Reflexiones de Blade runner, Ridley Scott

Ridley Scott se basa en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, para llevar a cabo su película Blade Runner, estrenada en el año 1982. Obra precursora del estilo cyberpunk y que ha servido de inspiración a otras como El quinto elemento (Luc Besson, 1997) o Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999), entre otras producciones cinematográficas.
La historia transcurre en noviembre del año 2019, en Los Ángeles, ciudad convertida en una sociedad distópica1. Nos encontramos con grandes avances tecnológicos al mismo tiempo que gran decadencia urbana. Un progreso en ruinas, como calles saturadas y aglomeradas, mercados callejeros, basura… Escenarios donde conviven diferentes culturas y estilos artísticos de diferentes épocas, como columnas griegas, pirámides egipcias, que se intercalan con pantallas de anuncios publicitarios de grandes empresas como Coca Cola. Animales domesticados y otros salvajes conviven entre la población.
La trama parte de los Replicantes Nexus 6, que fueron creados con el objetivo de ser esclavizados para realizar peligrosos trabajos en el espacio exterior, siendo declarados ilegales en la Tierra. Creados genéticamente iguales que los seres humanos, por el magnate científico Tyrell, pero dotados de más fuerza y flexibilidad. Con la diferencia de carecer de respuestas emocionales y sentimientos. Escapan y vuelven a la Tierra para hacer preguntas a su creador además de intentar prologar su existencia. Pero, Rick Deckard (Harrison Ford), antiguo policía que formó parte de la persecución de estos replicantes en su pasado, es requerido nuevamente para buscarlos y eliminarlos.
Cuestión interesante y recurrente en esta historia es el tema de los ojos y referencias al acto de mirar. La importancia de los ojos y las miradas está marcada además por las veces que se refieren a ellos. Ojos como instrumentos que almacenan la realidad que percibimos. Nos lo presentan en diferentes situaciones: los ojos de los replicantes cuando se someten al test; los ojos del búho de la casa de Rachel; ojo de la puerta del local donde entran los replicantes, donde el trabajador les manifiesta que es ilegal entrar, ojos con los que el replicante juega.
Imagen 1c. Ojos

Imagen 2. Ojos búho.

Imagen 1a. Ojos.

Imagen 1b. Ojos

También tenemos las conversaciones en las que se habla de los ojos, como el momento en que Roy dice a Deckard: “He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser…”. O cuando Roy dice a Chew: «Si pudieses ver lo que hago con tus ojos…».
Ojos que miran tanto a los demás personajes, como a los espectadores, lo que hace que nos inquietemos, ya que el ser humano a veces siente una especie vergüenza a ser observado en ciertas ocasiones de su vida cotidiana.
Una voz, que proviene de un aparato volador con publicidad en su lateral, nos habla sobre “una tierra de nuevas oportunidades y aventuras, un nuevo clima…”.

Imagen 3. Aparato volador

Estas palabras pueden entenderse como nuevos acontecimientos que van a producirse en la tierra, quizás el calentamiento global que actualmente se ha producido. Aunque también, la oportunidad que está produciéndose en el ámbito de las nuevas tecnologías. Y que, ciertamente, podemos comprobar que se ha originado con la llegada de ordenadores portátiles, smartphone, tablet, Iphone, Domótica, Robótica, TDT y nuevos medios.
Esta voz informa a los habitantes de esta ciudad, podríamos considerar que se puede tratar de un Dios, que controla todo lo que ocurre en la ciudad. O quizás un nuevo medio de comunicación que informa a los ciudadanos desde arriba.
Hacia el final, el policía va detrás del replicante por todo el edificio, intentando deshacerse de él.
Hace referencia al tema de las religiones con la presencia de los seguidores de Hare Krishna paseando por las calles con sus característicos trajes naranja. Además de, fundamentalmente, el Dios creador que les dio la existencia a los replicantes.

Imagen 4. Hare Krishna.

Al llegar a la azotea para huir, salta de un edificio a otro. Debido a la lluvia, se resbala, se sujeta, temiendo caer al vacío. El otro salta igualmente, pero no cae. Le pregunta: ¿es toda una experiencia vivir con miedo, verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Durante un momento, podemos pensar que, por sus rasgos de agresividad en el rostro, va a empujarlo o pisarle la mano para que caiga. Sin embargo, lo coge y lo salva. Se apiada de él, aunque podemos percibir su miedo en el rostro ¿Cómo es posible que sienta pena por él si los replicantes fueron creados para no responder emocionalmente?

Imagen 5. El androide salva al policía.

Tal vez por la filosofía de Nietzsche cuando habla de la muerte de Dios. Al asesinar a su creador, se ha sensibilizado con la sociedad y poco después morirá.
Después de salvarlo, Roy baja la cabeza mientras el ex policía reflexiona sobre la existencia humana. Mantiene un conflicto de identidad y se pregunta cuestiones que los seres humanos también nos hacemos: “No sé por qué me salvó la vida. Quizás en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No solo su vida, la vida de todos. Mi vida. Todo lo que él quería era las mismas respuestas que todos buscamos ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda? Todo lo que yo podía hacer era sentarme allí y verlo morir”. Mostrando resignación. Este momento se puede comparar con el que muchas personas sienten cuando alguien cercano se está muriendo y como humanos somos incapaces de hacer nada para salvarlo, solo rogar a algún Dios o filosofía, que no sufra durante el tiempo que permanezca en la tierra, y que descanse en paz cuando cierre sus ojos.

1. La distopía nos muestra una sociedad ficticia, fruto de tendencias sociales actuales, que nos derivan a situaciones indeseables.
2. Los fotogramas han sido extraídos de la película mediante el programa Media Player Classic – Home Cinema.

Referencias bibliográficas:
Flores Auñón, J.C. El cine, otro medio didáctico. Madrid, Escuela Española.
Vera Nicolás, P. (2009). El cine en la educación de los españoles. Madrid, Uned.

Medios electrónicos
Blade Runner. 30th Anniversary. Enlace: http://bladerunnerthemovie.warnerbros.com/ [Consulta: 28-04-2013]
Glosario de ciencia ficción. Enlace: http://www.ciencia-ficcion.com/ [Consulta: 28/04/2013]
Junta de Andalucía. Las preguntas de Blade Runner. Enlace: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesaverroes/webquest/Blade%20Runner/Web.htm [Consulta: 27-04-2013]
Miradas de cine: http://www.miradas.net [Consulta: 28/04/2013]

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Reflexiones de Blade runner, Ridley Scott

  1. Estimada blogger,

    Soy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog. Quisiera disculparme por dejarte un comentario en el blog, pero no he encontrado otra manera de contactarte. Tras haberlo descubierto, me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital que, a modo de revista de blogs, da a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos.

    Si el concepto te interesa sólo tienes que proponer tu blog para participar. Los artículos estarían acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculos hacia el blog original, al principio y al final de cada uno. Los más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en Portada y tú podrás ser seleccionado como Autor del día.

    Espero que te motive el proyecto que iniciamos con tanta ilusión en enero de 2010. Échale un ojo y no dudes en escribirme para conocer más detalles.

    Recibe un cordial y afectuoso saludo,
    Natalia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s