La historia que nos cuenta esta película nos sitúa en el contexto de la posguerra en España. Por la información que nos proporciona la protagonista, sabemos que la historia se desarrolla en el norte de país, donde su padre encuentra trabajo. Como vemos en las imágenes, el temporal característico de esta zona del país es nublado, apagado, árboles secos, con nieve en invierno.
La estructura narrativa de la historia presenta montaje elíptico. Este tipo de montaje basado en las elipsis, consiste en contar determinados acontecimientos y omitir otros que se consideran no importantes o irrelevantes para la historia que se nos presenta.
La historia empieza por el final, por lo que la narración de los sucesos no sigue un orden cronológico. Se producen alteraciones en el orden en que se cuentan los acontecimientos, puesto que oímos a Estrella hablando con voz adulta, mientras que la primera imagen que tenemos de ella es siendo una adolescente tumbada en la cama. Lo que quiere decir que la historia ya ha sido vivida, Estrella ya ha madurado y nos reconstruye sus vivencias o sueños de su pasado como un diario, conforme le van viniendo a la mente, mediante una narración de fragmentos, en los que vemos a esa Estrella niña, inocente, a veces traviesa… El ritmo narrativo se caracteriza por cierta lentitud en algunos momentos. Hay cortes entre algunos fragmentos que terminan con fundidos en negro.
Estrella narra los recuerdos que tiene de su infancia, centrándose en lo poco que conocía el pasado de su padre, sus inquietudes por conocer y aprender los poderes que éste poseía. Cuenta que su familia viajaba de un sitio a otro, mientras su padre Agustín, médico, estaba en proceso de encontrar un mejor trabajo, que encontrará por el norte, donde vivirán en La Gaviota. Su madre le daba clases en casa, pasaba con ella los días enteros. Agustín cuenta con unos poderes, que intentará mostrar a su hija, enseñándola a utilizar el péndulo. El péndulo hace referencia al tiempo, como objeto para adivinar el futuro.
De su adolescencia, la joven cuenta que su padre la invita a comer e intenta recuperar la relación con ella. Allí, Estrella le pregunta por Irene Ríos, de quien vio una imagen en su cajón, pero él no le cuenta la verdad. En otro salón del hotel donde cenan, se está celebrando una boda y suena el mismo pasodoble que bailaron en su primera comunión. Agustín le recuerda el pasodoble, pero Estrella no muestra ilusión. Se va y deja a su padre solo y desolado en la mesa. Después del reencuentro entre ambos, Agustín se suicida y, entre sus objetos, Estrella encuentra dentro de su cartera el recibo de una conferencia telefónica realizada al Sur la misma noche de su muerte. Estrella enferma unos días. Más tarde, cree conveniente un cambio de aires, hace sus maletas y se decide emprender un viaje al Sur, la tierra de su padre que nunca ha visto y donde tal vez pueda conocer información sobre su pasado.
El Sur, como punto geográfico, al no ser filmado, adquiere una simbología diferente en función del personaje. Para Estrella es un lugar maravilloso, como ve en las postales, con buen tiempo, un mundo por conocer en el futuro. Pero, para su padre, el Sur representa el pasado, un pasado oculto al que no quiere regresar y del que tuvo que exiliarse. Vemos otros elementos que nos proporcionan información sobre el tiempo, como es la veleta de La Gaviota, nombre de la casa donde viven, como símbolo de la libertad añorada; el péndulo, objeto que predice el futuro moviéndose en círculos; los viajes en tren de un sitio a otro, como paso del tiempo; las barbas de Agustín, como signo de vejez, paso de la vida. La evolución física y psicológica del personaje principal como es Estrella, marca el transcurso de la vida. El paso de la infancia a la adolescencia se representa con una elipsis temporal, en el momento en que Estrella conduce su bicicleta por un camino, y vuelve siendo adolescente. Vemos que la bicicleta ha cambiado, de una más pequeña a otra más grande, el perro que le ladra ha crecido.
Podríamos considerar varios los exilios de esta narración:
Por un lado, un exilio exterior, provocado por el contexto socio-histórico posterior a la Guerra Civil Española. Los vencidos se ven obligados a trasladarse de un lado a otro, como cuenta Estrella, mientras viaja con sus padres hasta encontrar un trabajo estable para su padre y un lugar donde poder quedarse. Tenemos otro exilio, un exilio interior, marcado por la ruptura familiar y social que sufren los personajes de diferente manera. Todos con puntos en común, como es la tristeza, soledad y la nostalgia provocadas por la Guerra Civil Española.
Referencias bibliográficas:
CARMONA, R. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra, Madrid, 1996.
BORDWELL, D., y THOMPSON K. El arte cinematográfico. Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.
Revista Encadena2. El Sur: un espacio invisible. Enlace: http://www.encadenados.org/nou/todo-lo-demas/el-sur-victor-erice-1983 [Fecha de consulta: 30 marzo 2013].
Revista Cinecritic. GARCIA CUETO, P. Víctor Erice: Una poética del silencio en el cine,http://www.cinecritic.biz/es/index.php?option=com_content&view=article&id=377 [Fecha de consulta: 1 abril 2013].