Esta obra de Buñuel es un drama surrealista realizado en México. El director intenta ridiculizar a la burguesía y hacerle ver que en ciertas circunstancias de la vida tienen un comportamiento similar al de cualquier ciudadano de a pie, por lo que no por tener más recursos económicos, mantienen la compostura, ya que, en este caso, sin el servicio doméstico no pueden actuar por sí mismos. Y, para sobrevivir comienzan a poner de manifiesto una serie de de monstruosidades y expresiones fuera de lugar. Se atacan como consecuencia de la sugestión y la imposibilidad de comportarse de forma educada en situaciones límite para el ser humano.
Antes de iniciar el comentario, me gustaría resaltar una frase de la película que me resulta muy significativa y se produce cuando un señor y una señora mantienen una conversación acerca de una de las muchachas presentes en la mesa, Leticia. A la que se refieren con el comentario: “Dicen que todavía conserva ese objeto, es una perversión». Creo que es relevante porque habla del tema de la virginidad como si fuera un objeto, una cosa y no un estado en la mujer. Tratado aquí como una cuestión fría y superficial.
Podríamos dividir la película en dos bloques en función de los lugares principales en los que se desarrolla.
Bloque 1: se produce mientras están en el interior de la mansión. Aquí, se va mostrando cómo los personajes van evolucionando psicológicamente. Comienzan comportándose de una forma cordial, educada y al final terminan comportándose de forma diferente a los modales que su clase social exige, llegando al punto más bajo al que puede llegar a comportarse una persona, como es la violencia, la agresión y deseos de asesinatar ante una situación incoherente.
Bloque 2: muestra cuando los invitados salen de la vivienda y acuden a la Iglesia para celebrar una misa de agradecimiento. Al finalizar dicha misa, se encuentran incapaces de salir, pero esta vez, se hallan junto a los fieles, mayoritariamente ciudadanos de clase social baja. Algo que realmente la burguesía presentada en este filme detesta, pues en algunas escenas en la que mantienen conversaciones acerca de la clase social baja, se refieren a ellos de forma despectiva.
Vamos a presentar algunas observaciones procedentes de las escenas que consideramos más significativas:
Al principio de la obra tenemos varios elementos surrealistas como son el grupo de corderos y un oso que están en el interior de la casa, que van a simbolizar esos instintos animales de supervivencia. El grupo de corderos puede remitir a la religión, al rebaño que sigue a un ente superior sobre todas las cosas. Por otro lado, el oso para Buñuel representa el comunismo, pero también el comportamiento al que llegan los componentes del grupo, la conducta de un animal del bosque, aislado de la civilización, que hace lo que sea por sobrevivir, que se comporta sin principios éticos con los demás integrantes que conforman un grupo y se siente incapaz de relacionarse de forma normal sin que haya agresividad de por medio. Otro detalle surrealista sería la presencia de unas patas de gallina, un detalle que recuerda también al comportamiento animal, además de algo incoherente: que en el bolso de una mujer de una clase social elevada lleve en su bolso unas patas de gallina como si se tratase de unas llaves.
También, otras referencias que podemos comentar como parte de este estilo surrealista, la podemos apreciar cuando acuden al papel como alimento de consumo para sobrevivir, para saciar su necesidad; o bien, el agua de un florero para saciar la sed, así como la fila que conforman para beber un poco de agua de la tubería, que se encuentra en la pared, ya que usualmente las tuberías se ubican por el suelo.
Por otro lado, cuando se abre la alerta para entrar, cabe destacar que un niño intenta entrar a esta lujosa vivienda, pero cuando llega a la mitad del patio algo se lo impide. Algo emocional le impide introducise en el interior.
A grandes rasgos, se evidencia esta evolución psicológica: en un primer momento, se evidencia su altanería y refinamiento, elegancia, frialdad, educación, cultura… Pero, sacan sus instintos animales y se muestran inútiles, maleducados, agresivos, incoherentes…, fiel reflejo de la degradación de la especie humana, evidenciándose el egoísmo, conductas casi primitiva, formación de bandos, pérdida de valores humanos y roce de la locura. Finalmente, el filme reflexiona sobre la agresividad, la irritabilidad, la claustrofobia, la desesperación humana ante un estado límite, la sugestión de un determinado estado de enfermedad o incapacidad física o psicológica, cuando parece que apreciamos una serie de elementos que en realidad no son lo que parecen. Sin dejar a un lado la muerte, pues cuando el hombre mayor se está muriendo nadie percata de la necesidad de salir de la habitación para buscar ayuda, ignorando su estado de agonía.
Gran película, la acabo de ver en el momento perfecto con los acontecimientos en Oaxaca.
Esto no es un análisis audiovisual. Nunca hablas de imagen, encuadres, planos, audio, edición, etc. Podrías cambiar el título
Hola, gracias por tu comentario. En un film tiene la misma importancia el contenido técnico que el contenido narrativo. Pues ciertamente, algunos de mis análisis son técnicos y otros son narrativos. Igualmente enmarcado en las técnicas de investigación cualitativa, en su variable de interpretativismo. Te invito a consultar algunas metodologías de análisis, para que compruebes todos los códigos que se pueden examinar en una película. Como pueden ser: Casetti y Di Chío, Gómez Tarín o Brisset. Un saludo.