Archivo de etiquetas| Francia

Amélie

Amélie es una película de nacionalidad francesa del año 2001, dirigida por Jean-Pierre Jeunet. Podría definirse como una comedia romántica, que se situó entre las más taquilleras.

Amélie es la historia de una chica que tuvo una niñez limitada por la falsa preocupación de su padre de que ella sufría del corazón. Bajo estas condiciones, está chica casi no tiene contacto con otras personas. Esto la lleva a recurrir a su propio mundo fantástico. Cuando se convierte en una joven adulta, se muda al centro de París a trabajar en una cafetería. Después de encontrar un tesoro oculto perteneciente al anterior inquilino de su apartamento, decide buscarlo y devolvérselo. Después de ver la reacción del hombre, la joven se propone dedicar su vida a ayudar a la gente que la rodea. Como por ejemplo, a su padre, quien está obsesionado con los enanos de jardín, un escritor sin éxito, una joven hipocondriaca, un hombre que acosa a sus ex-novias, el amor de su vida y un hombre cuyos huesos son tan frágiles como el cristal. Pero después de agotarse llevando a cabo estas locuras, se da cuenta de que está descuidando su propia vida y la búsqueda de su amor. La joven entonces se da cuenta que debe intentar ser más agresiva y tomar el control de su vida para conseguir el amor con el que siempre soñó.

Los personajes de esta película tienen fuertes características atribuidas a su comportamiento y su carácter. Como por ejemplo:

Amélie: estereotipo de chica alegre y feliz, que a todo le encuentra un matiz positivo y cuyo carácter está marcado por los sucesos de su infancia.

Padre de Amélie: estereotipo de persona fría, distante y minuciosa.

Madre de Amélie: estereotipo de persona estricta y ordenada a la que no le gusta que nada se salga de lugar.

Por otro lado, en varias ocasiones se pasa de un plano general o medio a un primer plano a través de un movimiento de travelling.  En casi todas las escenas se aprecia un travelling o grúa, lo que da movimiento y ritmo a la historia. En otros momentos, el travelling es a ras de suelo dejándonos ver el lugar por el que se mueven los personajes y mostrando una composición integrada por un personaje en un plano más cerrado. Otros travellings laterales son utilizados para mostrar el lugar en el que se encuentra un personaje, para darnos a conocer el entorno en el que se va a desarrollar la siguiente escena y describir los detalles del mismo. Normalmente, los puntos de vista son a la altura de los ojos, de forma neutra, aunque en alguna ocasión utiliza picados y contrapicados. En la iluminación, podemos decir que predomina una luz suave en los interiores, algunas escenas con contraluz o penumbra, para dar sensación de clandestinidad.  A veces se observan movimientos de aceleración en algunas escenas.

Según el esquema de análisis audiovisual de Casetti, observamos distintos códigos de montaje, como por ejemplo: asociación por identidad (una imagen se vuelve igual a sí misma), asociación por analogía (dos imágenes se repiten elementos similares, pero no idénticos), asociación por proximidad (las imágenes A y B presentan elementos que se dan por contiguos), asociación por transitividad (el encuadre A encuentra su prolongación y su complemento en el encuadre B), asociaciones por acercamiento (dos imágenes que no presentan ningún elemento en común, sólo su proximidad en la película, (simplemente van seguidas en la película, pero no tienen ninguna relación), como es el caso del montaje por corte). Con un primer plano podemos averiguar el tipo de personalidad que posee el personaje, a través de su expresión, de su rostro. Esta es una de las principales características de la película Amélie: los personajes son muy expresivos.

Como inciso, el color es algo muy importante para Jeunet, ya que juega un papel esencial en otras de sus películas como “Delicatessen” o “Largo domingo de noviazgo”. En el primero de los casos, predominan los tonos sepia y anaranjados, que aportan un significado a la historia. Mientras que, en “Largo domingo de noviazgo” podemos ver tonos ocres, más apagados.

Por otro lado, la música que predomina es extradiegética o no diegética, que actúa como acompañamiento de la escena de forma más común a lo largo de la película. Es raro que se de el caso que la música forme parte de la historia.

Además, conviene poner de relevancia, que gracias a este film hubo un cambio en la percepción visual del mundo, con la influencia de la luz y el color, colores cálidos como el naranja o rojo junto a colores fríos como el verde o el azul, que contrastan en algunas escenas: vestuarios, iluminación de las localizaciones, decorados o coches en localizaciones exteriores de colores rojos y azules. El color en este filme, proporciona una mayor proximidad a la realidad, provoca sentimientos y emociones. Precisamente Amélie muestra su microcosmos, parte de su vida, sus motivaciones y sentimientos a través del color.  No obstante, contraponien el color que predomina en Amélie y en su entorno, encontramos a Collignon y Raymond, quienes utilizan colores apagados y tristes, tanto en su vestuario como en la decoración de su casa.

Igualmente Jean-Pierre Jeunet da un toque personal a sus películas, los dota de cierta magia, fantasía, incluso a veces roza lo surrealista, como es el caso de su película Delicatessen. En el caso de Amélie,  predominan los colores rojizos y verdes. Además, la imaginación está presente en ambas, aunque en Delicatessen va mucho más allá rozando lo tremendista.

Esta película también está influenciada por Renoir, sobre todo por su cuadro “El Almuerzo de los remeros”, que aparece con bastante frecuencia durante el film.

Finalmente, Amélie se podría definir como una joven tímida, que en lugar de enfrentarse de forma valiente a sus deseos, vive en su mundo de fantasías. Da mucha importancia a las cosas pequeñas de la vida. Vive en soledad, lo que va marcando su personalidad. Intenta vivir su vida haciendo felices a los demás, pero de forma anónima. Esta excesiva timidez no le permite expresarse con libertad. Lo que le lleva a tener miefo a enfrentarse a las situaciones de la vida y necesita tiempo para superar ese miedo al amor.