Archivo de etiquetas| La confusión frente al espejo

La confusión frente al espejo

La fotografía es un espejo de la realidad, pero no cabe duda que lo que se coloca delante de una cámara se somete a un proceso de manipulación. Igualmente, la fotografía es un medio de expresión de emociones y sentimientos, que se pueden manifestar de forma objetiva o subjetiva, y yo me decanto por la fotografía subjetiva, porque hace reflexionar hasta límites insospechados. Esta introducción la hago para presentaros esta obra fotográfica, que parte de una idea de la que llevo trabajando de forma introspectiva bastante tiempo. Y precisamente después de varios meses de espera, la propiedad intelectual me la ha inscrito bajo el número de asiento registral 04 / 2019 / 2327, con el título «La confusión frente al espejo».
Por comentar algunas características, esta imagen fotográfica recibe inspiración de la pintura de René Magritte, el cine de Eduardo Chapero-Jackson y la obra de Joan Fontcuberta.

Corral Rey. La confusión frente al espejo

Ahora voy a descomponer las particularidades concretas que se han tomado de cada uno de ellos para obtener este resultado final. De Fontcuberta se ha tomado como referencia el espejo y la duplicidad que este elemento ofrece, es decir, el otro “yo” contra quien este individuo en cuestión expresa su particular conflicto y su disconformidad: consigo mismo, ante un elemento reflectante que funciona como testigo del límite de su desesperación. De René Magritte se ha extraído la idea de lo macabro, a través de la técnica de la ocultación del rostro, presentándose así una renuncia a mirarse a la cara y una tela de color rojo, que simboliza la sangre, la muerte y supone una forma de llamar la atención del espectador. Y como principal idea, se ha tomado de Eduardo Chapero-Jackson la obsesión de una persona por la perfección corporal, presente en su cortometraje «A contracuerpo», protagonizado por Macarena Gómez.

Esta imagen ha sido divulgada en congresos de innovación docente (Innovagogia, 2018), superando la evaluación ciega por pares. Con este antecedente, también fue considerada de interés para pasar a publicarse en la revista Hekademos (revista educativa, 2018), superando igualmente la evaluación ciega, así como en un capítulo de libro de la Editorial Octaedro. En estas fuentes podéis consultar los objetivos, áreas del conocimiento en que se puede trabajar, pues guarda un interés educativo, ya que se pretende afrontar los trastornos de alimentación de anorexia y obesidad desde las enseñanzas obligatorias. Con el fin de disminuir la manipulación que ejercen los medios de comunicación para el continuismo de los cánones corporales estéticos establecidos. Extrapolada al contexto de las bonituras y las valoraciones de quienes la observen, me gustaría plantear una pregunta y a la vez una reflexión ¿Es bonita o fea?, pues no, no es bonita, ¿para qué nos vamos a engañar? Sin cultura y sin reflexión, la existencia humana apenas tendría sentido. Y, a fin de cuentas, yuxtaponiendo estos aspectos, en esta fotografía se proyecta una visión pesimista que alcanza lo suicida como consecuencia del no cumplimiento del canon de belleza estético en el cual la sociedad Occidental se observa. Hasta el límite de ansiar arrebatarse la vida, negarse la mirada a su propio rostro e infravalorarse a sí mismo.