Tesis es el primer largometraje de Alejandro Amenábar. La historia habla de Ángela, una joven que prepara su tesis doctoral sobre la violencia audiovisual, al pedir ayuda a su director de tesis sobre este tipo de películas, este descubre accidentalmente una película y el día después lo encuentran muerto. Ángela descubrirá un negocio alrededor de los snuff movies, contará con la ayuda de Chema, un estudiante oscuro, a quien recurrirá como aliado y confidente. Bosco es otro estudiante de la misma facultad, parece ser el asesino, es la persona que hace las películas y acaba con la vida de las protagonistas, entre las cuales está su novia Yolanda. Figueroa es quien dirige la tesis de Ángela, muere de un ataque de asma tras el visionado provocado por la impresión que le producen las imágenes de la snuff movies. Castro, es profesor de Psicología Audiovisual, que sustituye a Figueroa en la dirección de la tesis de Ángela y de sospechosa actitud. Es el editor y realizador de las películas snuff en los sótanos de la facultad, compra las cámaras con las que graban estas películas y muere a manos de Chema cuando intentaba matarlo a él y a la joven. Yolanda es la novia de Bosco, confiesa el asesinato de Vanesa y Ángela, es asesinada por el novio en la realización de una de las películas. Vanesa es amiga de Yolanda y también es asesinada por Bosco de la misma manera que Yolanda. Parte de esta película fue rodada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en la que estudió Amenábar. El rodaje fue realizado durante el mes de agosto, cuando todas las instalaciones se encontraban vacías. En esta película se trata el tema de la violencia en el cine pero sin hacerla con un planteamiento violento, el terror es psicológico, se sugiere pero no se ve, aunque en algún momento se ve alguna escena violenta, propia de las snuff movies. Esta historia trata sobre Ángela, una joven Licenciada en Ciencias de la Información, que prepara su tesis sobre la violencia audiovisual. La joven pide ayuda a un muchacho llamado Chema, compañero de la facultad, para que le muestre cine violento. Decide llevarse la película que el profesor ha visto y descubre que se trata de una “snuff movie”, en la que una chica inocente es torturada, asesinada y descuartizada. Un mundo audiovisual peligroso se abre ante ellos. Tras descubrir en el depósito de la facultad una sala oculta con multitud de cintas de video, con la ayuda de Chema, Ángela empieza a investigar la procedencia de la película y a sospechar que los asesinos se encuentran en la misma facultad. A partir del momento en que Ángela coge la cinta para descubrir qué escena tuvo efecto mortal que provocó en el profesor, se comienza a desarrollar una trama en la que se verán implicados Chema y su antiguo amigo Bosco. En un principio, en líneas generales, la historia gira en torno a la presentación de los personajes, la iniciación de Ángela y el público al concepto de violencia cinematográfica. La historia se nos cuenta desde el punto de vista de Ángela para comprender la película, que tiene poco conocimiento de las snuff movies y lo va descubriendo conforme avanza la historia, al mismo tiempo que el espectador. La segunda parte supone una caída del interés de la historia, ya que la idea general esta contada. El espectador conoce ya lo que es y lo que representa el snuff movie. A partir de aquí, ya solo queda removerlo todo y buscar los protagonistas que se encuadran dentro de la realización de este tipo de historias. A continuación vamos a realizar el análisis técnico que compone esta película. En esta estructura audiovisual vemos diferentes tipos de planos como: Primeros planos, cubre la cabeza y parte del cuello, como el momento en que Ángela descubre a Figueroa muerto. Plano medio: cubre desde la cabeza hasta debajo del pecho, la presentadora de televisión anunciando las muertes. Plano de conjunto: cubre a dos o varias personas en un mismo plano, cuando Ángelava a la discoteca, donde está su hermana con Bosco. Plano americano o ¾: ocupa todo el ángulo desde la cabeza hasta las rodillas, pudiéndose hacer algo más corto como hasta por debajo de las caderas, como en el momento en que el profesor entra en el depósito. Plano detalle: que ocupa en imagen un solo trozo del objeto o persona, como el momento en que Ángela se tapa los ojos al ver la sospechosa cinta del asesinato de la joven y vemos el ojo cubierto por los dedos. Respecto a los ángulos de visión, tenemos: Picado, que se utiliza para empequeñecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo inferior. Contrapicado, utilizado para engrandecer a un personaje, con el ánimo de hacerlo superior. Tenemos una mezcla de estos dos ángulos cuando Ángela y Bosco se encuentran en la habitación para proceder a realizarle una entrevista y ser grabada con una cámara. Se van sucediendo picado y contrapicado, donde Ángela forma parte del picado y Bosco el contrapicado. Neutral, ángulo en que se sitúa la cámara a la vista de los ojos, ni para engrandecer ni para empequeñecer, sino para proporcionar una vista objetiva de los hechos o personajes. Cenital, ángulo tomado desde arriba, como el momento en que Chema y Ángela revolotean papeles sobre cámaras, y vemos un plano desde arriba con todos los folios en el suelo. Respecto a los movimientos de cámara, vemos de todo tipo, como panorámicas; travellings hacia adelante, hacia atrás, de acompañamiento; zooms para cerrar planos de personajes, como por ejemplo en imagen aparece en plano entero y mientras camina el personaje, el zoom se va cerrando hasta plano medio largo. El sonido es inquietante a veces, nos va reforzando esa sensación de pavor. Hacia el final, cuando Bosco pone a Ángela en la silla para hacerle lo mismo, esa música nos va afianzando esa sensación de suspense, de no saber qué va a ocurrir… La iluminación en los escenarios escondidos es muy contrastada, oscura, marcando los claros y los oscuros, lo que nos va fortaleciendo la sensación de miedo, de no ver bien lo que está ocurriendo y producirnos inquietud con tantas sombras. Las películas snuff son aquellas rodadas en la clandestinidad, en las que se presencia torturas, asesinatos y vejaciones reales. Este tipo de cine ha alcanzado más de un éxito de público por muy difícil que parezca. El objetivo de estas macabras grabaciones es conseguir un espectáculo morboso como único. El mito sobre la existencia de este tipo de grabaciones se produce porque quienes la protagonizan solo lo hacen una sola vez, y los que se encargan de realizarlas se ocupan de que el acceso al interior de este submundo sea imposible para la gente. Este tipo de films tiene una mala calidad, su escenario está localizado en habitaciones, con dos o tres personajes, sin sonido más que gritos, violación y asesinato de una mujer, metraje corto donde solo se muestra el hecho. Los mecanismos de intriga que utiliza el director logran transmitir el pánico propio del asunto desarrollado y las situaciones que se van derivando de la acción de la protagonista. Vemos que lo que interesa al director, como las reacciones de los personajes, sus facciones y el diámetro de sus ojos, cuando se enfrentan a una serie de imágenes violentas. ¿Por qué la gente ve snuff? ¿Por qué nuestras manos se apresuran a tapar los ojos en un intento de ahorrarnos lo inevitable? Nuestros ojos buscan esas imágenes, aquellas que nos incomodan más, aquellas que nos hacen sentir violentos, impotentes…Buscan lo prohibido, lo agresivo, para después arrepentirnos. Esa inestabilidad e irritabilidad se adentran en nuestra mente, desplazando a un lado la razón. Después de ver este tipo de imágenes, un sentimiento de culpa se apodera de nosotros. Esta película nos muestra el mundo de las snuff, un mercado que según dicen, mueve mucho dinero; existe el snuff blando, con muertes de animales, muertes accidentales de personas, snuff perverso y peligroso relacionado con el mundo criminal. “Tesis” viene a ser una reflexión sobre nuestra forma de reaccionar ante la violencia, ese efecto de atracción/repulsión que produce en la mayoría del público. Por eso, Amenábar prefiere mostrar los rostros de Ángela y Chema contemplando las imágenes de la pantalla, más que en lo que ella aparece. El espectador no verá escenas violentas, apenas unos planos en pantalla. La sumisión de estas imágenes violentas nos produce emociones y una mezcla de sensaciones de pánico/terror/miedo/espanto. Obra clásica de suspense, con muchos cambios bruscos de guión. Introduce un nuevo tipo de cine, buscando un conflicto moral más bien investigador. Existe la sensación de que el tema snuff no ha sido tratado en profundidad, se ha contado una historia con snuff como fondo y no como objeto. A lo largo de la historia nos va creando esa duda en saber quién es el malo y quién es el bueno. Pienso que los padres deben ser conscientes de la violencia que sus hijos ven usualmente en los medios audiovisuales, hacer caso de la normativa legal que rige la edad que deben verse determinados productos audiovisuales y tomar conciencia de los peligros que pueden ocasionarles en su mente a largo plazo.