Archivo de etiquetas| audiencia

Violencia audiovisual

La violencia es cualquier acto violento, sea golpe o palabra. ¿Por qué giramos la cabeza ante una escena de miedo o violencia? La guerra, el asesinato, la tortura, los fenómenos paranormales… Estas imágenes tienden a provocarnos atracción/repulsión. Por un lado, tenemos interés en verlo, pero por otro lado, tal violencia nos repele, nos provoca una sensación desagradable. Estos sentimientos se acrecientan sobre todo en el cine violento ya que es un tema con el que no empatizamos en la vida real por el sufrimiento que nos produce. En cada género, la violencia adquiere una personalidad independiente: terror, drama, guerra…

Las imágenes son la materia prima de todo esto, a través de ellas llegamos al espectador. El problema está delante de la pantalla, donde se sitúan los espectadores. Espectadores de diferentes rangos de edad, que realizan diferentes interpretaciones sobre las imágenes que están viendo. Lo que puede repercutir en su comportamiento y en su evolución psicológica, sobre todo en los menores de edad que no son muy conscientes de lo que ven. Se han visto varios casos de niños que se han lanzado por un balcón, a intentar volar para imitar a Superman o a Mary Popins con un paraguas, niños que murieron al imitar la ejecución de Sadam Hussein al ver vídeos en Internet de su ahorcamiento. Ante este escenario actual, podemos preguntarnos ¿Quién tiene la culpa de las imágenes que visualiza el menor?, ¿La tendrán los padres por dejar el mando al niño sin controlar el horario ni la programación? ¿Tendrá la culpa la propia cadena por programar contenidos violentos en horario de protección infantil? La sociedad en su conjunto ignora las normas que regulan la programación y la educación audiovisual. Unos por desconocimiento y otros porque no les interesa.

La calidad de unos contenidos no está en la cantidad de audiencia, sino en cumplir con los deberes de informar, formar y entretener. Sin embargo, se rigen por otra serie de criterios, que económicamente es lo que más vende y lo que suma más audiencia. Pero el entretenimiento no puede basarse en gritos, faltas de respeto, comer delante de una cámara como si se estuviera en el salón de casa, hacer “edredoning” en un show televisivo que ven millones de personas. Además de otra serie de actitudes denigrantes, pero que a la gente le produce morbo o le agrada de alguna manera. Sin embargo, esto para un niño de 8 años es violencia. La mayoría de ciudadanos ven lo que le ponen en pantalla. Se sientan a ver qué le ofrecen. Ahí está el problema, en la educación, la gente no está educada para exigir programación de calidad que le pueda aportar lo que debe aportarle la televisión: información, formación y entretenimiento.

Desde la infancia, en los colegios, igual que se enseñan las matemáticas, inglés o ciencias, hace falta alfabetización mediática. Igual que nos exigen cumplir en el trabajo, si no nos vamos a la calle, nos rebajan el sueldo…, debemos exigir a los medios audiovisuales una programación de calidad, basada en principios éticos y morales, que de verdad cumpla las funciones de informar, formar en entretener. A pesar de ello, la sociedad se deja. A la sociedad le exigen trabajar, que rindan al máximo, arrimen el hombro hasta no poder más, llegando a ser explotados, como están haciendo muchas empresas con la excusa de la crisis, pero los ciudadanos no exigen programación de calidad, se sientan y ven lo que otros le programan en la pantalla.

Ante este panorama, es normal que los jóvenes se están sintiendo decepcionados del medio televisivo y acuden al medio de Internet, porque tienen lo que quieren, cuando quieren. Aunque, los menores, sin control de horario ni de contenido violento, sufren y sufrirán importantes trastornos de comportamiento y en el rendimiento académico, si los agentes sociales no se conciencian con que las actitudes y contenidos que nos muestran los medios audiovisuales actualmente no son propias de una sociedad civilizada.

 

Análisis del discurso televisivo

La televisión es un medio de comunicación de masas. Genera información, que puede ser creada en directo o diferido. Transmite de forma sincrónica sonidos e imágenes para su recepción simultánea. Este medio vehicula programas que puede ser de diferentes modalidades como la educación, la información y el entretenimiento, reconducidos a través del espectáculo.  La recepción de la información se produce a través del hogar sintetizándose con estas características mencionadas por Roman Gubern: carácter gratuito como generador de audiencia, carácter familiar, televisor como centro que articula la vida familiar, fomento del sedentarismo, poder de adicción.  La televisión incorpora gran variedad de géneros narrativos como mesas redondas, magazines, informativos, concursos, programas didácticos…además tener en consideración la presencia del directo.  Algunos teóricos del mundo de la comunicación sugieren que determinadas imágenes sean transmitidas a determinadas horas para ser recibidas por un público que se encuentra en condiciones psicosociológicas distintas. El emisor organiza en su mente el mensaje televisual a través de los códigos propios de la cultura social dominante que intenta reforzar, pero ciertos espectadores realizan una lectura no prevista por el discurso.  La televisión elimina toda actividad del espectador. La realidad se disfraza, es filtrada, descontextualizada, reorganizada.

Como hemos dicho anteriormente, algunos teóricos recomiendan que ciertas imágenes no sean vistas por un público en condiciones psicosociológicias diferentes al público en general. Esto es defendido en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Muy pocas cadenas televisivas, por no decir ninguna,  tienen en cuenta esta ley a la hora de programar sus contenidos audiovisuales, ya que podemos ver en numerosas ocasiones infracciones de este tipo:

El artículo 57 señala como muy graves:

-La emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.  Aquí vemos como en series de algunos de los canales líderes de audiencia, los personajes fomentan el odio a los inmigrantes y por razón de sexo.

-La emisión de comunicaciones comerciales que vulneren la dignidad humana o utilicen la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. Esto lo vemos en un anuncio que últimamente está muy de moda porque ha sido denunciado por entidades que respetan los derechos y la dignidad de los usuarios, como es el caso de “P&G siempre apoyando a las madres”, donde se delega exclusivamente en las mujeres la obligación al cuidado de la casa. U otros anuncios de perfumes conocidos en los que utilizan a la mujer como objeto sexual del hombre.

Aparte de todo esto, la ley nos habla de los Derechos del menor, entre los cuales se encuentran:

1. Los menores tienen el derecho a que su imagen y voz no sean utilizadas en los servicios de comunicación audiovisual sin su consentimiento o el de su representante legal. En todo caso, está prohibida la difusión del nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de los menores en el contexto de hechos delictivos o emisiones que discutan su tutela o filiación.

Este apartado lo vemos en muchas noticias de la prensa rosa, cuando discuten la filiación de algún menor de edad hijo de famoso.

2. Está prohibida la emisión de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y, en particular, la de aquellos programas que incluyan escenas de pornografía, maltrato, violencia de género o violencia gratuita. Este apartado lo vemos en series como “Juego de tronos” en la que aparece menores siendo testigos de escenas sexuales violentas, marcada para mayores de 16 años colocada en la parrilla programática a las 22:00 horas, cuando este horario es para mayores de 18 años.

Aquellos otros contenidos que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo físico, mental o moral de los menores solo podrán emitirse en abierto entre las 22 y las 6 horas, debiendo ir siempre precedidos por un aviso acústico y visual, según los criterios que fije la autoridad audiovisual competente.

Se establecen tres franjas horarias consideradas de protección reforzada, tomando como referencia el horario peninsular: entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 horas, en el caso de días laborables, y entre las 9 y las 12 horas sábados, domingos y fiestas de ámbito estatal. Los contenidos calificados como recomendados para mayores de 13 años deberán emitirse fuera de esas franjas horarias, manteniendo a lo largo de la emisión del programa que los incluye el indicativo visual de su calificación por edades.

Será de aplicación la franja de protección horaria de sábados y domingos a los siguientes días: 1 y 6 de enero, viernes santo, 1 de mayo, 12 de octubre, 1 de noviembre y 6, 8 y 25 de diciembre.

Todos los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva utilizarán, para la clasificación por edades de sus contenidos, una codificación digital que permita el ejercicio del control parental.

En horario de protección al menor, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual no podrán insertar comunicaciones comerciales que promuevan el culto al cuerpo y el rechazo a la autoimagen, tales como productos adelgazantes, intervenciones quirúrgicas o tratamientos de estética, que apelen al rechazo social por la condición física, o al éxito debido a factores de peso o estética.

3. Las comunicaciones comerciales no deberán producir perjuicio moral o físico a los menores. En consecuencia tendrán las siguientes limitaciones:

-No deben incitar directamente a los menores a la compra o arrendamiento de productos o servicios aprovechando su inexperiencia o credulidad.

-No deben animar directamente a los menores a que persuadan a sus padres o terceros para que compren bienes o servicios publicitados.

-No deben incitar conductas que favorezcan la desigualdad entre hombres y mujeres.

-Las comunicaciones comerciales sobre productos especialmente dirigidos a menores, como los juguetes, no deberán inducir a error sobre las características de los mismos, ni sobre su seguridad, ni tampoco sobre la capacidad y aptitudes necesarias en el menor para utilizarlas sin producir daño para sí o a terceros.

Vemos que todas estas limitaciones las ignoran, contenidos comerciales de niños y niñas relacionadas con juguetes que inducen a la discriminación, desigualdad entre niños y niñas, machismo, sexismo, que incitan a la compra de los mismos aprovechándose de la falta de experiencia de los menores de edad para que convenzan a sus padres hacia la compra de determinados productos de ocio.

Con todo ello, es importante tener en cuenta que la televisión en sí, como medio de comunicación, no es mala ni nociva, solo hay que saber utilizarla a la hora de tratar con menores de edad,  ya que genera peligros en su mente y su forma de vida, afectándole de forma negativa a largo plazo.

Fuentes:

Umberto Eco: “Apocalípticos e integrados”.

Ignacio Ramonet: “Cómo nos venden la moto”.

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

Asesinos natos, Oliver Stone

“Asesinos natos” es una película dirigida por Oliver Stone, protagonizada por Woody Harrelson y Juliette Lewid. El guión original fue escrito por Tarantino y posteriormente revisado por Stone y otros guionistas.  Sin embargo, Tarantino no aceptó las revisiones realizadas por los otros guionistas y pidió ser borrado como guionista de la película, y en los créditos solo vemos “Historia de…”

Esta película se estrenó con escenas censuradas en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, México, Irlanda (anteriormente  prohibida), Holanda, Noruega, Japón, Portugal, Corea del Sur, España, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos.

El centro de atención de la historia es el dúo formado por Mickey y Mallory junto al periodista Wayne Gale. La película intenta reflejar la forma en que los crímenes son contados por los medios de comunicación, y la manera en que se alaban a los asesinos.

En este film vemos una amplia gama de ángulos de cámara, (puntos de vista, panorámicas…) filtros de color, lentes, efectos especiales e imágenes animadas de los personajes en forma de dibujitos o cómic. Mezcla de imágenes en blanco y negro y en color. Ralentización de imágenes, superposiciones de imágenes demasiado surrealistas (en un lado ellos en la habitación del hostal y en otro lado la ventana donde se van sucediendo una serie de imágenes con violencia contenida). Escenas sexuales macabras y violentas, tanto gráfica (humana y representaciones animadas) como en diálogos muy fuertes. También imágenes compuestas en postproducción para parecer sueños, el fuego entre una secuencia de imágenes y otras…

Vemos toda una serie de diálogos y comportamientos machistas, vocabularios obscenos, en más de una ocasión puede herir la sensibilidad de más de una persona, amenazas, comportamiento incestuoso en forma de humor. Podríamos decir que la violencia en alguna que otra ocasión está justificada por la educación recibida por parte del padre de la joven, los abusos sufridos que han hecho que tenga ese comportamiento tan agresivo y violento, que llega a fogarse mediante la venganza con todo el que se le pone por delante, así desatar su odio hacia la civilización y paliar su sufrimiento infantil, provocando terror masivo.

La gente los apoya a pesar de realizar asesinatos en masa.  Se muestran muy valientes para matar pero se asustan de la serpiente de cascabel que hay en la cabaña en la que se encuentran al señor indio. Parte de la película parece una visión televisiva. Algunas escenas son sátiras de programas de televisión satíricos de la época. Como por ejemplo, la escena en retrata con un tono satírico de intento de comedia la situación de familia desestructurada. Anuncios de televisión comunes aparecen a lo largo de la película, como el del oso abriendo la lata de Coca Cola.

Vemos lo que muchas veces pasa en la realidad, la televisión nos programa “lo que vende” a costa de lo que sea. Periodistas en directo relatando algunos de los asesinatos. Llegan a ser todo un fenómeno de masas de las televisiones, utilizándolos así para conseguir más audiencia en forma de “reality show”, grabando momentos en directo mientras Micky relata el por qué piensa así de la vida y de los seres humanos, cuando un periodista intenta llegar a su interior para dar respuesta a algunas de las preguntas que todos los ciudadanos pueden tener en sus mentes como son el por qué, para qué, qué les mueve hacer eso, si siente arrepentimiento… Sin embargo, obtenemos respuestas del tipo: “Es solo un asesinato, todas las criaturas lo hacen… mira en la selva”. Se compara con una criatura salvaje alejada de toda civilización y todas las normas de convivencia de un país, que simplemente mata para sobrevivir.  Se proclama él mismo “asesino nato de profesión”.

Compara esos hechos con los medios de comunicación, su funcionamiento y el modo que tienen de mostrar y vender la violencia. Después de todo esto, el periodista lo felicita fuera de cámara, intentando hacer su programa famoso a toda costa.

Mientras Micky cuenta un chiste, aprovecha la situación para quitarle el arma a un guardia de seguridad. Ambos asesinos tienen esa facilidad de palabra para convencer y cuando uno menos se lo imagina, aprovechan para matar. Micky y Mallory salen huyendo con “el periodista del año”, como se proclama él, para informar en directo de cada movimiento y cada momento de ambos, para así atraer toda la audiencia posible, y ser la estrella de la televisión,  pero lo matan a él también con el afán de matar a todo el que se encuentra a su paso y que nadie quede para contar su historia, pero al quedar la cámara queda la evidencia.

La historia plantea entre otras cosas,  la ética periodística, las audiencias a toda costa, el dinero para el poder, “vender” un producto a las masas y éstas seguir cada instante por el afán del morbo más que de la información de verdad en sí misma. Seguir a unos tristes personajes, que tienen ese afán de matar por negar su infancia y por obviar ese miedo interior hacia el mundo en forma de asesinatos macabros, escabrosos y repugnantes.

Esa es la sociedad que tenemos hoy en día, en la que se siguen programas del tipo reality show por el afán del morbo y ver qué pasa con unos personajillos que crean tanta expectación.

Los individuos de toda sociedad intentan ser diferentes unos de otros, y en este caso vemos que estos personajes, dementes criminales que buscan ser distintos de la sociedad civilizada. Al ahondar en temas como la moral, ética, valores humanos y principios, se toca un terreno algo oscuro, dado que cada individuo tiene sus propias percepciones de las diferentes filosofías de la vida, aceptadas o recriminadas a veces socialmente. Son conceptos manejables de forma muy distinta por las diferentes entidades sociales, como son el Estado, la Iglesia y los partidos políticos, manejando estas filosofías que pretender imponer socialmente y de esta forma manejar las mentes de la sociedad para que acepten sus imposiciones. En este sentido, los medios de comunicación tienen ese papel importante, ya que tienen la difícil tarea de difundir los dogmas que estos entes requieren para lograr dominar a las personas.

En el caso de estas personajes, funcionan como líderes sociales, que toda la sociedad mundial admira, por sus actos, su personalidad y sus comportamientos. Se puede comparar a las actuaciones de los grupos de manipulación coercitiva (a los que se suelen denominar sectas), líderes egocéntricos dementes, que hacen sus voluntades sin razonamiento ninguno, alejados de toda norma que rigen la conducta humana y los comportamientos sociales, proponiendo sus filosofías ilógicas, totalmente amorales, saliendo totalmente ilesos de las justicia, debido al poder mediático que ejercen.

Dentro de sus perfiles personales, podemos ver a dos individuos que se vengan de las injusticias sociales, sufridores de maltrato físico y psicológico desde niños, educación totalmente alejada de todos los preceptos sociales, personalidades explosivas, sin ningún tipo de concepto de lo que significa el respeto y vivir en sociedad, dado que nunca fue educado para vivir acorde a unos principios sociales. En el caso de la joven, hija de una prostituta, padre abusador que la agrede sexualmente y va creciendo con ese odio interior que va provocando que su actitud vaya creciendo a ser más violenta y agresiva en todos los sentidos. Forman esa pareja consagrada como asesinos en serie, famosa y carismática, que actúan con sangre fría, admirados por las masas sobre todo por los jóvenes. Conducta criminal que alaban los medios de comunicación, causando el efecto contrario, ya que adquieren esa fama y reconocimiento por  su ensalzamiento de la violencia y la agresión. Sin embargo, un psiquiatra comprueba que no son unos enfermos, sino unos psicópatas que conocen perfectamente lo bueno y lo malo, que se ve reflejado cuando asesinan por error al indio.

En definitiva, es una producción algo escabrosa, llena de humor negro, que puede herir la sensibilidad de más de una persona, la música es algo inquietante, el fuego entre secuencias y otras puede dar respuesta a que nos estemos encontrando en una situación infernal donde solo hay cabida para la violencia y la brutalidad, alejado de toda civilización y educación humana. Planteado todo desde la perspectiva de que los medios de comunicación son los que nos venden así las cosas, aprovechándose de la explosión mediática que producen, cogiendo cada factor social, como son la familia, la religión, la educación… todo esto se va viendo debilitado ante la televisión, cómo las personas aceptan un producto elaborado por este medio como algo que forma parte de su forma de vida cotidiana. Hacen del asesinato un fenómeno de masas mundial.