Braveheart, Sir James Douglas, Castillo de la Estrella.

Esta entrada toma como referencia Sir James Douglas, a propósito de que este fin de semana, un año más, se celebran unas jornadas en mi municipio. El día de ayer, como comienzo a estas jornadas, tuvo lugar el acto de presentación del libro «James Douglas. La cruzada de Braveheart», escrito por el profesor Isidoro Otero. Una novela que narra la cruzada de este personaje histórico, Sir James Dogulas, junto a otros caballeros, que partían a Tierra Santa, con el corazón del rey Roberto, introducido en un recipiente de plomo y atado a una cadena.

Hasta aquí está muy interesante la historia, pero en la mencionada presentación, se comentó la posibilidad de que en la película Braveheart (1995) exisita un error, ya que posiblemente, tal como se realata en la película de Mel Gibson, quizás realmente no fue Sir William Wallace el que realizó esta hazaña, sino Sir James Douglas. En este sentido, el profesor comentó que Hollywood también se equivoca. Hasta aquí, es comprensible.

Sin embargo, podemos profundizar reflexionando con que en los estudios de Hollywood tampoco son tontos, cuentan con asesores históricos para producción de este género, quizás el error radique en que la historia no esté bien escrita, o, tal vez, que no esté correctamente interpretada por los historiadores del otro lado del Atlántico, como consecuencia de la falta de conocimiento de determinadas épocas, en las que sucedían una serie de acontecimientos que no llegaron a escribirse, o bien, que el emplazamiento de la localidad esté situado en un sitio recóndito, que no se suele conocer para sacar a la luz y por ende, desconocer el pueblo de Teba, quedándose con lo superficial de una historia, para llevarla al cine.

Lo cierto es que, también, el cine es ficción, no tienen por qué ser totalmente real todos los acontecimientos que se narran, o bien, una parte de los mismos, o los personajes que toman partida en la construcción de la narrativa cinematográfica, ha podido haber una transformación en estos aspectos, para darle otro sentido, otra perspectiva, o simplemente porque el director ha querido ofrecer otra visión de los hechos, unos hechos que se hayan podido desarrollar tomando como base otros personajes, otros escenarios, otra psicología de los personajes… En este sentido, podemos tomar como referencia la consideración de Pierre Sorlin, quien defendía que el objetivo primordial del cine no es mostrar una realidad tal cual, sino modificarla, transformarla… tal como manifiesta en diferentes estudios realizados en 1980, 1996, 2004.

Aunque sin lugar a duda, un emplazamiento, el Castillo de la Estrella, situado en Teba, que puede ser tomado como localización, para desarrollar narraciones históricas de este tipo, que puedan servir para tratarlo como emplazamiento de trabajo, a la vez que turístico a nivel internacional.

Referencias:

Sorlin, P. (1980). The film in history: restaging the past, Oxford: Blackwell.
Sorlin, P. (1996). Cines europeos, sociedades europeas, 1939-1990.
Sorlin, P. (2004). El» siglo» de la imagen analógica: los hijos de nadar. La marca.
Webgrafia:

http://historiasdelahistoria.com/2012/02/16/el-verdadero-braveheart-no-fue-william-wallace

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Teba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s