Archivo de etiquetas| religión

La monja (Luís de la Madrid, 2005)

Para esta entrada presento esta película española dirigida por Luís de La Madrid en el año 2005.

En esta historia tenemos a una joven que viaja a Barcelona junto a unos amigos para descubrir la identidad de una monja que asesinó a su madre, que se educó en un internado religioso, bajo los preceptos del sacrificio y el dolor para conseguir el perdón de los pecados. Aunque, más adelante descubrimos que su madre y unas compañeras, que ahora merodean por el internado, asesinaron a la monja y la ahogaron en el estanque de agua bendita.

Por tanto, este elemento de la naturaleza adquiere especial relevancia en la trama con la que nos encontramos, porque aquí el espíritu de la religiosa se genera a través del agua y viene del más allá para terminar con la vida de las adultas, tal como éstas hicieron con ella cuando eran jóvenes, para que rediman sus pecados a través del sufrimiento, de la misma forma en que murieron las Santas Hermanas católicas que llevaron su nombre de las que descubren unas pinturas en un pasillo (Santa Juana, Santa María…), una ahorcada, otra degollada, otra quemada… y paso a paso vamos viendo que, a manos del espíritu, así mueren o han ido muriendo las antiguas compañeras de colegio.

No podemos ignorar que, aunque esta joven no presenció el asesinato de la hermana religiosa porque no había nacido, fue engendrada como fruto del pecado en una relación prohibida entre su madre y el sacerdote que la confesaba. Así que, como se encontraba presente en forma de cigoto, puede ver el espíritu de la monja, que viene también por ella, ya que, la historia se repite: se ha enamorado del estudiante de sacerdocio que los ayudó a llegar al internado.

Como dije anteriormente, aquí el agua adquiere especial relevancia por su simbolismo, ya que devuelve a la monja la existencia espiritual para emprender su venganza (recordemos que fue ahogada en el agua bendita, y cobró vida cuando el estanque fue abierto con la intención de convertir el centro en balneario) al mismo tiempo que, hundida en este elemento de la naturaleza, termina con la vida de la joven.

Finalmente, en palabras de María Cátedra Tomás, de la Universidad Complutense de Madrid: el agua es algo sagrado, político, industrial, científico, sanitario, económico, relacionado con la ecología, con los placeres y sentidos del cuerpo, con las ideas, los valores, las metáforas.

Y, con el poder del agua para unir al hombre, la naturaleza y la cultura de un modo indisoluble, me despido, no sin antes invitaros a ver esta película facilitando el tráiler.

 

 

No-Do (Elio Quiroga, 2008)

Este post se comenta la película española que lleva por título No-Do, dirigida por Elio Quiroga. Una historia interesante, que nos lleva al presente de una familia que llega a una casa que alquilan unos sacerdotes. Pero, una casa que nos lleva al pasado franquista, en aquellos años en los cuales se filmaban los Noticiarios Documentales, también llamados No-Do.

En esta mansión, siguen presentes unos fantasmas del pasado, tanto adultos como niños, quienes conjuntamente rezan el Padrenuestro, mientras el sacerdote reza y graba el sonido de la situación. Pero, al mismo tiempo, se entrecruzan las vidas de tres familias: el matrimonio que se muda junto a su bebé; una anciana, que despierta después de años, cuyo marido murió en esa casa tras la filmación de aquellos noticiarios y acude a esta vivienda a ofrecer información a sus nuevos inquilinos para que se marchen de ahí; y a la que finalmente acude el sacerdote-psiquiatra como mártir, con el objetivo de «limpiar» los malos espíritus, o mejor llamado «el tercer supuesto» de los milagros. Si bien, este tercer supuesto, esa presencia a la que se refieren para manifestar con sangre en la pared, que «la señora es mala», viene de la mano de la hija muerta del matrimonio, que falleció hace 10 años, y ahora viene a buscarla, en forma de ese «tercer supuesto», pero solo se enfrenta a ella el religioso, los demás salen del lugar.

Esta película presenta escenas escalofriantes, claroscuros significativos y elipsis temporales a traves de los cuales el espectador puede comprender con claridad lo que está ocurriendo en esta vivienda.

Comparto el tráiler de la película, animo a verla por el poder que alberga la casa, que une un pasado, un presente y la vida de varias familias.

 

 

 

Reflexiones en torno a Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963).

La ocurrencia de esta entrada se debe a las reflexiones que mantuve, últimamente, con una amiga, en relación a esta película de Hitchcock, sobre la cual reflexionamos sobre la presencia y el porqué de la violencia de estos animales en esta historia.

Antes de exponer las reflexiones, me gustaría hacer una introducción sobre el director, Alfred Hitchcock, quien fue considerado un pionero en muchas técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspense y thriller psicológico.  Fue innovador en la utilización de la cámara para imitar la mirada de una persona, obligando, de esta manera, a los espectadores a participar de cierta forma de voyeurismo. Empleaba encuadres para producir ansiedad, empatía o miedo. Sus relatos suelen estar protagonizadas por fugitivos de la ley y actrices principales con cabello de color rubio. Sus tramas presentan giros argumentales en el desenlace, con historias perturbadoras que se mueven en torno a la violencia, crimen y asesinatos.  Sus innovaciones técnicas y puntos de vista han influido a muchos cineastas como puede ser François Truffaut, Roman Polanski, Martin Scorsese, Steven Spielberg, entre otros muchos.

Para esta película se basó en una novela homónima del año 1952, a su vez, basada en hechos reales y escrita por Daphne Du Maurier.  Hecho real que ocurrió el 28 de agosto de 1951, publicado en el periódico local Santa Cruz Sentinel (California), en la Bahía de Monterrey, donde se informaba de la siguiente forma: “Sobre las tres de la madrugada, una lluvia de pájaros se precipitó sobre los tejados de las casas despertando a la población que, asustada por la ofensiva de las gaviotas, salió corriendo de sus viviendas y se defendió con improvisadas antorchas de fuego. Por la mañana, los habitantes de la ciudad se encontraron con las calles cubiertas por los cadáveres de los animales. Las aves, que vomitaron pedazos de pescado -su propia comida-, despedían un hedor insoportable y pestilente”. Información que llegó a Hitchcock y que barajó, ordenó para conseguir la adaptación y construcción de esta película.

Posteriormente, en el año 2011, unos biólogos marinos de la Universidad de Luisiana, tras años de investigación, llegaron a descubrir que pudo haberse debido a una intoxicación de las aves al comer un alga que contiene un veneno. La toxina encontrada es el ácido domoico, que daña al sistema nervioso.

Además, en Estados Unidos se dio un caso de ataque de aves, ocurrido a una familia. Al parecer, los pájaros iban en grupos de 100 a 300 y atacaron a esta familia, compuesta por 4 personas, y ninguno llegó a sobrevivir al incidente. Aparentemente, las aves no agredían para alimentarse, sino que su comportamiento pudo deberse a una intoxicación con ácido domoico.

Pues bien, tras esta contextualización sobre la peligrosidad de esta toxina, que pudo provocar los incidentes, vamos a comenzar el comentario sobre la película de esta cineasta. Más allá de entrar en la trama argumental de la película, mejor la dejo a un lado, para animaros a contemplarla a vosotros mismos. Me voy a centrar en el ataque de estos animales a diferentes personas, cómo unas gaviotas pueden llegar a atemorizar a todo un municipio.

La película nos recuerda a desastres, catástrofes naturales…, que suelen ser más comunes que un simple ataque de aves.  Algunos elementos de esta producción los podríamos encontrar en la mayoría de las películas de catástrofe, como son la descripción de una historia personal, descripción de una comunidad y sus reacciones de cara a este desastre.

El comportamiento de estas aves se vuelve más insólito, hasta el punto en que Bodega Bay se rodea de un caos con explosiones y ataques por su parte. Melanie, Mitch y su madre, además de Cathy se encierran en la casa de la familia Brenner. Transcurre mucho tiempo hasta que Melanie oye ruidos procedentes del ático. Cuando entra, ilumina el espacio con un farol, observa el techo roto y varios cuervos sobre una cama. Las aves la atacan, pero Mitch la saca del ático y bloquean la puerta. En diferentes momentos, los personajes hablan a qué se puede deber el ataque de estas aves, algunos comentan que es mentira, que los pájaros no son agresivos; otro expresa que se trata del fin de mundo… cada uno va indagando sobre los motivos, causas.

Reflexionando un poco sobre esta película, Hitchcock declara que «se podría decir que el tema de los Pájaros es el exceso de autosatisfacción que se observa en el mundo: la gente es inconsciente de las catástrofes que nos amenazan».  Es decir, ya, en aquella época, los años 60, había quienes comenzaban a preocuparse de la poca conciencia de la sociedad hacia el entorno natural, los desastres que provocan los propios seres humanos. No obstante, el vuelo de los pájaros simboliza la libertad en el mundo, libertad que, a veces, se usa para atacarnos unos a otros por diferentes problemas o cuestiones personales, sociales. Las personas se agreden a sí mismas (peleas, conflictos bélicos, represión…) y al mismo tiempo a la naturaleza, ya sea por motivos de supervivencia, ocio,  exploración de nuevas formas de explotación como excusa de aumentar la economía (búsqueda de petróleo, construcción de armamento nuclear, caza…), sin ser conscientes del daño que pueden llegar a ocasionar a la capa de ozono, animales en peligro de extinción, calentamiento del ártico y desaparición de especies de estos helados entornos. Por otro lado, los animales, a su vez, se protegen de los seres humanos de diferente forma, con el comportamiento propio de su especie, bien arañando, picando, mordiendo, agrediendo, como por ejemplo insectos, perros, osos, gatos…, y en este caso que nos ocupa, los pájaros. Pájaros, que provocan el pánico en un microcosmos, agrediendo de forma indeterminada, sin nadie como objetivo particular, sino al azar y a ellos les ha tocado. Ya, no por defenderse en un momento específico, por algo que alguien les ha podido hacer, sino como un ataque, intentándose defender de las acciones contra el medio natural de la sociedad en su conjunto.

Esta reflexión, posible explicación a estos ataques por parte de estos animales, puede verse refutada desde otro punto de vista, que, a priori, puede parecer irrelevante. A la hora de conocer el por qué un artista trabaja de una determinada manera, es imprescindible conocer sus antecedentes. Sea el caso por ejemplo de la pintura, el arte moderno, del cual mucha gente se expresa opinando “ese cuadro lo podría haber pintado yo”. Pues bien, un artista se ha podido basar en su infancia, si fue traumática, si su educación estuvo marcada por preceptos religiosos o liberales, para realizar una determinada obra… En este caso, podríamos enmarcar a este cineasta,  los padres de Hitchcock eran comerciantes de clase media, de rigurosa educación católica. Es en este aspecto en el que vamos a incidir. La actitud de estos animales, no era normal para este microcosmos,  que los tenía aterrorizados, a causa de su violencia, agresiones… la maldad mostrada por el diablo, según las doctrinas de la religión católica. Ahora bien, tal vez su educación fuese tan aferrada que le haya calado y refleje a estas aves como demonios, que vienen del más allá a hacer daño a la gente y tienen que buscar la salvación en el rezo; o bien, todo lo contrario, unas doctrinas tan férreas le han podido ocasionar el otro efecto, detestar a tal punto estos preceptos, con la intención de reflejar que es Dios quien viene del más allá a hacer daño a la sociedad, coartar su libertad de movimiento tanto a nivel social, como a nivel personal, privado, íntimo, introduciéndose en un hogar y atacándolos desde el interior.

Sin más, hasta aquí las reflexiones, no he pretendido proponer una visión absoluta, objetiva e irrefutable, sino presentar distintas perspectivas con las que apreciar una obra audiovisual, seguir reflexionando y aportando ideas.

Adjunto unos fragmentos para que contempléis algunos detalles:

 

 

 

 

 

 

 

 

Ana y los lobos (Carlos Saura, 1972).

Este comentario, intenta analizar algunas cuestiones de la película Ana y los lobos. Comentario en el que se intenta interpretar algunas imágenes del contenido audiovisual de la historia, sometido a mi visión, pero que no se trata de nada objetivo, universal e irrefutable, solo un intento de explicación.
Una película que menciona la guerra civil española en varias ocasiones. Guerra, que provocó perversiones mentales y aterradoras en la sociedad. El ritmo de la historia es lento, como la impresión social de lentitud ante la dictadura, que parecía no iba a terminar nunca.
Esta producción fue rodada en 1972, cuando todavía estaba en auge la dictadura franquista en nuestro país. La historia nos presenta a unos hermanos: José, pobre de espíritu, colecciona trajes militares. Fernando, persigue incansablemente la unión con Dios. Juan, escribe cartas eróticas a la nueva muchacha que llega a la casa. Ana, inglesa de 25 años, muchacha contratada para cuidar de las niñas, nietas de la matriarca, que no camina. Las otras muchachas que cuidan la casa, la mueven sentada en un sillón.
Ana se encuentra en una atmósfera inquietante y extraña, en la que intenta seguir la corriente a los tres hermanos, cada uno de ellos marcados por patologías enfermizas. Sentirá miedo, y tras discusiones, peleas y trifulcas, sentirá deseos por irse del lugar. Lo que marca este miedo es el momento es que las niñas encuentran en el campo una de sus muñecas enterrada y torturada. El padre de las niñas no le dará importancia a lo sucedido. Sin embargo, Ana le expresará que quiere saber la verdad del asunto o se marchará.
Los hermanos no salen del entorno, no van al pueblo, a la ciudad. Encerrados en el campo y en la casa, sin acudir a la civilización. Ante esta ausencia del resto de la sociedad, podemos decir que se intenta remarcar la soledad que provocó la guerra, y la que está generando la dictadura. O bien, que el poco contacto con el exterior, provoca una patología mental en quien está mucho tiempo sin relacionarse, encerrado…, y sentirá deseos de violentar y asesinar, como podemos ver años más tarde en otras películas, como por ejemplo, la estadounidense El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), cuyo protagonista sentirá deseos de asesinar a su mujer e hijo, al no poder salir del hotel que se encuentra vigilando mientras escribe su novela.
La matriarca expresará a los hermanos que es mejor que Ana se vaya, porque está destrozando la relación familiar, ya que la esposa de uno de los hermanos intentará arrojarse desde el tejado de la casa.
Lo terrible de esta historia es el final. Inquietante, cruel, doloroso. La muchacha decidirá irse, pero entre los hierbajos del campo, los hermanos la acorralarán y la violarán cada uno de ellos, cortándole el cabello con unas tijeras, y finalmente, asesinándola con un tiro. Final cruel, pero que podría simbolizar que, ante la ignorancia de Ana a los deseos de cada hermano, prefieren terminar con su vida, ya que la mujer en esta época estaba sometida a las pretensiones del sexo masculino, y no poseían libertad.
Un discurso cinematográfico en el que, como decimos anteriormente, se menciona la guerra civil. La cual podemos interpretar como la principal causa de las patologías enfermizas de los tres hermanos, protegidos por la madre. Convirtiéndose en lobos, ya que persiguen a Ana, le envían cartas expresándole sus deseos sexuales, no le dejan libertad, actúan como animales buscando su presa, a la cual violentarán, y con la que saciarán sus perversiones y depravaciones mentales.
Os adjunto un fragmento de algunos momentos de la película, algo doloroso para sensibles, como yo. No espero que os guste, porque no es agradable visualmente, pero sí que reflexionéis acerca del mensaje que creo que se pretende transmitir.

Juramento Hipocrático en el cine

A propósito de los actuales recortes en Sanidad, os adjunto esta miniserie, en la que podemos apreciar una visión particular acerca del Juramento Hipocratico de los profesionales de la salud. Espero que os guste y haga reflexionar.

Juramento hipocrático

Además, de esta temática tenemos otras películas, como por ejemplo, Camino (Javier Fesser, 2008), donde se reflexiona acerca del papel de los profesionales de la salud, y nos podemos plantear varias cuestiones. ¿Hasta qué punto un médico, habiendo realizado su Juramento Hipocrático, debe consentir que una persona sufra por amor a Dios? ¿debe respetar la vida o la dignidad humana?
Aparte de los sanitarios, la familia y los clérigos son condicionantes para un enfermo a la hora de decidir la voluntad de Dios, pero ¿hasta qué punto se ignora la voluntad y dignidad de un ser humano para imponerle que, si no sufre ni aguanta el dolor, sin quejarse, vivirá en paz eternamente cuando vaya al cielo? Os paso un enlace con un trozo de la película en la que los sanitarios están presenciado la muerte de la protagonista. Tal vez, sea una forma de no ver la muerte con miedo, pero la vida se hace más pesada al tener que seguir la voluntad de otros.

Reflexiones de Blade runner, Ridley Scott

Ridley Scott se basa en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, para llevar a cabo su película Blade Runner, estrenada en el año 1982. Obra precursora del estilo cyberpunk y que ha servido de inspiración a otras como El quinto elemento (Luc Besson, 1997) o Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999), entre otras producciones cinematográficas.
La historia transcurre en noviembre del año 2019, en Los Ángeles, ciudad convertida en una sociedad distópica1. Nos encontramos con grandes avances tecnológicos al mismo tiempo que gran decadencia urbana. Un progreso en ruinas, como calles saturadas y aglomeradas, mercados callejeros, basura… Escenarios donde conviven diferentes culturas y estilos artísticos de diferentes épocas, como columnas griegas, pirámides egipcias, que se intercalan con pantallas de anuncios publicitarios de grandes empresas como Coca Cola. Animales domesticados y otros salvajes conviven entre la población.
La trama parte de los Replicantes Nexus 6, que fueron creados con el objetivo de ser esclavizados para realizar peligrosos trabajos en el espacio exterior, siendo declarados ilegales en la Tierra. Creados genéticamente iguales que los seres humanos, por el magnate científico Tyrell, pero dotados de más fuerza y flexibilidad. Con la diferencia de carecer de respuestas emocionales y sentimientos. Escapan y vuelven a la Tierra para hacer preguntas a su creador además de intentar prologar su existencia. Pero, Rick Deckard (Harrison Ford), antiguo policía que formó parte de la persecución de estos replicantes en su pasado, es requerido nuevamente para buscarlos y eliminarlos.
Cuestión interesante y recurrente en esta historia es el tema de los ojos y referencias al acto de mirar. La importancia de los ojos y las miradas está marcada además por las veces que se refieren a ellos. Ojos como instrumentos que almacenan la realidad que percibimos. Nos lo presentan en diferentes situaciones: los ojos de los replicantes cuando se someten al test; los ojos del búho de la casa de Rachel; ojo de la puerta del local donde entran los replicantes, donde el trabajador les manifiesta que es ilegal entrar, ojos con los que el replicante juega.
Imagen 1c. Ojos

Imagen 2. Ojos búho.

Imagen 1a. Ojos.

Imagen 1b. Ojos

También tenemos las conversaciones en las que se habla de los ojos, como el momento en que Roy dice a Deckard: “He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser…”. O cuando Roy dice a Chew: «Si pudieses ver lo que hago con tus ojos…».
Ojos que miran tanto a los demás personajes, como a los espectadores, lo que hace que nos inquietemos, ya que el ser humano a veces siente una especie vergüenza a ser observado en ciertas ocasiones de su vida cotidiana.
Una voz, que proviene de un aparato volador con publicidad en su lateral, nos habla sobre “una tierra de nuevas oportunidades y aventuras, un nuevo clima…”.

Imagen 3. Aparato volador

Estas palabras pueden entenderse como nuevos acontecimientos que van a producirse en la tierra, quizás el calentamiento global que actualmente se ha producido. Aunque también, la oportunidad que está produciéndose en el ámbito de las nuevas tecnologías. Y que, ciertamente, podemos comprobar que se ha originado con la llegada de ordenadores portátiles, smartphone, tablet, Iphone, Domótica, Robótica, TDT y nuevos medios.
Esta voz informa a los habitantes de esta ciudad, podríamos considerar que se puede tratar de un Dios, que controla todo lo que ocurre en la ciudad. O quizás un nuevo medio de comunicación que informa a los ciudadanos desde arriba.
Hacia el final, el policía va detrás del replicante por todo el edificio, intentando deshacerse de él.
Hace referencia al tema de las religiones con la presencia de los seguidores de Hare Krishna paseando por las calles con sus característicos trajes naranja. Además de, fundamentalmente, el Dios creador que les dio la existencia a los replicantes.

Imagen 4. Hare Krishna.

Al llegar a la azotea para huir, salta de un edificio a otro. Debido a la lluvia, se resbala, se sujeta, temiendo caer al vacío. El otro salta igualmente, pero no cae. Le pregunta: ¿es toda una experiencia vivir con miedo, verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Durante un momento, podemos pensar que, por sus rasgos de agresividad en el rostro, va a empujarlo o pisarle la mano para que caiga. Sin embargo, lo coge y lo salva. Se apiada de él, aunque podemos percibir su miedo en el rostro ¿Cómo es posible que sienta pena por él si los replicantes fueron creados para no responder emocionalmente?

Imagen 5. El androide salva al policía.

Tal vez por la filosofía de Nietzsche cuando habla de la muerte de Dios. Al asesinar a su creador, se ha sensibilizado con la sociedad y poco después morirá.
Después de salvarlo, Roy baja la cabeza mientras el ex policía reflexiona sobre la existencia humana. Mantiene un conflicto de identidad y se pregunta cuestiones que los seres humanos también nos hacemos: “No sé por qué me salvó la vida. Quizás en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No solo su vida, la vida de todos. Mi vida. Todo lo que él quería era las mismas respuestas que todos buscamos ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda? Todo lo que yo podía hacer era sentarme allí y verlo morir”. Mostrando resignación. Este momento se puede comparar con el que muchas personas sienten cuando alguien cercano se está muriendo y como humanos somos incapaces de hacer nada para salvarlo, solo rogar a algún Dios o filosofía, que no sufra durante el tiempo que permanezca en la tierra, y que descanse en paz cuando cierre sus ojos.

1. La distopía nos muestra una sociedad ficticia, fruto de tendencias sociales actuales, que nos derivan a situaciones indeseables.
2. Los fotogramas han sido extraídos de la película mediante el programa Media Player Classic – Home Cinema.

Referencias bibliográficas:
Flores Auñón, J.C. El cine, otro medio didáctico. Madrid, Escuela Española.
Vera Nicolás, P. (2009). El cine en la educación de los españoles. Madrid, Uned.

Medios electrónicos
Blade Runner. 30th Anniversary. Enlace: http://bladerunnerthemovie.warnerbros.com/ [Consulta: 28-04-2013]
Glosario de ciencia ficción. Enlace: http://www.ciencia-ficcion.com/ [Consulta: 28/04/2013]
Junta de Andalucía. Las preguntas de Blade Runner. Enlace: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesaverroes/webquest/Blade%20Runner/Web.htm [Consulta: 27-04-2013]
Miradas de cine: http://www.miradas.net [Consulta: 28/04/2013]

Adaptación de La niebla, Stephen King

Obra adaptada y dirigida por Frank Darabont en el año 2007. Basada en “La niebla”, novela corta de Stephen King de 1983. No confundir con “The fog”, también llamada “La niebla” pero dirigida por John Carpenter en el año 1980, pero con distinto argumento.
El director cuenta con un equipo de actores principales formado por: Thomas Jane, Marcia Gay Harden, Laurie Holden, Sam Witwer, Toby Jones y Andre Braugher. Darabont empezó a rodar la película en Shreveport, Louisiana en febrero de 2007. El director modificó el final de la película para lograr más oscuridad en comparación con el final de la novela. Cambio llevado a cabo con el acuerdo del escritor.
El trasfondo principal de esta historia es que una serie de científicos y militares pretendían ver cómo es la vida en otros mundos llevando a cabo un proyecto, y para ello crean una especie de ventana, pero estas criaturas de la otra dimensión cruzan el portal e invaden la Tierra.
Entre la novela y la película se pueden apreciar algunas diferentes y similitudes. La diferencia principal tiene que ver, como se mencionó anteriormente, con el final de la película. King elaboró un final abierto para que fuese el lector quien imaginase cómo termina la historia, pero Darabont prefirió concebir un final cerrado. Además, vemos cambios en los diálogos, algunos son algo parecidos a los de la novela, otros son distintos. Los hechos del supermercado varían, el personaje David Drayton tiene una relación sexual con Amanda Dumfries en la novela, pero el director no quiso representar esta experiencia extramatrimonial.
Las similitudes están relacionadas con los protagonistas y las situaciones principales de la historia, que coinciden con la novela original de King, como es la tormenta, la ida de David al supermercado, la llegada del hombre asustado alertando de no salir, el asalto de las criaturas por la noche, la salida a la farmacia de los voluntarios… Pero las situaciones principales están mucho más desarrolladas y descritas en la novela, en la película sucede todo de forma más acelerada.
No coinciden en la película las descripciones del vestuario de algunos personajes, tampoco coinciden ciertas acciones que son realizadas por personajes distintos en la película. Además de no coincidir el orden de algunos sucesos, que se representan en la película antes o después del orden en que lo cuenta King en su novela.
La novela comienza contándonos mayores detalles de la cena, la noche de la tormenta, y demás. Sin embargo en la película no lo vemos. La película comienza con David pintando un cuadro, algo que en la novela no se menciona. Mientras David pinta, vemos un cuadro del póster de “La Cosa”, película que John Carpenter escribió y dirigió en 1982 y que comparte similitudes con esta historia.
David, su esposa Steff y su hijo Billy ven una niebla inusual por el lago, cerca de su propiedad, acompañada de una fuerte tormenta que hace que se vaya la electricidad. Al día siguiente, después de terminar con la limpieza ocasionada por la tormenta, David, su hijo y su vecino Norton acuden a un supermercado cercano. Al llegar al local, parece que se encuentran sin luz y los empleados algo cabreados porque algunos no faltaron a trabajar. Al rato, un señor llega sangrando por la nariz para avisar que hay algo peligroso en la niebla que se llevó a John Lee y recomienda que cierren la puerta y no salgan, algunos hacen caso omiso y salen corriendo del local. La señora Carmody, mujer fanáticamente religiosa, sospecha que es el Apocalipsis, el fin del mundo…, mientras otros intentan buscar respuestas lógicas al fenómeno. Durante la primera noche, David intenta conseguir una manta para Billy en el almacén, y escucha un ruido que lo inquieta. Al salir, lo cuenta a varias personas, pero lo toman a broma. Algunos intentan comprobar de donde viene el ruido, abren la puerta, pero unos tentáculos largos agarran y se llevan a Norm, un trabajador del supermercado que se ofrece voluntario para comprobar qué hay fuera. Advertidos de los peligros de fuera, David y Ollie, otro trabajador del local, tratan de convencer a Norton y a otras personas para que no salgan, pero algunos lo ignoran, deciden salir y son atrapados por la niebla. Un hombre se ofrece voluntario para salir a por una escopeta de un coche, atándose de una soga a la cintura, pero su cuerpo es llevado por uno de los monstros de la niebla quedando solo de cintura hacia abajo. Todos ayudan para tapar los ventanales de cristal de la tienda. Carmody continúa lanzando sus reflexiones respecto al fin del mundo, Dios, salvar el alma con sacrificio y sangre… En uno de esos momentos, recibe una bofetada, pero en la novela, quien se la da es un señor descrito como «de corta estatura y pulido aspecto». A quien, Carmody le dice después: “-Venga, pégueme. Pégueme si se atreve”. Sin embargo, en la película quien le da la bofetada es la joven Amanda, a quien posteriormente Carmody le dice: “-…Y tú, puta, vuelve a pegarme, si te atreves, y te arrodillarás ante mi antes de que esto acabe”.
Esa primera noche, una serie de criaturas aparecen de la niebla. Enormes insectos logran romper el cristal y entran. En el ataque mueren varias personas y otras son heridas graves. Uno de los insectos vuela directo a la señora Carmody, pero se aleja de ella sin hacerle nada. Viendo esta prueba, empieza a ganar seguidores, ya que los clientes del mercado empiezan a creer que es la elegida. A la mañana siguiente, David junto a varios voluntarios van a salir a la farmacia, pero la señora Carmody y varios más no están de acuerdo. Carmody recibe un golpe. En la novela, lo cuenta de esta manera: “Inesperadamente, una lata de guisantes que había cruzado el aire desde dos cajas más allá, alcanzó a la Carmody en el pecho izquierdo. La anticuaria dio un tumbo hacia atrás, con un graznido de sobresalto. Amanda se adelantó hacia ella. –Calle –dijo-. Cállese buitre miserable. -¡Es la sierva del Impuro! -gritó la Carmody”. Sin embargo, en la película, vemos que quien le lanza la lata es Irene Reppler, pero en la cabeza, y le dice: “-Cállese buitre miserable-. Carmody le responde: -Vieja guarra-. Y corre hacia adelante para tirarle un objeto, pero David y otros se interponen delante. Reppler le responde: -Lapidar a la gente que nos cabrea es totalmente lícito. Lo hacen en la Biblia, ¿no?”. Al llegar a la farmacia se encuentran una situación tremendamente desgarradora. Al momento, aparecen una serie de criaturas. Se defienden como pueden, los voluntarios salen corriendo y llegan asustados al supermercado. El soldado Wayne revela que el origen de las criaturas de la niebla se debe a un proyecto que unos científicos habían llevado a cabo. Tras los gritos de Carmody para que fuese sacrificado y entregado a Dios, recibe varios cuchillazos en el estómago. Más tarde, la señora insiste en que Billy y Amanda también deben ser sacrificados. Pero recibe unos balazos de Ollie.
Algunos del grupo se deciden a salir del supermercado para descubrir lo que hay fuera. Algunos son asesinados en el escape, pero Amanda, David, Billy, Dan e Irene logran salvarse al subir al coche. David conduce a través de la niebla, pasa por su casa y ve que su esposa también fue víctima. Destrozado, sigue conduciendo y ve que sale de la neblina una criatura gigante con tentáculos y varias piernas. El pequeño Billy va dormido y los cuatro adultos se rinden ante su fatal destino. En silencio anuncian que ya no pueden continuar para lograr estar a salvo. Con cuatro balas en la pistola y cinco personas en el coche, David dispara a todos para salvarlos de morir a manos de los monstruos. Sale a entregarse a esta criatura, pero descubre un tanque con sobrevivientes y militares intentando matar a estos extraños seres.
Esta obra trata sobre la desintegración de la sociedad en un marco sobrenatural de pánico colectivo. La película se concibió como un thriller psicológico, con entornos claustrofóbicos y un terror basado en efectos visuales, fenómenos naturales y extrañas criaturas que salen de una gran nube blanca con forma de niebla. Tras la catástrofe ocasionada por esta serie de monstruos, destaca la separación del grupo. Por un lado los que apelan a la razón, que intentan ayudarse. Y por otro, los fanáticos que apoyan a la religiosa, dejándose llevar por sus reflexiones apocalípticas y bíblicas ante la situación.

Darabont intenta reflejar cómo la religión se apodera y se nutre de personas desesperadas y exiliadas de la razón, que necesitan creer en algo sobrenatural para buscar respuestas y culpables ante la situación y el miedo que los acecha. El fanatismo religioso se apodera de este microcosmos social, adueñándose del alma y la voluntad de los más débiles. Consiguiendo que personas que por un momento se apoyaban entre sí, se odien hasta el punto de querer destruirse entre ellos, incitados por una voz que les dice lo que deben hacer y pensar para salvar sus almas de la ira de Dios.
En rasgos generales, esta película nos muestra un planteamiento basado en un grupo de personas que no pueden salir de un lugar por una serie de circunstancias, enloquecen de alguna manera, incitando al resto del grupo a actitudes agresivas. Este planteamiento lo tenemos también en otras historias como El resplandor de Stanley Kubrick o El ángel exterminador de Luis Buñuel.
Os adjunto un vídeo con el final de la película.

El Séptimo sello, Ingman Bergman

Presento un fragmento que recoge algunas escenas de la película «El séptimo sello», dirigida por Ingman Bergman y considero significativas sus reflexiones en torno a diferentes temas que preocupan a la sociedad, como son la muerte, la religión… En líneas generales, se presenta un ritmo lento y la música utilizada en este caso va adentrando al espectador en ese universo de lo filosófico. Recursos como el blanco y negro, las sombras, el vestuario, la asociación de la muerte con la jugada a una partida de ajedrez, son aspectos que resultan interesantes de esta película.

Martin Scorsese

Es un director, guionista, actor y productor de cine estadounidense. Ha sido nominado numerosas veces a los premios Óscar, pero solo lo ha ganado por la película “Inflitrados”, dos Globos de Oro y dos premios BAFTA, así como de otro del Directors Guild of America (Gremio de directores de Estados Unidos), además de ser uno de los fundadores de World Cinema Foundation. También es Presidente de Film Foundation, una fundación sin fines de lucro dedicada a preservar el material fílmico en deterioro.

Scorsese cursó sus estudios a la Universidad de Nueva York, obteniendo una licenciatura en la escuela de Cine en 1964 y una maestría en la misma disciplina en 1966. Harvey Keitel estudió con él en la misma universidad y participó como actor en algunas de sus películas.

Las obras de Scorsese abordan principalmente los temas de la vida italo-estadounidense y los conceptos de culpa y redención católicos romanos, el machismo y la violencia en la sociedad americana. Sus personajes suelen ser inmigrantes y minorías sociales. Este director es considerado como uno de los directores más influyentes de su generación. A su vez, Scorsese recibe influencias de otros directores como Orson Welles, John Ford, Luchino Visconti, Fellini y Michael Powell. Presenta un estilo particular que definimos a través del comentario de algunas de sus producciones audiovisuales que presentamos a continuación:

-“Jo, qué noche” es un filme que cuenta la aburrida vida de un joven llamado Paul. La película comienza con un travelling en torno a la mesa de su escritorio de trabajo. Se alternan muchos movimientos de cámara, distintas angulaciones en forma de picados, contrapicados y cenitales. Se aprecia una iluminación sutil y posteriormente, claroscuros muy marcados, filtros azules y rojos.

-En “Malas Calles” Charlie, encarnado por Havery Keitel, está atrapado en el submundo de la mafia y la corrupción de Little Italy. Su principal motivación será conseguir uno de los restaurantes de su tío Giovanni, a cambio de dejar de ver a Teresa (su novia secreta) y Johnny Boy (su mejor amigo), porque a consideración de su tío son malas influencias. Charlie se cuestiona la expiación de los pecados a través de la religión e intenta ayudar a Johnny con sus deudas. Se trata de una mezcla de drama y gánster bajo un tono realista. Los recursos formales que utiliza son: cámara en mano, panorámica para la descripción de los lugares, travelling para el seguimiento de los personajes, planos secuencias, iluminación muy contrastada (Noche-Día), filtros rojos y negros para las escenas del interior del club. Resulta significativo el montaje en paralelo en algunas escenas, la superposición de imágenes, la colocación de la cámara muy apegada a los personajes (steadycam), como sucede por ejemplo cuando el protagonista está borracho en el bar de Tony y se cae al suelo. Además, la voz en off de los pensamientos de Charlie adquieren un valor narrativo. Los temas que vemos en esta película son el racismo, machismo, contrabando, vandalismo y la moral religiosa.

En “Casino” tenemos a Sam Rothstein, encarnado por el actor Robert De Niro, considerado como el mejor corredor de apuestas de la ciudad de Las Vegas y trabaja para la mafia haciéndoles ganar mucho dinero. Estos mafiosos le ofrecen la dirección de su nuevo casino, pero los problemas entre algunos integrantes terminan poniendo en peligro el negocio del casino, dejando al descubierto a la organización y a sus integrantes. Todos los acontecimientos que presenta este filme giran alrededor del dinero, la violencia, los sobornos y las historias entrelazadas.

-“La edad de la inocencia” es una adaptación cinematográfica de la novela de Edith Wharton. En esta película se observa la importancia de la decoración de los distintos lugares en los que se desarrolla la trama. Narra dos historias: por un lado Newland Archer, que está atrapado entre cómo debe comportarse y cómo quiere comportarse; y por otro lado, la joven prometida de Archer, prima de la condesa, se comporta como la han educado, y bajo una falsa inocencia trama un plan de manipulación con el fin de conseguir la vida que desea, para así quitarse con elegancia a su rival.

-En “Alicia ya no vive aquí” una de las ambiciones de la protagonista es retomar su carrera como cantante y transmite valores como el afán de superación.

-En “Al límite” se aprecian escenas que presentan filtros de tonalidades rojas, gran variedad de planos y recursos visuales. El espectador es testigo de la degradación y el vacío moral que va experimentando el personaje principal.

-“Gangs of New York” se inspiró en el libro “Gangs of New York”, de Herbert Asbury. Mientras se debatía la Guerra Civil, un peligroso grupo crecía en el bajo mundo. El padre Vallon comandaba a un grupo de pandilleros, inmigrantes que se denominaban «Los Conejos Muertos», que vivían en un ghetto, liderados por Bill el Carnicero. En una batalla para decidir quién dominaba la zona de la ciudad llamada «Los cinco puntos», Bill mata al padre Vallon. Ámsterdam, encarnado por Leonardo Di Caprio, hijo del sacerdote, tiene que pasar su infancia interno en un reformatorio hasta que cumple su mayoría de edad, cuando reintegra en la vida de las calles y las bandas de ladrones. Respecto a los recursos visuales, cabe destacar que distintas transiciones abren varias secuencias. La iluminación a través de velas en algunas escenas resulta muy interesante. Considero que la escena más dramática y emocionante sucede cuando el padre está muerto en el suelo y con las manos llenas de sangre, agarra la cara del hijo, mientras éste le grita que se levante.

-“Taxi Driver” está ambientada en Nueva York, poco después de terminar la guerra de Vietnam. Travis es un hombre mentalmente inestable que comienza a trabajar como taxista, incorporándose a la vida nocturna. Este señor sufre de depresión y ansiedad al sentirse rechazado por la sociedad. Mientras conduce su taxi, es testigo de muchas maldades como la prostitución y la violencia. Conoce a una joven, encarnada por Jodie Foster, e intenta convencerla de que abandone la vida que está llevando como prostituta. Lo más interesante de los recursos visuales en este caso, lo encontramos en los filtros rojos utilizados en los exteriores nocturnos.

-“Toro salvaje” es una película en blanco y negro. La película muestra a Jacke La Motta,  un corredor de toros asmático que se entrena para ser número 1 en los pesos medios. Con la ayuda de su hermano Joey verá este sueño cumplido tiempo después. Pero la fama consigue empeorar las cosas. Me resulta devastador la escena en la cual la protagonista mantiene una pelea con un boxeador de color, ya no puede más y recibe un golpe tan fuerte que chorrea la sangre hasta el público que está mirando al ring. A pesar de ser en blanco y negro, se puede apreciar muy bien los contrastes de iluminación.

-“Uno de los nuestros” se trata de un drama criminal. Fue protagonizada por Robert De Niro, Ray Liotta y Joe Pesci. Aquí resulta interesantes los fundidos en negro y los acelerados movimientos de cámara.

-“Shutter Island” trata sobre unos agentes judiciales que son destinados a una isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una asesina peligrosa. Una asesina que está recluida en un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el Dr. John Cawley. Descubren que el centro guarda muchos secretos y la isla esconde secretos peligros.

El ángel exterminador, Luís Buñuel

Esta obra de Buñuel es un drama surrealista realizado en México. El director intenta ridiculizar a la burguesía y hacerle ver que en ciertas circunstancias de la vida tienen un comportamiento similar al de cualquier ciudadano de a pie, por lo que no por tener más recursos económicos, mantienen la compostura, ya que, en este caso, sin el servicio doméstico no pueden actuar por sí mismos. Y, para sobrevivir comienzan a poner de manifiesto una serie de de monstruosidades y expresiones fuera de lugar. Se atacan  como consecuencia de la sugestión y la imposibilidad de comportarse de forma educada en situaciones límite para el ser humano.

Antes de iniciar el comentario, me gustaría resaltar una frase de la película que me resulta muy significativa y se produce cuando un señor y una señora mantienen una conversación acerca de una de las muchachas presentes en la mesa, Leticia. A la que se refieren con el comentario: “Dicen que todavía conserva ese objeto, es una perversión». Creo que es relevante porque habla del tema de la virginidad como si fuera un objeto, una cosa y no un estado en la mujer. Tratado aquí como una cuestión fría y superficial.

Podríamos dividir la película en dos bloques en función de los lugares principales en los que se desarrolla.

Bloque 1: se produce mientras están en el interior de la mansión. Aquí, se va mostrando cómo los personajes van evolucionando psicológicamente. Comienzan comportándose de una forma cordial, educada y al final terminan comportándose de forma diferente a los modales que su clase social exige, llegando al punto más bajo al que puede llegar a comportarse una persona, como es la violencia, la agresión y deseos de asesinatar ante una situación incoherente.

Bloque 2: muestra cuando los invitados salen de la vivienda y acuden a la Iglesia para celebrar una misa de agradecimiento. Al finalizar dicha misa, se encuentran incapaces de salir, pero esta vez, se hallan junto a los fieles, mayoritariamente ciudadanos de clase social baja. Algo que realmente la burguesía presentada en este filme detesta, pues en algunas escenas en la que mantienen conversaciones acerca de la clase social baja, se refieren a ellos de forma despectiva.

Vamos a presentar algunas observaciones procedentes de las escenas que consideramos más significativas:

Al principio de la obra tenemos varios elementos surrealistas como son el grupo de corderos y un oso que están en el interior de la casa, que van a simbolizar esos instintos animales de supervivencia. El grupo de corderos puede remitir a la religión, al rebaño que sigue a un ente superior sobre todas las cosas. Por otro lado, el oso para Buñuel representa el comunismo, pero también el  comportamiento al que llegan los componentes del grupo, la conducta de un animal del bosque, aislado de la civilización, que hace lo que sea por sobrevivir, que se comporta sin principios éticos con los demás integrantes que conforman un grupo y se siente incapaz de relacionarse de forma normal sin que haya agresividad de por medio. Otro detalle surrealista sería la presencia de unas patas de gallina, un detalle que recuerda también al comportamiento animal, además de algo incoherente: que en el bolso de una mujer de una clase social elevada lleve en su bolso unas patas de gallina como si se tratase de unas llaves.

También, otras referencias que podemos comentar como parte de este estilo surrealista, la podemos apreciar cuando acuden al papel como alimento de consumo para sobrevivir, para saciar su necesidad; o bien, el agua de un florero para saciar la sed, así como la fila que conforman para beber un poco de agua de la tubería, que se encuentra en la pared, ya que usualmente las tuberías se ubican por el suelo.

Por otro lado, cuando se abre la alerta para entrar, cabe destacar que un niño intenta entrar a esta lujosa vivienda, pero cuando llega a la mitad del patio algo se lo impide. Algo emocional le impide introducise en el interior.

A grandes rasgos, se evidencia esta evolución psicológica: en un primer momento, se evidencia su altanería y refinamiento, elegancia, frialdad, educación, cultura… Pero, sacan sus instintos animales y se muestran inútiles, maleducados, agresivos, incoherentes…, fiel reflejo de la degradación de la especie humana, evidenciándose el egoísmo, conductas casi primitiva, formación de bandos, pérdida de valores humanos y roce de la locura.  Finalmente, el filme reflexiona sobre la agresividad, la irritabilidad, la claustrofobia, la desesperación humana ante un estado límite, la sugestión de un determinado estado de enfermedad o incapacidad física o psicológica, cuando parece que apreciamos una serie de elementos que en realidad no son lo que parecen. Sin dejar a un lado la muerte, pues cuando el hombre mayor se está muriendo nadie percata de la necesidad de salir de la habitación para buscar ayuda, ignorando su estado de agonía.