Licenciada en Comunicación Audiovisual (2007-2011). Universidad de Málaga.
Máster en Cinematografía (2012-2013). Universidad de Córdoba. Trabajo fin de máster titulado «El niño en el cine nazi. Estudio de caso: Alemania año cero (1948) y El niño con el pijama de rayas (2008)». Calificado con la puntuación de Sobresaliente (9).
Doctora en Comunicación (2014-2017). Universidad de Málaga. Tesis doctoral titulada: «La representación de los menores de edad en los filmes que recrean el contexto de la dictadura franquista. Estudio de la producción española en la etapa democrática (1978-2015)». Evaluada con la calificación de Sobresaliente por unanimidad con Mención Cum Laude.
_____
Formación complementaria:
-Asistencia a Jornadas Cinejoven en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (2010 y 2011).
-Estrategias de Marketing y Comunicación. 20 horas. Fundación Observatorio Universidad-Empresa. Universidad de Málaga. (2010).
-Comunicación y Moda. 20 horas. Fundación Observatorio Universidad-Empresa. Universidad de Málaga (2011).
-Introducción a la Traducción Periodística. 25 horas. Fundación Observatorio Universidad-Empresa. Universidad de Málaga (2012).
-Producción de Cine. 60 horas. Editrain (2012).
-Fotografía Digital. 45 horas. Editrain (2012).
-Community Manager. 15 horas. Asociación Española de profesionales de social media (2013).
-Jornadas Investigar en Comunicación en Baeza (Jaén) (2014).
-Asistencia a Workshop Internacional sobre creación de MOOCs con anotaciones multimedia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. 20 horas (2014).
-Recursos de información en Ciencias de la Comunicación. 15 horas. Biblioteca Universidad de Málaga (2014).
-Ciclo de conferencias: Ciencia y Sociedad: el poder del conocimiento. 7 horas. Universidad de Málaga (2014).
-Seminario sobre Transferencia de Conocimiento. Universidad de Málaga (2014).
-Herramientas de autor para la creación de contenidos didácticos interactivos. 50 horas. Marpadal Interactive Media (2014).
-Jornadas doctorales en Universidad de Málaga (2014).
-Exposición y defensa de una unidad didáctica. 100 horas. Marpadal Interactive Media. (2014).
-Orientación y apoyo para la acreditación de la actividad investigadora: Los índices de citas y el factor de impacto. 15 horas. Biblioteca General de la Universidad de Málaga (2014).
-Asistencia a Conferencia Paradojas de la Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, impartida por el profesor Dominique Wolton en Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga (2014).
-Seminario Tendencias actuales en la investigación de Industrias Culturales. Sesión virtual (2015).
-Gestión de la Información científica en abierto 24 horas. Miriada X, Universidad Complutense de Madrid (2015).
-Habilidades y competencias a través del coaching personal. 27 horas. Miríada X, Universidad de Cantabria (2015).
-Modelos y herramientas de cultura abierta. 15 horas. Biblioteca General Universidad de Málaga (2015).
-Normas para citas y elaboración de bibliografías. Gestión de referencias bibliográficas. 15 horas. Biblioteca General Universidad de Málaga (2015).
-Educación en un mundo conectado. 18 horas. Plataforma Miríada X. Universidad de Murcia (2016).
-Dinamizador de cursos e-learning. 30 horas. Plataforma Andalucía compromiso digital. (2016).
-Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes. 24 horas. Plataforma Miríada x. Universidad de Cantabria (2017).
-Evaluación en la formación. 40 horas. Sepe-Cursos Femxa (2019).
-Experto en E-learning. 70 horas. Sepe-Cursos Femxa (2020).
___________
Experiencia investigadora:
Ruiz Muñoz, M. J.; Corral Rey, M. N. y Ruiz del Olmo, F. J. (2020). La Guerra Civil española y sus consecuencias: representaciones de la represión en la infancia a través de la cinematografía (2000-2019). Revista Historia y
Comunicación social. Universidad Complutense, vol. 25 (nº 2), pp.345-354.
Corral Rey, M. N. (2020). La representación audiovisual de Federico García Lorca. Propuesta didáctica Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa. Granada: Ed. Universidad de Granada.
Corral Rey, M. N. (2020). La recreación cinematográfica de los traumas psicológicos y la violencia intrafamiliar. Propuesta para su reflexión desde el ámbito universitario. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: Respuestas en la vanguardia de la práctica educativa. Barcelona: Octaedro.
Corral Rey, M. N. (2020). El personaje en la ficción cinematográfica. Planteamiento de construcción orientado a estudios especializados de creación audiovisual. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: Respuestas en la vanguardia de la práctica educativa. Barcelona: Octaedro.
PGC2018-093358-B-I00, Mapas de la investigación en comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018 (PGC2018-093358-B-I00). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Programa estatal de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de i+d+i, subprograma estatal de generación de conocimiento. Carmen Caffarel Serra. (Universidad Rey Juan Carlos). 2019-2021. Colaboración en el equipo investigador desde enero 2020 hasta diciembre de 2021.
Corral Rey, M. N. (2019). Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas. VII Encuentro de Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea. Universidad de Granada.
Corral Rey, M. N. (2019). Cine español, infancia y memoria histórica. Propuesta didáctica. Barcelona: UOC.
Corral Rey, M. N. (2019). El otro lado de la infancia y de la adolescencia en el Cine. Razón Y Palabra, 22 (103), pp. 249-271. Recuperado a partir de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1313
Corral Rey, M. N. (2019). El tratamiento audiovisual de los menores de edad en los filmes que recrean el contexto de la dictadura franquista. Estudio del cine español realizado durante la etapa democrática (1978-2015). Zer : Revista de Estudios de Comunicación, vol. 24 (nº 46), pp. 147-164. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/20402
Corral Rey, M. N. (2018). La abstracción fotográfica como vehículo cultural y didáctico para construir el pensamiento crítico. En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, pp. 114-124. Barcelona: Octaedro. Disponible en: http://innovagogia.es/2-uncategorised/28-experiencias-pedagogicas-e-innovacion-educativa.html
Corral Rey, M. N. (2018). Desafiar la desnaturalización de la belleza corporal presentada en los medios de comunicación a través de la alfabetización audiovisual. En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, pp. 99-113. Barcelona: Octaedro. Disponible en: http://innovagogia.es/2-uncategorised/28-experiencias-pedagogicas-e-innovacion-educativa.html
Corral Rey, M. N. (2018). Propuesta didáctica para afrontar los trastornos de alimentación a través de los medios audiovisuales en espacios educativos. Hekademos, Vol. XI (nº 24), pp. 93-101. Disponible en: http://hekademos.com/hekademos/content/category/5/40/32/
Corral Rey, M. N. “El bullying en el cine. Propuesta para combatirlo desde la formación de los futuros profesionales de la educación” en I Congreso Internacional de Innovación Docente universitaria: We teach & We learn (junio, 2018). Universidad de Córdoba.
Corral Rey, M. N. Comunicación titulada «Federico García Lorca en el cine español» en I Congreso Internacional «La historia en el ámbito educativo: contextos y realidades en la sociedad del conocimiento«, organizado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada (UGR-España) y el Programa de Postgrado Maestría Profesional en Historia Ibérica (PPGHI) de la Universidad Federal de Alfenas, UNIFAL-MG, Brasil (mayo, 2018).
Corral Rey, M. N. Comunicación titulada: “Educar el ojo a través de la fotografía abstracta y la metáfora visual” en IV Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (marzo, 2018). AFOE: Sevilla (marzo, 2018).
Corral Rey, M. N. Comunicación titulada: “Los medios visuales para crear conciencia contra los trastornos alimenticios” en IV Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (marzo, 2018). AFOE: Sevilla (marzo, 2018).
Estancia de investigación postdoctoral autofinanciada en la Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación. Objetivo: estudiar la figura de Federico García Lorca en la película española titulada «La luz prodigiosa» (Miguel Hermoso, 2002): búsqueda de bibliografía y recursos; visita de espacios que aparecen en el film; visita de otros espacios importantes en su vida y para el desarrollo de su obra; asistencia a las actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra Federico García Lorca, entre otras. Período: 02-2018 a 03-2018.
Corral Rey, M. N. (2017). La verdad que esconde una fotografía: Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014), Film Historia Online, vol. 27 (nº 2), pp. 41-53. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/issue/view/1749/showToc
Corral Rey, M. N., Ruiz Muñoz, M. J. y Ruiz del Olmo, F. J. (2017). Evolución de los formatos cinematográficos y revolución en las técnicas narrativas. La tecnología al servicio del discurso científico. Revista Cine, Imagen y Ciencia (nº 1), La Imagen como Expresión Comunicativa de la Ciencia, pp. 122-131. Disponible en: http://revista.revistacineimagenciencia.es/numero01/revista_cic_n1_201706.pdf
Corral Rey, M. Nieves. (2016). La manipulación de las mentes en la infancia: Balada triste de trompeta y El niño con el pijama de rayas. Vivat Academia, Año XIX (nº 137), pp.78-107. Disponible en: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/970/1086
Intervención en mesa científca del I Congreso Internacional de Cine e imagen científicos de Ronda (Málaga), (1-12-2016): Grandes formatos cinematográficos panorámicos.
Ruiz del Olmo, F. J. & Corral Rey, M. N. (2016). Infancia, violencia y maltrato explícito en el filme Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1987). Opción, Vol. 32 (nº 13), pp. 339-368. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21604/21408
Corral Rey, M. Nieves. (2016). La presencia de la muerte en Alemania año cero (Roberto Rossellini, , 1946) y El Laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006). Revista Creatividad y Sociedad (nº 26), pp. 58-86.
Corral Rey, M. Nieves. (2016). Análisis de la sociedad de Pa negre y los entornos rurales. Revista Área Abierta, vol. 16, nº 1, pp. 1-15. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46954/48047
Caro Castro, I. & Corral Rey, M. N. (2014). Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2004): la infancia y su aprendizaje en entornos rurales. Comunicación presentada al Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna, Tenerife. La democracia no es un editorial/Patrones neoliberales en los medios de comunicación). Posterior publicación de resúmenes en actas del congreso con ISBN-13:84-15698-28-9. Edita Sociedad Latina de Comunicación Social. DOI: 10.4185/CAC70. VV.AA.
_______________
Colaboraciones:
Taller de Fotografía: Proyecto de Relaciones Públicas para la XV Semana del Mayor en el Área de Bienestar del Ayuntamiento de Málaga (marzo-mayo 2009). Tareas de fotografía, merchandising, campaña de comunicación y búsqueda de patrocinio.
Redactora voluntaria en el diario online de opinión El Librepensador (2012-2014 aprox).
Vocal en la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga y la demarcación de Málaga del Colegio de Periodistas de Andalucía. Cargo voluntario (2013-2015 aprox).
Colaboración con la Biblioteca municipal para sesión de debate tras proyección cinematográfica de la película «El Genio alegre» (Gonzalo Delgrás, 1955), basada en la obra de los hermanos Álvarez Quintero (noviembre 2014).
Colaboraciones esporádicas en el programa «Campillos en 35 mm», emitido por Radio Campillos semanalmente (se pueden consultar en la página Mis intervenciones en radio).
Organización de 4 sesiones de cine-fórum (2015-2016) a razón de una sesión al mes, tras las cuales se desarrolló un debate reflexivo, con la colaboración del Ayuntamiento de Teba (Málaga).
Colaboración con la Biblioteca Municipal en la docencia de 10 sesiones de cine (historia, géneros, corrientes artísticas, fases de producción de una película, formas de financiación, formación del equipo técnico…) en el proyecto titulado «El cine y mujeres de Teba» (enero-abril 2016).
Evaluadora de revistas científicas: Arte, Individuo y Sociedad, Trípodos, Perspectivas de la Comunicación, Vivat Academia, Icono 14, Revista Internacional de Cultura Visual y Universitas (Ecuador).
Evaluadora de propuestas en I Congreso Virtual Internacional de Innovación docente universitaria «We Teach & We Learn» (Universidad de Córdoba).
Colaboración con el blog Cinéfilos frutrados (2017-actualmente). Disponible en este enlace: https://cinefilosfrustrados.com/author/nieves-corral/
______
Experiencia laboral:
Docencia, organización y dinamización de taller de fotografía y preparación de exposición fotográfica. Ayuntamiento de Teba (03/2017).
Monitora de actividades culturales: taller de fotografía y cine para niños y jóvenes. Ayuntamiento de Teba (Málaga) (07/2017).
Monitora de actividades culturales taller de Alfabetización Audiovisual: fotografía y cine para niños y jóvenes. Ayuntamiento de Teba (Málaga): (07-08/2018).
Profesora Ayudante en Escuela Autónoma de Dirección de Empresas (EADE, Málaga) en el grado en Comunicación, con dedicación de 3 horas a la semana (10/2018 – ).
Monitora de actividades culturales: taller de fotografía y cine para niños y jóvenes. Ayuntamiento de Teba (Málaga) (07/2019).
Monitora de actividades culturales: taller de Técnicas de estudio. Ayuntamiento de Teba (Málaga) (08/2019).
Actualmente buscando nuevas oportunidades de empleo en Comunicación, investigación y docencia universitaria que me permitan independizarme.