Archivo de etiquetas| amor

El club de los incomprendidos (Carlos Sedes, 2014).

Hola amig@s, después de varios meses de pausa en el blog, sin poder escribir ante el poco tiempo con el que cuento, porque debo dedicarle más a la tesis doctoral, pendiente de entregar en breves semanas y que me tiene ya agotada físicamente, después de 33 meses casi a muerte, vuelvo con una película que he visto este fin de semana, que lleva por título El club de los incomprendidos, una producción española dirigida por Carlos Sedes en 2014.

A grandes rasgos, el argumento tiene como centro a una joven llamada Valeria (Charlotte Vega), que se acaba de trasladar a la comunidad de Madrid tras la separación de sus padres. En su nuevo centro, comienza a frecuentar sesiones psicológicas con el orientador y otros compañeros de clase, que padecen distintos problemas, bien maltrato escolar, ansiedad, dificultad de ser uno mismo… Unas reuniones que, a priori, parecen fastidiosas, pero que terminan convirtiéndose en una auténtica experiencia, que le permite a nuestra protagonista hacer nuevos amigos, conocer el amor, la verdadera amistad, la lealtad, el respeto… Moviéndose por la ciudad de forma dual, es decir, tanto con estos amigos, como con un chaval que la conoce en el metro e intenta camelarla, pero en el último momento, consigue decepcionarla ante una de sus actuaciones negligentes en un accidente, unido a su trayectoria policial, repleta de delitos.

Como mencionamos anteriormente, en el grupo de orientación, Valeria comparte momentos con otros cinco compañeros: Raúl, Meri, Eli, Ester y Bruno, los problemas de cada uno de ellos se entrecruzan y se sentirán parte de una piña, de la que nacen vínculos íntimos (confianza, afecto) en la que se confiesan todo y se defienden; hasta que el amor toca a sus puertas de una manera u otra, y comienzan a florecer los miedos, los secretos, enemistades por la dificultad de los demás en asumir los sentimientos de los otros, mentiras, de la misma forma que en la vida real sucede en la vida de los adolescentes.

A lo largo de la historia, vamos apreciando en qué consisten los problemas de cada uno de ellos: Raúl, debido a la muerte de su padre; Bruno, por consentir que sus otros amigos lo avasallen y la complejidad de frenarlos; Ester, por la ansiedad, provocada por la necesidad de agradar a sus padres y encontrarse inscrita en todo tipo de actividades, que realmente la dejan agotada físicamente y repercute en su rendimiento; Meri, por no atreverse a ser ella misma ni a abrirse socialmente; y en última instancia, tenemos a Eli, que aparenta una chica fácil en cuanto a relaciones amorosas se refiere y su miedo a no encontrar a alguien que la quiera en un futuro. Este personaje de Eli, será la conexión del conjunto del grupo, enamorada de Raúl, al mismo tiempo que Valeria, algo en su interior la hace notar que el chaval está enamorado de ella, aunque el otro intenta darle largas, pero recibe la visita de una amiga llamada Alicia, que parece ser, se fue hace años del centro, va a volver a matricularse en el curso siguiente y la hace dudar en cuanto a la relación con sus nuevos amigos. Incluso, la tarde en la que Meri partirá en el tren a Barcelona, Alicia le comenta que sus amigos se están riendo de ella, puede volver a la estación a comprobarlo, y después del descubrimiento, la anima a irse de marcha juntas. Lo que vemos, parece normal, la figura de esta chica es nítida en las ocasiones en las que aparece, pero nuestra sorpresa vendrá cuando Valeria llama por teléfono a la madre de Eli, le comenta que últimamente trata con su amiga Alicia, y la adulta le expresa que tienen que ir a buscarla rápidamente, porque su amiga Alicia no existe, es producto de su imaginación. Este punto de inflexión en el descubrimiento del problema de Eli, supone un recuerdo al pasado para nosotros, un momento en el que trataremos de hacer memoria, para dilucidar si realmente la figura de Alicia aparecía nítida o difuminada, ya que esto supone un recurso audiovisual que nos da información sobre cómo lo percibía la muchacha. En ningún momento apreciamos que se tratase de un flash back, ni un fantasma, lo que ayudó que creyésemos desde un primer momento, que podría tratarse de una amiga de verdad, que vuelve a reencontrarse con ella. No obstante, el hecho de conocer a partir de ese momento que “Alicia no existe”, es cuando llegamos a conocer su problema de inseguridad, en una escena en la que esa voz le recomienda estar siempre juntas: abandonar y dejarse caer por el puente. Una conversación, en la que se debate con su yo interior, sus miedos, inseguridades, complejidades, y su amiga aquí ya es mostrada como visión, a diferencia de la claridad con la que se nos representaba anteriormente, en plano objetivo, partícipes de su amistad anterior, y en este momento, en plano subjetivo, introduciéndonos en su visión de la figura joven que está observando, que le está tomando la mano, para que se decida a dar el paso final. Hasta que sus amigos la encuentran e intentan protegerla de ese peligroso escenario mortal, por el que penderá durante unos segundos, en lo que los cinco se unirán para cogerla. Finalmente, en grupo aprende a hacerse respetar y abrirse un hueco en su mundo, comportándose tal como es, con confianza en sí mismos.

Como bien dijimos anteriormente, nos encontramos con una película española, y en un tiempo actual en que lo explícito sexual parecer ser tan reiterado en tantas producciones, en esta película no lo encontramos, sino que las escenas en las que se comparten momentos de este tipo se nos transmiten de forma implícita, tras cortinas, cierres de puertas. Si bien es cierto que se produce una brutalidad, ya que el entrenador corre tras Ester y, cuando aparece en escena, está llorando, pero se hace de forma implícita, no se nos muestra ante nuestros ojos la brutalidad cometida, para que sea nuestra mente la que suponga lo que ha podido ocurrir.

Supuestos, aunque en otros contextos, que se llevan a cabo en otras películas españolas de otros directores, como Montxo Armendáriz y su Silencio roto u Obaba, a diferencia de lo explícito de Álex de la Iglesia, Pedro Almodóvar u otras más comerciales. Incluso, y ya para terminar, una película en la que chicos adolescentes presentan miedos y dificultades en su integración social, que guarda similitudes con Las ventajas de ser un marginado, película americana dirigida por Stephen Chbosky en 2012, en la que un chico llamado Charlie, tímido y rechazado, escribe cartas anónimas a una persona, en las que aborda cuestiones como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, las drogas… y deberá afrontar conflictos, al mismo tiempo que luchar por encontrar un grupo de personas con las que pueda sentirse cómodo.

Sin más, os dejo unos pequeños fragmentos de esta película, tanto del tráiler como de los ensayos, y os animo a verla, porque gana el amor, la comprensión, el cariño, valores casi ausentes en la sociedad actual, tanto en las relaciones, en la amistad, en el apoyo de la familia.

 

 

 

 

 

 

Las ventajas de ser un marginado

La historia de la novela se desarrolla en forma de cartas escritas por Charlie a un amigo anónimo. Dirigida por Steven Schobsky.
Charlie, un chaval de 15 años, va a comenzar el primer año en la preparatoria. Su amigo Michael se suicidó un mes antes de comenzar la historia. El joven comienza a escribir cartas a un “amigo” anónimo. Charlie no encuentra apoyo en sus padres ni hermanos porque no se considera entendido, y lamenta que la persona de la que ha recibido apoyo ha sido su tía Helen, que murió en un accidente de coche en su noveno cumpleaños, aunque más adelante recordará que las cosas que le hacía su tía habían formado parte de abusos.
Cuando comienza a asistir a la preparatoria, Charlie hace nuevos amigos, Sam y Patrick, ambos estudiantes del último año. El joven Charlie comienza a sentir algo por Sam, pero cree que no tiene ninguna oportunidad con ella. Ambos nuevos amigos lo introducen en nuevas experiencias y círculos de amigos.
Charlie le cuenta a su “amigo” anónimo sus nuevas experiencias, amigos, fiestas… y su participación a una obra de teatro llamada The Rocky Horror Picture Show. Tiene su primera cita y prueba varias drogas, como el LSD. Posteriormente fue encontrado por la policía drogado y sobre la nieve.
Su profesor de Literatura adquiere un papel importante en su vida. Le proporciona libros y lo anima a escribir ensayos. Bill, su profesor, hace críticas sobre sus ensayos, para que mejore en su escritura.
Aunque tenga sentimientos hacia Sam, comienza a salir con Mary Elizabeth, quien lo acompaña al evento escolar Sadie Hawkins, un baile al que las estudiantes invitan a los chicos.
En otra fiesta, durante un juego de verdad o reto, Patrick reta a Charlie a besar a la chica más bonita, y Charlie besa a Sam, haciendo sentir mal a Mary Elizabeth y terminando así su noviazgo. Sam se comienza a salir con otro chico, Craig, aunque Charlie se entera que le es infiel a la chica en varias ocasiones y se lo hace saber.
Después de la graduación, Charlie lamenta que Sam se irá pronto para asistir a la Universidad, mientras él aún tiene que superar tres años para terminar la preparatoria. La semana antes de su partida, Sam organiza una salida con sus amigos, e invita a bailar a Charlie.
La noche antes de la partida de Sam, Charlie la ayuda a hacer el equipaje, que se siente incómodo cuando Sam le toca la entrepierna y confiesa que aún no está listo para tener relaciones. Esa noche el chico sueña con su tía Helen y ella lo estaba tocando igual que Sam. Las cosas que la tía Helen le hacía en el sueño, resultaron ser ciertas, se las hacia a cuando éste era pequeño.
El recordar que su tía abusara de él, había hecho que Charlie sufriera una crisis nerviosa y fuera hospitalizado. En su carta final, Charlie se despide con esperanza. Aunque no haya escogido su procedencia, sí pudo elegir hacia dónde quiere encaminar en su futuro. Una vez salido del hospital, se reunió con Patrick y Sam para dar un paseo y condujeron un coche hasta el túnel de la ciudad.
Lo que me resulta relevante de esta historia es la voz interior del protagonista, que va hablando y apelando a la reflexión del espectador en cada momento.
El final coincide con el principio. Por tanto, según el apartado del tiempo cinematográfico del método de Francesco Casetti y Federico Di Chio, podemos hablar de que se trata de un tiempo circular, dado que podemos observar las mismas imágenes: el recorrido en el coche a lo largo del túnel. El final resulta ser idéntico al principio.
Subo dos imágenes para contrastar las similitudes de ambas partes.

a. las ventajas de ser un marginado [spanish] br-screener xvid dtl].avi_snapshot_00.01.06_[2014.01.20_13.24.19] Imagen del principio

b. las ventajas de ser un marginado [spanish] br-screener xvid dtl].avi_snapshot_01.38.29_[2014.01.20_13.27.04] Imagen del final

Finalmente, también cuelgo un enlace del tráiler de la película en el que se presenta a los protagonistas.

Las zapatillas rojas (Michael Powel, 1948).

Esta película está realizada en el año 1948 en Reino Unido, estrenada ese mismo año en plena post-guerra. Dirigida por Michael Powel y Emeric Pressburger. Consiguió dos Óscar, a la mejor dirección artística en color y a la mejor banda sonora. Directores como Brian de Palma y Martin Scorsese han incluido esta película entre sus preferidas.
Es una obra ambientada en el mundo del ballet, los sacrificios realizados para alcanzar una carrera de éxito. La historia utiliza el relato dentro del relato, denominado en las Teorías de la Comunicación Audiovisual como una forma de Intertextualidad.
El uso del Technicolor fue obra de la dirección de fotografía de Jack Cardiff, quien creó una cámara especial que permitía cambiar la velocidad de filmación mientras se rodaba, lo que le ayudó a producir la sensación de volatilidad en los bailarines de la obra, ya que podían permanecer más tiempo en el aire y así saltar más alto.
Una joven bailarina, se suma a una compañía y participa en el nuevo ballet denominado “Las zapatillas rojas”, basado en el cuento de Hans Christian Andersen. La muchacha se encuentra entre la espada y la pared entre dos hombres, un compositor y un empresario.
El ballet que da nombre a la película se basa en la historia de un vendedor de zapatos, que vende un par de zapatillas rojas de ballet a una muchacha que las ve en un escaparate, que al ponérselas no puede dejar de bailar. Su larga danza termina con su muerte, pero recuperando el vendedor las zapatillas para entregárselas a otra joven desconocida. El empresario que descubre el talento de la joven, la esclaviza al servicio del espectáculo. Tras un estreno, se consagra como artista y se enamora del compositor. Es ahí cuando duda sobre continuar con su carrera artística o renunciar a ella por el hombre que ama.
Desde el punto de vista técnico, durante todo el film vemos sobre todo planos generales y planos largos para situar a los personajes en un espacio, planos cortos y primeros planos en diferentes momentos para mostrar las expresiones, sentimientos y emociones de algún personaje concreto en algún momento determinado de la narración. Planos cortos y medios de la bailarina principal del ballet cuando se encuentra en funciones, y primeros planos para marcar sus expresiones faciales. Ángulos contrapicados para mostrar la superioridad de unos personajes sobre otros, y picados para acentuar la inferioridad de otros, aunque muchos ángulos son neutrales (desde el punto de vista de los ojos). Respecto a los movimientos, podemos ver: travelling de acompañamiento, travelling hacia atrás, travelling hacia adelante, otras veces la cámara está quieta filmando el movimiento de los personajes, planos secuencia… Planos recurso que nos muestra la forma de vida de la gente de la ciudad, planos detalle que nos muestra objetivos importantes en la historia, como cuando vemos el periódico que nos muestra el matrimonio entre el compositor y la bailarina, el cenicero lleno de cigarrillos consumidos junto al director del ballet… La voz en off que nos relata algún acontecimiento. La orquesta a veces aparece en campo y otras fuera de campo, aunque en algunas ocasiones sabemos que está ahí, pero en otras ocasiones no está claro si forma parte del escenario de la historia, o si forma parte de lo que es la banda sonora para provocarnos emociones. Efectos visuales, como personajes que aparecen y desaparecen, como sueños que se imagina la protagonista, objetos de papel que se convierten en personas… todo de forma onírica Algunas secuencias se abren con formas circulares, otras se cierran con fundidos en negro, fundidos de una imagen a otra, sobreimpresiones. Durante los bailes, la música es un elemento expresivo importante, ya que durante la canción los gestos de la cara y del cuerpo de los personajes acompañan al sonido de los instrumentos. Las coreografías y los movimientos están muy bien planificados para que sigan el ritmo de los sonidos.
Sobre la iluminación, decorados y vestuario, priman sobre todo tonos fríos y apagados, colores marrones, beiges, azulados, grises, blancos, negros… lo único que llama la atención ante toda esto son las zapatillas rojas, dado que es un color cálido hace contraste con los demás elementos y de esta forma llamar la atención del espectador ante los demás componentes. Después, también llama la atención el autobús rojo que vemos en alguna ocasión, ya que como todos sabemos, es un medio de transporte típico de Reino Unido, lo que hace que el espectador se sitúe en la ciudad en la que se lleva a cabo la historia. Algún que otro elemento rojo, como la rosa roja de varios personajes, el pañuelo rojo del director del baile… Tenemos iluminación natural en exteriores e iluminación artificial anaranjada en interiores, focos para iluminar al personaje cuando se encuentra en el escenario realizando su función, candelabros. Las sombras en la noche pueden causar un poco de miedo más que nada por la música que suena en el momento.
Sobre las emociones y sentimientos que genera la película se pueden mencionar varios momentos. Como por ejemplo, es bonita la escena en la que vemos, con un plano general, durante la noche, a la feliz pareja de enamorados en el coche de caballos y en el fondo el mar. La reacción de Lermontov ante la noticia del matrimonio entre Craster y Page parece de celos, furia o frustración. Resulta emocionante la secuencia final, cuando la joven sale al escenario a realizar su función, y minutos antes, justo al salir de su camerino, algo le pasa, le cuesta caminar mientras la señora la ayuda, la cámara permanece quieta mientras la joven se acerca y al llegar, se para en un primer plano y por corte se hace un plano detalle de las zapatillas rojas, la joven guiada por las zapatillas se dirige hacia atrás asustada y echa a correr, la orquesta comienza su función y vemos que la joven baja aceleradamente las escaleras, sale, baja las escaleras exteriores, Craster se vuelve y la ve, le cambia el rostro al suponerse que se va a dirigir hacia él, pero Vicky se dirige hacia una barrera, se sube, se tira a las vías del tren. El público espera la actuación de Vicky pero Lermentov les da la mala noticia de que no volverá a actuar. Con un travelling hacia adelante nos vamos adentrando en la emoción que siente ante el hecho sucedido y el brillo de sus ojos y sus rasgos faciales apunto de explotar a llorar. Se representa la obra, pero con las zapatillas rojas en el medio alumbradas por un foco superior y quedándoselas el vendedor de zapatos. Como homenaje, un plano de las zapatillas rojas, una vela encendida y el nombre de Hans Christian Andersen da el fin a la película.
A veces, ha sido calificada como un musical, sin embargo tiene todos los puntos necesarios para ser una tragedia. La historia se produce en la compañía de ballet de Lermontov, quien descubre dos talentos: la joven bailarina Vicky Page y el compositor Julien Craster, y decide montar un ballet denominado “Las zapatillas rojas”
Una mezcla entre el ballet y cine. El cine como lenguaje posee un elemento común con la danza y remite al origen de la vida que es el movimiento. Tanto el cine como la danza se mueven: el cine mediante los fotogramas por segundo que se van sucediendo, y la danza rítmica de las jóvenes bailarinas cuando practican el ballet. El ballet hecho cine, ayudado por una brillante utilización de la fotografía, la escala de planos, ángulos, iluminación, montaje, puesta en escena y movimientos de cámara, logrando algo que es prácticamente imposible de realizar simplemente en un escenario habitual.

Amélie

Amélie es una película de nacionalidad francesa del año 2001, dirigida por Jean-Pierre Jeunet. Podría definirse como una comedia romántica, que se situó entre las más taquilleras.

Amélie es la historia de una chica que tuvo una niñez limitada por la falsa preocupación de su padre de que ella sufría del corazón. Bajo estas condiciones, está chica casi no tiene contacto con otras personas. Esto la lleva a recurrir a su propio mundo fantástico. Cuando se convierte en una joven adulta, se muda al centro de París a trabajar en una cafetería. Después de encontrar un tesoro oculto perteneciente al anterior inquilino de su apartamento, decide buscarlo y devolvérselo. Después de ver la reacción del hombre, la joven se propone dedicar su vida a ayudar a la gente que la rodea. Como por ejemplo, a su padre, quien está obsesionado con los enanos de jardín, un escritor sin éxito, una joven hipocondriaca, un hombre que acosa a sus ex-novias, el amor de su vida y un hombre cuyos huesos son tan frágiles como el cristal. Pero después de agotarse llevando a cabo estas locuras, se da cuenta de que está descuidando su propia vida y la búsqueda de su amor. La joven entonces se da cuenta que debe intentar ser más agresiva y tomar el control de su vida para conseguir el amor con el que siempre soñó.

Los personajes de esta película tienen fuertes características atribuidas a su comportamiento y su carácter. Como por ejemplo:

Amélie: estereotipo de chica alegre y feliz, que a todo le encuentra un matiz positivo y cuyo carácter está marcado por los sucesos de su infancia.

Padre de Amélie: estereotipo de persona fría, distante y minuciosa.

Madre de Amélie: estereotipo de persona estricta y ordenada a la que no le gusta que nada se salga de lugar.

Por otro lado, en varias ocasiones se pasa de un plano general o medio a un primer plano a través de un movimiento de travelling.  En casi todas las escenas se aprecia un travelling o grúa, lo que da movimiento y ritmo a la historia. En otros momentos, el travelling es a ras de suelo dejándonos ver el lugar por el que se mueven los personajes y mostrando una composición integrada por un personaje en un plano más cerrado. Otros travellings laterales son utilizados para mostrar el lugar en el que se encuentra un personaje, para darnos a conocer el entorno en el que se va a desarrollar la siguiente escena y describir los detalles del mismo. Normalmente, los puntos de vista son a la altura de los ojos, de forma neutra, aunque en alguna ocasión utiliza picados y contrapicados. En la iluminación, podemos decir que predomina una luz suave en los interiores, algunas escenas con contraluz o penumbra, para dar sensación de clandestinidad.  A veces se observan movimientos de aceleración en algunas escenas.

Según el esquema de análisis audiovisual de Casetti, observamos distintos códigos de montaje, como por ejemplo: asociación por identidad (una imagen se vuelve igual a sí misma), asociación por analogía (dos imágenes se repiten elementos similares, pero no idénticos), asociación por proximidad (las imágenes A y B presentan elementos que se dan por contiguos), asociación por transitividad (el encuadre A encuentra su prolongación y su complemento en el encuadre B), asociaciones por acercamiento (dos imágenes que no presentan ningún elemento en común, sólo su proximidad en la película, (simplemente van seguidas en la película, pero no tienen ninguna relación), como es el caso del montaje por corte). Con un primer plano podemos averiguar el tipo de personalidad que posee el personaje, a través de su expresión, de su rostro. Esta es una de las principales características de la película Amélie: los personajes son muy expresivos.

Como inciso, el color es algo muy importante para Jeunet, ya que juega un papel esencial en otras de sus películas como “Delicatessen” o “Largo domingo de noviazgo”. En el primero de los casos, predominan los tonos sepia y anaranjados, que aportan un significado a la historia. Mientras que, en “Largo domingo de noviazgo” podemos ver tonos ocres, más apagados.

Por otro lado, la música que predomina es extradiegética o no diegética, que actúa como acompañamiento de la escena de forma más común a lo largo de la película. Es raro que se de el caso que la música forme parte de la historia.

Además, conviene poner de relevancia, que gracias a este film hubo un cambio en la percepción visual del mundo, con la influencia de la luz y el color, colores cálidos como el naranja o rojo junto a colores fríos como el verde o el azul, que contrastan en algunas escenas: vestuarios, iluminación de las localizaciones, decorados o coches en localizaciones exteriores de colores rojos y azules. El color en este filme, proporciona una mayor proximidad a la realidad, provoca sentimientos y emociones. Precisamente Amélie muestra su microcosmos, parte de su vida, sus motivaciones y sentimientos a través del color.  No obstante, contraponien el color que predomina en Amélie y en su entorno, encontramos a Collignon y Raymond, quienes utilizan colores apagados y tristes, tanto en su vestuario como en la decoración de su casa.

Igualmente Jean-Pierre Jeunet da un toque personal a sus películas, los dota de cierta magia, fantasía, incluso a veces roza lo surrealista, como es el caso de su película Delicatessen. En el caso de Amélie,  predominan los colores rojizos y verdes. Además, la imaginación está presente en ambas, aunque en Delicatessen va mucho más allá rozando lo tremendista.

Esta película también está influenciada por Renoir, sobre todo por su cuadro “El Almuerzo de los remeros”, que aparece con bastante frecuencia durante el film.

Finalmente, Amélie se podría definir como una joven tímida, que en lugar de enfrentarse de forma valiente a sus deseos, vive en su mundo de fantasías. Da mucha importancia a las cosas pequeñas de la vida. Vive en soledad, lo que va marcando su personalidad. Intenta vivir su vida haciendo felices a los demás, pero de forma anónima. Esta excesiva timidez no le permite expresarse con libertad. Lo que le lleva a tener miefo a enfrentarse a las situaciones de la vida y necesita tiempo para superar ese miedo al amor.