Una película basada en el contexto de la dictadura franquista como trasfondo, pero protagonizada por una mujer (Ana Belén) y un perro.
La joven viaja con su marido, pero el susto de un perro le provoca un aborto. Por tanto, deciden acoger un animal de compañía de estas características con el fin de superar la fobia. Sin embargo, la protagonista considera el perro como un individuo con el cual mantener una relacion estrecha, adquiriendo éste capacidades humanas, y se le echa encima en celo, con el ánimo de mantener un momento íntimo antinatural y aterrador. Saltando a la línea de lo monstruoso y desequilibrado.
Ello se consitituye como unos hechos ignorados por su marido, porque percata que está más pendiente del animal y busca como amante a su compañera de trabajo.
Relaciones prohibidas, antinaturales y enfermizas de la mujer con su perro, al que otorga mayor dedicación y se siente algo “celosa” cuando su marido le regala una perra, para que este animal tenga con quien jugar y así tener mayor intimidad. Perra que aparecerá muerta, pero desconocemos realmente si la habrá matado el perro o su dueña, al sentirse mosqueada por su compañía.
El perro parece que tiene un sexto sentido, pues ladra efusivamente cuando el marido abusa sexualmente de su esposa, cuando le grita… Sin embargo, deciden darlo en adopción. Aunque los lazos que se crean entre la mujer y él suscitan su vuelta posteriormente. Tendremos conocimiento de que está embarazada días después del suceso en el que el perro se le echó encima y de que el marido abusase de ella. Por tanto, resulta un misterio y un milagro el estado de gestación. La esposa se mudará de la vivienda y se instalará en el chalet alejado de la ciudad. Su intención es poner al niño el nombre del perro.
Una historia ciertamente desagradable, que puede interpretarse como que su soledad, dado que su marido otorga más importancia a la política y su trabajo, hace que sienta un vacío emocional interior que solo puede llenárselo su animal de compañía, con el que comparte momentos. Aunque también puede suponer una crítica social al matrimonio tradicional que, con en los primeros años de Transición Política y los nuevos valores de la democracia, se instala en la sociedad española. Pues recordemos que «la movida madrileña» llevada a cabo en estos años supuso una ruptura cultural y social, con la apertura a las nuevas sexualidades que durante los años de la dictadura franquista pretendieron acallar.
Os adjunto un fragmento de la película para que reflexionéis sobre el porqué de las relaciones antinaturales, producidas posiblemente como trauma de la ausencia de libertad de la época franquista, el sexto sentido de los perros.