Comentario de El genio alegre, Gonzalo Delgrás, 1955.

En esta entrada presento el comentario expuesto en la sesión explicativa de la proyección cinematográfica que realizamos en la biblioteca municipal de mi localidad, con unas 35 personas de público, quienes, durante estos meses, han trabajado la obra literaria de los hermanos Álvarez Quintero, y El genio alegre es una producción basada en una de sus obras.
En principio, en la película aparece como fecha el año 1955, pero está inscrita en el Ministerio de Cultura como del año 1956, aunque fue estrenada en 1957 en Madrid. Existen varias versiones, basadas en la obra de estos hermanos. Una de nacionalidad italiana dirigida por Roberto Leone, de 1919; otras dos españolas, una de Fernando Delgado, de 1936, que tuvo que ser abandonada por la llegada de la Guerra Civil y esta última que presentamos, dirigida por Gonzalo Delgrás en los años 50, y se presenta como homenaje a las tierras andaluzas.
En estos años, estaba instaurada la dictadura franquista, con la consiguiente censura previa impuesta. Cada inspector actuaba según su mentalidad, pero cualquier película que no respondiera a los ideales del régimen era censurada y su director debía, bien exiliarse en el extranjero, como el caso de Luís Buñuel, que trabajó sobre todo en México, Francia y Estados Unidos, cuyo cine era incomprendido en nuestro país; o bien, otros, que debían guardar la producción hasta el fin del Régimen, como Luís García Berlanga, con su película La Vaquilla, que salió a la luz en 1985. Aunque también, había una serie de directores que trabajaban de otra manera y así pasar desapercibidos ante la censura, como fue el caso de Juan Antonio Bardem.

Por otro lado, a la hora de comentar una película, es necesario tener en cuenta muchos aspectos, no solo decir que nos parece “bonita” o “fea”, porque son conceptos subjetivos, en base a nuestros gustos, pero no son criterios correctos para calificar la calidad de una película. Es preciso tener en cuenta criterios como el contexto socio-histórico en que se realiza, el contexto en el que se basa, las ideas y políticas del momento. Por lo que, resulta perjudicial ver una película con prejuicios o ideas preestablecidas, porque suelen estar basadas en el cine imperante de Hollywood, y hay directores que pretender romper con estos esquemas y proponen su visión y estilo personal sobre argumentos parecidos a los presentados por este cine comercial americano.
También, a la hora de comentar una producción cinematográfica, no la presentamos como una verdad absoluta, sino que se presenta como una aproximación o posible explicación al porqué del uso de unos determinados códigos y un contenido audiovisual. Aunque, algunos son usados por el cine para expresar ideas concretas, como los espejos, el tren, los pájaros…
Para empezar a comentar esta película, observamos que se nos presenta un universo cerrado de siervos y amos, con el tópico del señorito y el velo obligatorio en la mujer para entrar en la Iglesia, como era típico en la época. Así, como, la persistencia del machismo, la mujer crecía con la idea de casarse y dedicarse a su hogar concibiendo su boda “a la española” con ambos novios vestidos de negro. Negro, como muestra de los entornos y ambientes sombríos de estos años, en los que más que una boda parecería un entierro, por ser un color que no refleja alegría.
Al principio, Consolación, expresa: “todo está igual, nada ha cambiado”, reflejando la idea del inmovilismo de esa España rural, con sus típicos rumores y costumbres que no se pueden romper.
Tenemos, el recurso de las diferentes artes dentro del cine, considerado un tipo de relación transtextual, como la pintura, la mención al propio cine, la literatura, la música. La pintura la tenemos en el momento en que el muchacho está pintando un retrato a Don Eligio, el administrador de la cara de la Marquesa, escena que se asemeja a un cuadro de El Greco, titulado El caballero de la mano en el pecho, de 1580, así como la mención a Velázquez, tal vez como homenaje a ambos pintores. Además de que se recuerda a Góngora y Quevedo en el campo de la literatura.
La presencia de la pintura dentro del cine, se suele emplear en el cine con varias funciones, como pueden ser un simple elemento del decorado; bien como una antesala de la muerte y su reflejo en la pintura; o, como muestra de una posición social elevada, que sería el caso de esta película.
Por otro lado, estaría la música, el cante, el baile, para reflejar que era una etapa alegre, como que no era así, por el contexto de dictadura; o bien, como muestra de la ausencia de alegría en estos años. Como nos transmiten las palabras del acompañante de tren de Consolación, cuando expresa: “que se mueran los feos”, ya que los serios no aportaban felicidad. Palabras que chocan con las de los sirvientes cuando comentan: “lo de cantar y reír lo va a tener que dejar en la puerta”. Ya que, en esta etapa, priman la disciplina, el orden, el control y una férrea moral católica, y cualquiera que cantase, era silenciado. A lo que Consolación propone risas, cante, baile, y así romper con esa tristeza, que se refleja también en las flores, como cuando la Marquesa comenta “los rosales se secaron hace tiempo”, además de la fuente, ausente de agua.
También, aunque veamos la película en blanco y negro, aparece la mención al color verde, que es afín a la naturaleza, como es el entorno rural en el que nos encontramos; color que solemos buscar al salir de un trauma, por este contexto, se trataría de la Guerra Civil. Además de ser un color que proporciona calma y paz interior, la que pueden estar añorando en este contexto de dictadura; símbolo también de la esperanza, la que siguen manteniendo algunos personajes.
Se hace referencia a la filosofía, con la presencia del loro llamado Platón, con el que Don Eligio mantiene conversaciones y reflexiones sobre la vida. Un pájaro que no está totalmente encerrado en una jaula, sino que está en un colgador, pero está domesticado. Lo que, podría significar que, aunque la sociedad estuviese formada, educada, debía seguir las instrucciones de su señor, a pesar de tener los instrumentos necesarios para volar en libertad.
La presencia de los espejos es un recurso simbólico que refleja la insatisfacción humana. Y el tren se suele introducir como símbolo del paso del tiempo, un tiempo que les parecería no iba a terminar nunca.
La Iglesia parece por todos lados, había un hondo espíritu religioso, de virgen, oración, romería…, impuesta tanto a criados como señores, tanto a creyentes como a no creyentes. Ya que, en esta época, la institución eclesiástica y el régimen se prestaban apoyo, imponiéndose así el nacionalcatolicismo en nuestro país. Pero, abriendo la puerta a otras creencias y religiones, como el momento en que, mientras comen, Don Eligio habla de distintos dioses griegos y romanos, entre los que podemos mencionar a Minerva, la diosa romana de la sabiduría y las artes. También, cuando la amiga de Consolación va por la calle cantando y se dirige a un señor con estas palabras: “recuerdos a papá Noel”, personaje navideño más propio de religiones protestantes, que suele aparecer más comúnmente en Finlandia, Noruega y Estados Unidos.
Éstas han sido las reflexiones que he podido extraer de esta producción cinematográfica, abiertas a otras interpretaciones y visiones que se quieran realizar, ya que, si recordamos a Nietzsche “un mismo texto permite numerosas interpretaciones, ninguna considerada objetiva y correcta”, porque no puede ser demostrable científicamente.
A quien le interese ver esta película, se encuentra completa en Youtube.

Finalmente, me despido por este año. Ésta ha sido la última entrada de mi blog de 2014. Agradezco nuevamente a aquellos que me leen, que les quiero desear un feliz año nuevo, que se cumplan vuestros sueños y que saquéis lo mejor de cada película.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s