Archivo de etiquetas| John Carpenter

La máscara de Michael Myers (saga Halloween)

Para esta entrada he estado pensando en la saga a la que da vida el asesino Michael Myers, que ha aparecido en ocho películas, así como en otros medios como una novela, un videojuegos y varios libros de historietas.

La película tiene varias partes con el nombre de Halloween, dirigidas por varios directores, creada por John Carpenter y Debra Hill, la primera en 1978, dirigida por él, considerada un director independiente y protagonizada por Donald Pleasence y Jamie Lee Curtis.

Película de terror, en la que apreciamos un cuchillo, sangre, violencia, miedo, terror en su vertiente de slaher, un género en el que la trama gira alrededor de brutales asesinatos cometidos por alguien enmascarado, generalmente teniendo como víctimas a adolescentes, alejados de la vigilancia de los adultos. Myers es un asesino que regresa después de 15 años de un hospital psiquiátrico, al que fue ingresado tras matar a su hermana mayor, y a su salida, irá a buscar a su otra hermana, para terminar con su vida.

Pues bien, aunque a algunos le parezca la típica película de terror americana, en mi búsqueda del por qué a muchas cuestiones de la imagen y la narración cinematográficas, no voy a justificar la psicosis o neurosis que pueda padecer el personaje, porque no es mi función, pero sí que he encontrado distintas reflexiones acerca de esta máscara, que no solo se puede colocar para ocultar su rostro y no ser visto por la sociedad, sino que también se puede deber a que, aunque nos encontremos ante un asesino en serie, este objeto con el que oculta el rostro, quizás represente que tenemos a un individuo incapaz de mirarse a la cara, incapaz de enfrentarse ni a él mismo ni a su propia hermana, a quien intenta arrebatarle la vida. Al mismo tiempo que su intención es matar a otros adolescentes, tal vez con su distorsionada justificación de terminar con otras vidas, para que no sigan su camino.

Obviamente son reflexiones que escaparían a una mente confusa y psicótica, como es sería el caso de un asesino, que actuaría sin tener conciencia del daño a mayores, niños…, pero no olvidemos que en otras producciones de terror, los asesinos no llevan máscara, mientras que aquí se camufla disfrazado, entre niños, en plena festividad de Halloween, es decir, podríamos interpretar que su mente sigue siendo como la de un adolescente, aunque con objetivo distinto al de visitar casa por casa a recoger simples caramelos, sino para dejar una huella sanguinaria en quien encuentre. Igualmente, disfrazado, anteriormente con 6 años, de payaso, y ahora con una máscara.

Tampoco habla, ya que intenta camelar a la gente con la timidez de un niño y en el fondo no es tal, porque sus pensamientos no son como los de un menor, sino que pretende focalizar ese odio a niños y adultos: niños, por evitar que otros de esa edad realicen actos como el suyo en aquella etapa de adolescencia en la que realizó aquel brutal acto; y adultos, por odiarse a sí mismo, observar en lo que se ha convertido, posiblemente, por falta de empatía, cariño, aprecio familiar u odio por algún motivo.

Existen varias teorías sobre su inmortalidad, quizás, la causa de su indestructibilidad, se pueda deber como consecuencia de la maldición de la espina, según lo indicado en la sexta parte. Esta maldición posee y obliga a Michael a que asesine a todos los miembros de su familia, a todos que estén en su camino (a él no se le puede matar con armas blancas ni  de fuego). Según este mito, se supone que es para salvar a la aldea que Michael habita de una forma de plaga o de desastre. Con esto, es posible que Michael sienta que, matando a esta gente, está haciendo lo correcto para la humanidad. La maldición utiliza a Michael como una marioneta. Así, la espina parece proporcionarle poderes que, de alguna forma, van más allá de cualquier capacidad humana. También se teoriza que Michael mismo, el hombre detrás de la máscara, siente el remordimiento de su matanza. En Halloween 5, parecía luchar contra la maldición y cuando se quitó la máscara, lloró (parece con remordimiento). Como si no controlase sus propias acciones, o fuese forzado a actuar por la maldición. Otra teoría que explica su inmortalidad, explica que su misma maldad es lo que le otorga tanta fuerza, casi imparable.

Sin más, adjunto un pequeño vídeo con algunas curiosidades de esta película protagonizada por este asesino, pero me gustaría puntualizar que este comentario no pretende hacer apología de la violencia, ni justificar actuaciones psicóticas, neuróticas…, que puedan llevar a cabo asesinos en la realidad en cualquier punto geográfico, solo reflexionar sobre la función simbólica, en este caso, de la presencia de la máscara en la narración.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Myers

https://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Myers_(Halloween)

https://es.wikipedia.org/wiki/Halloween_(pel%C3%ADcula_de_1978)

http://www.imdb.com/name/nm0000118/

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Carpenter

Partes de la película:

En la boca del miedo, John Carpenter

Película de John Carpenter del año 1995, que causa más de un momento de angustia y sobresaltos.

En esta película, vemos el gran talento narrativo de Carpenter. Basado en el terror, en el susto fácil (en la atmósfera, la trama y los personajes). Habla de sus obsesiones, inquietudes… como hace en todas sus películas en las que vemos historias espeluznantes.

John Trent es un investigador contratado por una editorial para encontrar a Sutter Cane, uno de los escritores de novelas de terror más famosos que ha desaparecido. John no acepta buscar al escritor pero empieza a pensar que todo se puede tratar de un montaje. Tras leer algunos de sus libros, empieza a tener visiones e investiga la obra del escritor. Descubre que sus novelas además de tener gran éxito, parecen estar detrás de una serie de altercados agresivos, violencia que provoca entre varios de sus lectores.

John y Stiles, una joven editora, emprenden el viaje hasta Hobbe`s End, un pequeño pueblo solitario, donde en teoría, solo existe sobre un papel, en la mente de Cane, pero al que consiguen acceder de forma extraña. En este pueblo, suceden todo tipo de hechos misteriosos, paranormales y violentos, que John no sabe identificar entre la realidad y la ficción.  John Lucha para escapar del pueblo descubriendo la terrorífica transformación de Linda.

Respecto a la parte técnica de la película, se pueden comentar diferentes cosas.

Vemos colores blancos, uniformes médicos, psiquiatras… vemos que nos localizamos en un psiquiátrico. El color blanco nos sugiere la locura, como claramente podemos ver que el protagonista termina sufriendo esquizofrenia paranoica.  También vemos contrastes con las iluminaciones oscuras, sombras… de las habitaciones en las que se sitúan los pacientes del hospital psiquiátrico.

En varias secuencias, vemos que se suceden una serie de imágenes con sangre, imágenes religiosas, relámpagos, cruces, escenas escabrosas de pesadillas, soñar que se está soñando… todo incita al miedo y la locura.

Travellings para acompañar a los personajes en sus movimientos,  diferentes planos (detalle, generales, cortos…). Multitud de efectos especiales, las antorchas de los viandantes iluminan las calles. Apreciamos agresiones, violencia… que se produce al no haber suficientes ejemplares para tantos lectores como los demandan, la gente va enloqueciendo tras la lectura de sus novelas. La música es inquietante para enfatizar ciertos momentos de violencia física o psíquica.

Algunos de los momentos que pueden producir más inquietud se produce cuando van por la carretera, la joven empieza a tener una serie de visiones nocturnas que no sabe identificar si se produce en la realidad o son parte de su mente. Como por ejemplo, mientras conduce y se le presenta el señor mayor en la bicicleta, a los pocos segundos se le presenta otra vez y lo atropella, salen del coche le toman el pulso y les parece que está muerto, pero de momento el señor se levanta y coge su bicicleta, desaparece tras la oscuridad de la noche.

Otro momento inquietante se produce, cuando le parece estar atravesando un largo túnel que nunca se va a terminar y llegan al pueblo, mira hacia atrás y ve que no es más que un simple puente. La joven cree ver niños corriendo, todo está en su mente, pero John no ve nada.

Al entrar al hotel, la joven se vuelve y se queda mirando el cuadro de la pareja, su mente cree ver que la joven del cuadro se gira hacia atrás. Linda analiza una serie de cosas de las circunstancias que están viviendo, y le parece que están formando parte de una historia. Cree que todo lo que Cane escribe se va produciendo.

John no sabe identificar lo que corresponde a la realidad y lo que corresponde a la ficción. La joven confiesa a John que fue un intento de montaje, pero parece ser que  todos los acontecimientos forman parte de lo que Cane escribió en el libro. Linda sale del hostal a escondidas y coge el coche. Llega a la puerta de una iglesia y numerosos niños se le presentan delante diciéndoles que son sus hijos. El papel de Linda juega un papel confuso en la historia, dado que no sabemos si participa de la historia real, si participa del montaje, si existe, si no existe.  En el momento en que entra a la iglesia plantea el tema de los escritores que escriben mandados por las editoriales. A la joven le sale sangre por los ojos, mientras el escritor la abraza, por detrás se va convirtiendo en una criatura viscosa repugnante. Volvemos a ver otra criatura viscosa en la que es convertida la señora de recepción.

Numerosas personas se apoderan de la joven, la colocan en medio mientras varios niños cantan alrededor de ella. John entra en un bar, el señor le confiesa que se va a suicidar, porque según Cane lo escribió en la novela. Tras ver lo que están haciendo con la joven, la coge y la mete en el coche, pero  literalmente se come la llave y no puedo arrancarlo. La joven sale del coche con el cuerpo descompuesto, transformado, como si se tratara de una criatura.

Escapa con el coche, pero tras varios intentos no consigue salir del pueblo, hasta que decide pasar encima de ellos y detrás de todos se encuentra a su compañera, pero choca el coche y de pronto aparece encerrado en un habitáculo, donde se encuentra al escritor. Cane le confiesa varias reflexiones, reflexiones que los espectadores deben hacerse al ver la película. “La religión busca la disciplina a través del miedo pero no entiende la verdadera naturaleza de la traición”, “Cuando la gente empiece a diferenciar la fantasía de la realidad, muchos seres iniciaran su viaje de regreso, cuanta más gente crea más rápido será el viaje, y en vista de cómo se han vendido los otros libros, seguro que va a ser muy, pero que muy popular”.

El final es algo aterrador, cuando John llega a la editorial, el jefe parece no recordar a la joven con la que viajó, supuestamente dos semanas antes el joven le entregó el manuscrito de la novela y ya está a la venta,  “En la boca del miedo” líder en ventas. Parece haber sucedido una epidemia esquizofrenia paranoica. Imagen final impactante, indescriptible, terror en estado puro.

Un periodista lo entrevista entre las rejas de un psiquiátrico. Todo apunta a que la historia lo ha vuelto loco, como a otros muchos lectores alrededor del país. Él mismo se cree parte de una ficción y Cane está detrás de todo.  La terrible mente de Cane es indescriptible, indefinible, es inexpresable lo que puede llegar a pensar un ser humano y transmitirlo con palabras hasta el punto de volver loco a la población que lee sus novelas.

Epidemia de asesinatos masivos, ciudades desiertas, no sabemos qué es realidad y qué es parte de la ficción de la mente de Cane. Desconcierto total del espectador, pero que lo hace reflexionar sobre muchos temas de la vida actual relacionada la violencia, la locura, las presiones de las editoriales, las mentes de los seres humanos que en muchas ocasiones son muy fáciles de manipular… Critica al cristianismo y la fe, reflexión entre lo real con lo ficticio, roce entre el surrealismo y el desequilibrio mental.