Estudio de la banda sonora de La Caza, Carlos Saura.

1-Aspecto técnico: La banda sonora

Normalmente la banda sonora alude a la música de una película o a la comercialización de los temas principales de una película. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música vocal o instrumental, compuesta para una película, cumpliendo principalmente la función de potenciar emociones que las imágenes no pueden expresar por sí solas.

En la Grecia Clásica ya se empleaba música en las representaciones teatrales, pero el concepto de banda sonora, tal como se entiende en la actualidad, nace con el cine.

La llegada del sonido significó un gran problema en el cine, pero luego se convirtió en uno de los aportes más completos a su estética. Aunque desde los años 60 la música del cine comenzó a funcionar con finalidad comercial para vender discos,  la mayoría de las películas no dejaron de tener bandas sonoras que tuvieran la acción dramática. La banda sonora puede aclarar hechos de la imagen o contradecirlos.

Los primeros intentos de introducir la banda sonora en las películas se basaban en el funcionamiento de un proyector y un fonógrafo. En muchas salas de proyección ya existía el acompañamiento musical, frecuentemente de un piano. También se presentaban las películas o se narraban por alguien del propio local o por alguno de los actores o realizadores. Otro sistema diferente de exhibir la banda sonora de una película ha sido el music-show, que  es una sala gigantesca creada en  el año 1995 para mostrar mediante la tecnología más avanzada la música completa de cualquier película.

La banda sonora es la parte de sonido y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, el soporte que contiene el diálogo, los ruidos ambientales, los efectos de sonido, la música y el silencio. Es habitual la utilización de ruidos que no tienen nada que ver con la imagen que aparece en pantalla al objeto de provocar reacciones en el espectador.

Una banda sonora suele tener esta estructura:

-Tema de inicio, que  suele ser el tema o canción que da comienzo a la película,  también conocido como opening.

-Música de fondo, que está compuesta por el conjunto de temas que representan el grueso de la composición dentro de una banda sonora. Pueden ser instrumentales o cantados. También puede haber canciones o temas de autores diferentes al que compuso en origen la obra musical.

-Tema final, que suele ser el tema o canción que suena junto con los créditos finales de la película o serie para la que ha sido compuesta, también conocido como ending.

2-Cómo es este aspecto en la película

Al principio oímos la banda sonora de las película mientras van apareciendo los créditos, va intensificándose y aflojándose mientras van mostrando un grupo de animales que hay enjaulados.

Percibimos que la música tiene distintas funciones. En ocasiones, se utiliza para ambientar, como cuando están en el bar y oímos la música de fondo. En otras, utiliza la música para generar tensión y emociones, como cuando están en posición para cazar a conejos y va intensificándose. A veces, los sonidos anticipan algún elemento visual y predecir algo que va a suceder y así llamar nuestra atención. En ocasiones, la ausencia de sonidos o pausas condicionan situaciones a veces de angustia en el espectador. También utilizan música, que proviene de una radio situada en campo, para bailar. La música de esta radio se interrumpe bruscamente para dar paso al ruido de las armas al ser montadas.

Por otro lado, aprovechando el recurso de la voz en off, se evidencia el sentimiento de cada uno de ellos, y hace que el espectador sea partícipe de sus reflexiones. Tanto de la escena en la que los personajes piensan mientras avanzan para ir en busca de conejos, como en la escena en la que el hombre se está echando una siesta y tiene un sueño que el espectador lo está conociendo gracias a la voz en off.

Sin embargo, al finalizar la película, vemos un simple fin, que termina con un fundido en negro, rompiendo con la estructura básica de casi todas las películas, no incluye la banda sonora ni vemos pasar los créditos, como en casi todas las películas que conocemos.

3-Elegir un ejemplo de este aspecto en la película

Como ejemplo de este aspecto técnico, podríamos analizar los sonidos de la secuencia en la que los hombres proceden a realizar la caza. Van caminando entre las hierbas a la búsqueda de conejos, y los sonidos se van intensificando, revelando que algo va a suceder en breve, a la vez que oímos los ladridos del perro. Percibimos sonidos de ambiente propio del campo. Durante un momento los sonidos van aflojando un poco, y vamos oyendo las voces en off de varios personajes, en los que se van revelando los pensamientos que van teniendo. Oímos los gemidos del perro, que dan a entender que siente la presencia de un animalillo cerca, listo para ser cazado. En esta secuencia  contribuye de nuevo el sonido del personaje de Luis silbando el Himno de la Batalla de la República que se mezcla con una música original rítmica y de resonancias militares; cuando llega el momento más importante de la secuencia, la cacería de los conejos, el ritmo se marca fundamentalmente con la música, las órdenes de los cazadores, el ruido de los disparos y los chillidos de los animales. La música va intensificándose y aflojándose en diferentes momentos hasta cazar varios conejos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s