“La representación de los menores de edad en los filmes que recrean el contexto de la dictadura franquista”.

Hola amig@s, dedico esta entrada para comentaros que al fin he terminado mi tesis doctoral después de 3 años de investigación, 9 meses de trámites burocráticos, unos 10 cursos de formación aproximadamente, 6 publicaciones científicas (algunas otras pendientes) y mi presencia, en la medida de los posible, en 3 congresos de ámbito internacional, mediante la presentación de comunicaciones/ponencias.

Foto4

Ofelia (El laberinto del Fauno, Guillermo del Toro, 2006).

A través de esta entrada me gustaría compartir con vosotros una síntesis de mi defensa, que se llevó a cabo el pasado 7 de septiembre de 2017, dando a conocer algunas de las claves que definen mi investigación y algunos de los contenidos de la misma.

Así pues, antes de comenzar con ello, también en esta ocasión, quisiera agradecer a las miembros del tribunal por haber aceptado formar parte de mi evaluación; a mis directores de tesis, porque han sido unos pilares fundamentales en este intenso proceso de aprendizaje durante estos 3 años; y a mi familia, amigos y compañeros por su apoyo durante este proceso.

La justificación del presente trabajo de investigación viene determinada por el interés en un mayor conocimiento y análisis de la recreación cinematográfica española de una parte de nuestra Historia pasada que repercute en nuestro presente, por propia conciencia, empatía y motivación a nivel personal y académica. Aparte de ello, existen otras razones que motivaron la elección de este tema. Entre ellas destaco la inquietud en conocer las formas de representación de la infancia y la adolescencia en el medio fílmico, especialmente en las producciones que recrean este periodo histórico de nuestro país, porque se ha observado que a estas figuras no se les ha otorgado una atención propia desde el ámbito científico.

En un segundo plano se pretende alimentar la memoria histórica, que está siendo tan cuestionada y fragmentada últimamente. Principalmente poner en valor cómo el cine entiende y refleja las peripecias de estos menores de edad, en su tentativa de salvaguardar su integridad física y psicológica, así como su vulnerabilidad y su fragilidad ante los acontecimientos vividos en aquel contexto socio-histórico.

Y tampoco podemos obviar el fuerte peso del poder del cine para instruir a la sociedad, lo que supone una oportunidad para sentar las bases de nuevas propuestas educativas, con las cuales plantear reflexiones y debates en acciones formativas y culturales.

 

En líneas generales la fundamentación metodológica se divide en dos puntos principales que son: el diseño metodológico del estudio empírico y el marco teórico, que comprende diferentes disciplinas que comentaremos un poco más adelante. Pero antes nos gustaría aclarar que nos encontramos ante un tipo de investigación con enfoque cualitativo, pues el análisis cinematográfico comprende las tareas de observación y exploración minuciosa de una serie de elementos audiovisuales que no son exactos, sino sometidos a la interpretación.

Por otro lado, los criterios que se han tenido en cuenta en la selección de producciones han sido: filmes españoles realizados a partir de 1978, protagonizados por menores de edad de hasta 17 años, integrados en contextos de agresividad, represión, persecución… que tuvieron bastante peso durante la dictadura franquista española y los primeros años de la Transición Política. Seleccionamos como partida este año con motivo de que se tiene en cuenta la Constitución española, que abole la censura previa y otorga libertad de creación en los diferentes medios artísticos, aparte de que supuso un punto de inflexión social y cultural en nuestro país.

Se han encontrado 13 filmes que responden a estas características, aunque algunas otras producciones han tenido que ser descartadas por diferentes motivos que justifico en el texto completo de mi tesis doctoral. Los personajes infantiles y adolescentes que conforman la muestra de estudio han sido analizados según los parámetros de una ficha, que comentaremos más adelante, y que explora en profundidad su universo individual, enfatizando el hilo narrativo y los códigos morfológicos y sintácticos.

 

Como mencioné anteriormente, la atención principal se ha centrado en el estudio exhaustivo del personaje, y ante esto podemos preguntarnos ¿qué es un personaje? este supone un elemento esencial de la diégesis narrativa que continúa albergando una problemática en su exploración, como consecuencia de la complejidad del concepto y la diversidad de funciones que esta figura adopta en la ficción. En su construcción intervienen una serie de rasgos de diferentes dimensiones: física, psicológica y sociológica, que responden a una serie de particularidades de tipo político, social, cultural, religioso…que de una forma u otra están vigentes en el momento de su construcción.

En cuanto a las metodologías de análisis fílmico, partimos de la premisa de que cada analista tiene su propio método de estudio y de que un mismo texto permite numerosas interpretaciones, por tanto existen diferentes propuestas metodológicas de análisis fílmico y en particular de personajes. Podemos citar algunas como las de Casetti y Di Chio (1998) y el modelo actancial estructuralista de Greimas. No obstante, nuestro planteamiento es de elaboración propia y profundiza en el estudio narrativo y de contenido, con especial énfasis en el universo del personaje menor de edad.

Si concretamos, nuestra propuesta está dividida en tres apartados: primero se realiza una contextualización de la obra cinematográfica, en la cual se mencionan brevemente los rasgos del estilo del director y se identifican los puntos principales de la narrativa cinematográfica; un segundo apartado está dedicado al estudio del personaje infantil y/o adolescente, en base a tres dimensiones: física, psicológica y social; y en último lugar, en segundo plano, se lleva a cabo un análisis de la utilización de los elementos que consideramos más trascendentales del lenguaje audiovisual de cada uno de los filmes que conforman la muestra.

Seguimos con el marco teórico, en el cual destacamos:

-Las características del contexto socio-histórico en el cual se inspiran las películas objeto de este análisis, como son la racionalización alimentaria, el estraperlo, el poder de la institución eclesiástica, la disciplina y la resistencia, que generaron un clima de terror y dominación por parte de individuos con cierto poder social.

-Igualmente, la memoria histórica es un concepto que conlleva unas actividades morales y de dignificación de las víctimas de la dictadura franquista, y ello se pretende abordar a través del cine, la alfabetización audiovisual y la inteligencia emocional.

-Además el proceso de Transición Política, la abolición de la censura previa y el interés de la sociedad española por enterrar cualquier huella del franquismo provocaron una liberación creadora que se tradujo en multitud de propuestas distintas en el cine, con variedad de temáticas y estilos. Aunque, todavía en estos años apreciamos una ausencia de proyectos de largometraje que ficcionalicen las problemáticas de los niños en este contexto de represión, salvo casos excepcionales, como ¡Arriba Hazaña! un film dirigido por José María Gutiérrez Santos en 1978, que yuxtapone sacerdotes violentos y sacerdotes mediadores en un conflicto.

-También hemos mencionado en varias ocasiones a los niños y a los adolescentes, pero por aclarar un poco esta noción podemos preguntarnos ¿qué es un niño? se trata de un concepto que ha ido evolucionando en la Historia de la Humanidad y se entiende de forma diferente según el punto geográfico en el que nos ubiquemos. En este sentido, se observa que los conflictos bélicos, los contextos de represión y de violencia no respetan a los niños ni a sus hogares, pues continúan siendo utilizados para matar y morir por cualquier motivo en diferentes lugares del mundo. Crecen en medio del conflicto aprendiendo a mentir, a caminar cerca de donde suenan los disparos y a utilizar juguetes como armas o armas como juguete. Incluso llegan a confundir una cámara con un arma, ante la que alzan sus manos, posiblemente en señal de subordinación, sumisión o resignación a la muerte que creen que les acecha tras el objetivo que les apunta.

Por otro lado, una parte de los resultados procede de esta pregunta: ¿Por qué aparecen los menores de edad en el cine?

El cine presenta situaciones de la vida y los menores de edad forman parte de la misma, su presencia sirve como objeto de reflexión en los filmes. Aunque resultan desagradables ciertas escenas como por ejemplo en la recreación de conflictos bélicos, familiares o abusos con niños de por medio, quizás con intenciones simbólicas. En este sentido, hemos tenido la oportunidad de recopilar testimonios de las formas de trabajar de algunos directores de cine español, como son Antonio Cuadri y Antonio Giménez-Rico, quienes prefieren respetar la vulnerabilidad de la infancia y la adolescencia, para evitar dañarles psicológicamente. Y para trabajar con los menores de edad siguen otras pautas diferentes a las que emplean con los adultos, pues con estos últimos tienden a ser más rigurosos, teniendo en cuenta que éstos últimos tienen mayor experiencia en la interpretación.

En cuanto a la exploración de la dimensión psicológica, para el estudio de la personalidad hemos seguido la propuesta de Morgan Forster referida a personaje plano y personaje redondo; para el carácter hemos tenido en cuenta a Carl Jung en cuanto a la extroversión y la introversión; y para el temperamento nos hemos basado en Hipócrates de Cos y su teoría de los cuatro humores: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático.

Finalmente, el corpus conformado por el material fruto de nuestro análisis fílmico se revela de interés para ser utilizado y promover tanto la alfabetización audiovisual como el reconocimiento de los niños y los adolescentes que vivieron en el mencionado contexto socio-histórico. De manera que se plantea una propuesta pedagógica que recoge una serie de cuestiones que pueden ser abordadas, asociadas a la visualización de cada una de las películas examinadas. Aunque conviene recordar que el estudio teórico-reflexivo de la disciplina de la Cinematografía difícilmente se puede aplicar a la vida cotidiana desde el punto de vista técnico-práctico. Desgraciadamente, en la sociedad en la cual nos integramos pesa fuertemente un sesgo utilitarista que está al servicio del universo empresarial. No obstante, reitero y defiendo que el cine supone un instrumento significativo para la educación, la reflexión y la formación de los ciudadanos.

Los derechos del fotograma utilizado pertenecen al autor de la obra y en este caso ha sido utilizado simplemente bajo el amparo del derecho a cita, para contextualizar uno de los casos de la muestra de estudio. En ningún motivo nuestro interés va enfocado al lucro personal o colectivo con la utilización de esta imagen, pues este blog se mantiene de forma altruista desde el año 2012.

Comentar además que esta tesis fue valorada por el tribunal con la calificación de Sobresaliente por unanimidad con Mención Cum Laude. Evidentemente tendré en cuenta todas las propuestas del tribunal, en aras de mejorar mis líneas de investigación a largo plazo y plantear futuras publicaciones.

Pero antes de terminar me gustaría poner de relevancia que esta tesis doctoral se rigió por lo indicado en el RD 99/2011, superando positivamente los informes de 2 evaluadores externos a la Universidad de Málaga y un tribunal compuesto por 3 Doctores (profesoras titulares de Universidad) con más de 8 años de experiencia docente e investigadora. Algunos comentarios y reflexiones de los mismos fueron:

-En la tesis se observa objetividad y sensibilidad para tratar un tema tan espinoso como es la infancia en este tipo de cine.

-¿Por qué has seleccionado un tema tan duro como éste? Lo habrás pasado bastante mal viendo estas películas.

-Estaba leyendo tu tesis, se me ocurrían preguntas pero en los párrafos siguientes tenía las respuestas a esas preguntas.

-Puedes publicar la última parte en forma de unidades didácticas, para que sean de utilidad a los profesores estas películas en sus clases.

-No sé por qué utilizas como muletilla la expresión: «En este sentido» de forma reiterada, tampoco es algo negativo, pero es curioso.

-La lectura de la tesis resulta bastante fluida, minuciosa, detallada y fácil de comprender. En el capítulo 3 haces un análisis pormenorizado y en el capítulo 4 en la comparativa psicológica de los niños condensas y sintetizas de forma clara todo lo que se recoge en el capítulo anterior.

Mi nivel de nervios no me deja recordar ahora cuántas otras preguntas me hicieron. Lo cierto es que me dijeron que no se me notaba el nerviosismo, que se me veía bastante segura de mí misma. Aunque no sé cómo lo hice. Exceptuando el inicio de la presentación, que me vine abajo porque han sido 3 años duros de investigación sin un euro y no veia nunca en mi mente ese momento final. Al verme en situación, rodeada de mi familia, profesores y amigos, me imaginé a mi padre viéndome desde arriba, no me lo creí. Pero supe tragarme las lágrimas y continuar con energía. Lejos de considerar esto como algo negativo, una de las miembros del tribunal me dijo que pudo percibir que me apasiona lo que hago y esas lágrimas eran síntoma de que somos personas con sentimientos y emociones, no máquinas como nos convierte la burocracia en ocasiones. La sala quedó vacía, después de unos minutos dieron la entrada e informaron del resultado. El cum Laude no lo informaron en este paso (había que esperar días después) El paso último y siguiente era acercarse al Trbunal a darles la mano y dar las gracias nuevamente por su asistencia.

Tras este cúmulo de emociones, miembros del Tribunal, directores de tesis y yo fuimos al restaurante Garum a almorzar. Había reservado de antemano. Por cierto, comiendo me preguntaron por qué escogí ese lugar. La verdad es que me enamoré de este sitio porque está enfrente del cine Albéniz (C/ Alcazabilla) y me resultaba bastante simbólico. Está en una calle muy tranquila. Se come de maravilla, es especialista en atún y procuraron en todo momento adaptar la comida a las intolerancias y alergias. Al terminar el almuerzo no quería encerrarme entre 4 paredes todavía y en shock me recorrí las calles del centro de Málaga montada en una nube blanca, haciéndome estas preguntas: ¿era verdad o mentira? ¿habia pasado ya?

Un saludo amig@s y gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s