espectadores son conscientes de su comportamiento y captan las emociones de todas las situaciones que él vive.  El productor del show controla todos sus movimientos. Introduce toda una serie de actores a lo largo de su vida.  Truman está siendo objeto de un experimento, creado por el productor, condicionando su vida mediante diferentes miedos y culpa.

Una noche inesperada, Truman logra escapar por un túnel secreto y el productor suspende la emisión. Cada miembro de la producción inicia una búsqueda por toda la localidad. Truman intenta huir en barco, el productor toma la decisión de actuar provocando tormenta apelando así al miedo que le creó siendo niño, pero el barco choca contra una pared y Truman descubre un tramo con unas escaleras donde pone “Salida”. Se percata que está en un mundo artificial paralelo a la realidad, y decide salir.

Desde el punto de filosófico, podemos establecer similitudes con el mito de la caverna de Platón, en el que el prisionero es Truman, que no tiene conocimiento de otro mundo más que el que está viviendo, el escenario es su vida, con tiene cierto miedo a salir de él, por desconocimiento o miedo.

El protagonista se encuentra bien con el mundo que otros le han fundado y se piensa más de dos veces el salir de él.  Su propia familia es mentira,  cada experiencia es creada de forma intencionada para limitar su forma de ser y su personalidad.

Actualmente, podemos establecer similitudes con programas de este tipo de show en la televisión actual, como es el ejemplo de “Gran Hermano”, gran parte de la sociedad es testigo de cada momento, de todo lo que ocurre en cada rincón de la casa. La privacidad de los personajes, al ser grabada, deja de ser privada,  pasando a ser pública, imágenes de dominio público, que serán vistas por todo el país, que afectarán a sus vidas.

Así se encuentran muchas personas en la actualidad, dentro de una caverna, una cueva, de la que no pueden salir al ser dominada por el mando político y sentirse indefensos para  plantarles cara a la sociedad dominante, que tiene a tantas personas con la boca cerrada y las manos atadas, por el poder del dinero, censurando y prohibiendo injustamente todo tipo de actuaciones sociales en defensa de los derechos de la sociedad.