Cinema mundial 1957-2007 y la entrada del audiovisual en el museo.

Cinema mundial 1957-2007 (Carlos Asensio, 2007), es un cortometraje de Carles Asensio en blanco y negro, realizado en digital. Donde el director recoge el proceso de trabajo durante un día en la sala de proyección Mundial Cinema, una de las salas de cine de su pueblo natal, que resistió abierta hasta el año 2005. Observamos a un hombre que sube unas escaleras y una cámara va detrás de él. Al llegar a una sala de proyección, él junto a un ayudante, preparan una película. Al otro lado, una sala con sillas vacías. El señor proyecta la película y la ve desde su cabina de proyección. Numerosos planos detalle y planos cortos nos introducen en sus sentimientos y la música nos evoca a tiempos pasados. Estas imágenes vienen a mostrar la soledad que están experimentando las salas de cine últimamente.
La soledad actual de las salas se debe, en parte, al aumento de precios en las entradas. Y teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el país, la gente no puede pagar, porque tiene acceso a ellas de forma gratuita a través de otro medio. El surgimiento del digital ha dado pie a nuevas formas de exhibición, como a través de ordenadores portátiles, tablets, móviles… Aunque en estos medios la calidad no es la misma que en una pantalla cinematográfica. En estos nuevos medios no vemos una película con el objetivo con el que fue creada. La calidad y las emociones no son las mismas. Antes íbamos al cine, ahora el cine viene con nosotros.
El dispositivo cinematográfico tradicional está atravesando grandes aprietos. Y por otro lado, el museo atraviesa otra crisis. Busca visitantes, nuevas formas de atraer al público. De esta forma, el cine ve el museo un lugar donde poder desarrollar su actividad. Y el museo ve en el cine una nueva iniciativa para atraer más visitas. Ambos medios reflexionan para unirse, crear nuevos proyectos en común y combatir sus dificultades. Pero, el cine debe adaptarse a las formas de trabajar del museo. Su entrada en estos espacios hace que pierda su esencia original. Ya que el museo, lo ve como una nueva forma de decorar sus salas o pasillos, no una forma de exhibición propiamente, como es el objetivo de las salas cinematográficas.
Lo que reina en el cine es la copia. La gente no quiere pagar por algo que piensa que se puede conseguir gratis por otro medio. Y lo que prima en el museo es la originalidad. La gente paga para entrar pensando que va a ver obras originales. Sin embargo, cuando vamos a un museo no siempre están los originales. No sabemos identificar un cuadro o una escultura original, a no ser que se tenga conocimientos avanzados de arte. Los originales pueden estar restaurándose o conservados en otro lugar, protegidos de los robos.
Finalmente, en esta muestra audiovisual vemos a dos señores mayores, que quizás hayan pasado toda su vida trabajando en este lugar, y puede que sea su último día trabajando ahí. En esa cabina, desde la cual han visto tantas historias que los han hecho reír y provocado tantas emociones. Y que ahora, se ven solos proyectándolas en esas salas, a las que nadie acude, a causa del surgimiento de los nuevos medios de exhibición digitales. Medios que la gente prefiere por ser más baratos y tener la comodidad de tener más accesibles, aunque no tengan la misma calidad ni perciban las mismas emociones que delante de una pantalla. Un reflejo del antes y el ahora. Un cortometraje en blanco y negro, como en los inicios del cine, que refleja la soledad de las salas, como en la actualidad. El cine dentro del cine. Los museos ven el arte del cine, y por eso se conjugan cine y museos para seguir divulgando arte.

Enlace cortometraje:

http://documenta.fundaciontelefonica.com/proyectos-finalistas/Cinema_mundial

Bibliografía y otras referencias:
ARNHEIM, R. El cine como arte. Barcelona, Paidós Ibérica, 1986.
MARTIN, S., y GROSENICK, U. (eds.) Videoarte. Madrid, Taschen, 2006.
ROYOUX, Jean-Christophe. “Por un cine de exposición. Retomando algunos jalones históricos”. Revista Acción Paralela, nº 5, (1999).
WEINRICHTER, Antonio. “El cine se instala en el museo”. Revista Exit Express. nº 20, (2006).
ZUNZUNEGUI, Santos. “Alianza y condena. El cine y el museo”. Revista Secuencias, nº 32, (2010). pp. 75-88.

DE DIEGO, Estrella. ¿Cine en el museo? El País. 14/01/2012: http://elpais.com/diario/2012/01/14/babelia/1326503573_850215.html [Consulta: 06/06/2013]
PIÑON, Alida. “Carles Asensio registra la extinción del cine analógico”. El Universal. 17/10/2012: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/70096.html [Consulta: 06/06/2013]
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. “El cine y lo cinematográfico en los museos”. Cine para leer. Equipo reseña: http://www.cineparaleer.com/punto-de-vista/item/432-el-cine-y-lo-cinematografico-en-los-museos [Consulta: 06/06/2013]
Museo del cine: http://www.museodelcine.es/ [Consulta: 29/05/2013]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s