Hasta hace unos años, la forma que teníamos de conocer el cine era acudiendo a las salas o bien verlas VHS/DVD aunque no se percibiesen con la misma calidad que en las pantallas de las salas de cine. Desde principios del siglo XXI se vienen experimentando nuevas formas de acceder al cine: mediante el medio Internet y a través de diferentes reproductores como pantallas de televisión, ordenador, reproductores portátiles…
Internet supone un medio importante de crecimiento debido a su velocidad y capacidad. A través de la web, los espectadores pueden ver las películas desde casa o desde cualquier sitio, haciendo otras cosas a la vez. Pero a través de este medio no se perciben todos los detalles de la imagen y del sonido tal como lo hacemos en una sala de cine. Actualmente, entre el estrés de la sociedad y la subida en las entradas al cine, a los espectadores les cuesta más acudir a las salas a ver una película si tienen acceso a ella a través de Internet y a menor precio o gratis. El problema lo tienen las películas independientes, que por sus características van dirigidas a otro público y no son llevadas a las grandes salas. La labor de las filmotecas de preservación y puesta en proyección de este cine tiene un papel imprescindible para no perderse y conservarlo adecuadamente, sin sufrir daños y para que estén disponibles a estudiantes e investigadores que les interese anal. Los cineastas están experimentando con la cultura de libre acceso, mediante otros medios diferentes a los analógicos. Cavestany ha sido uno de los pioneros en distribuir su trabajo a través de Internet, creando de esta forma un nuevo modelo de exhibición para películas que no pueden acceder al circuito de salas comerciales. Se han creado portales web, sobre todo de cine de autor, donde pagando una pequeña cantidad podemos ver una película concreta o realizando una suscripción mensual, trimestral… Además, el portal Youtube, aparte de albergar vídeos de todo tipo, viene reuniendo desde hace unos años películas al completo para verse de forma gratuita. Cine tanto comercial como independiente, como de Alfred Hitchcock, Buster, Keaton, Ingmar Bergman, Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia, Mario Camus, entre otros.
Debido a los pocos recursos de la Administración en Cultura, se vienen realizando proyectos financiados con Crowdfunding, como la película que se estrenará entre marzo-abril de este 2013: “El Cosmonauta”. Financiada con pequeñas aportaciones de gente que vio el tráiler en la web, le interesó el proyecto y puso su granito de arena para su realización. Quienes colaboran aparecerán en los créditos como productores de la película. Tiene varias peculiaridades: se distribuirá gratis en Internet a la vez que en televisión, cine y DVD, posiblemente con finales distintos, lo que puede llamar la atención del espectador para verla en cada medio. Se basa en Licencias Creative Commons. Los usuarios podrán ver en la web las imágenes en bruto y podrán modificar los contenidos, así como distribuirlos, copiarlos, o utilizar cualquiera de sus partes, gratis.
Esta innovadora técnica de Crowdfunding, que motiva a los ciudadanos a interesarse por el cine y apoyarlo aunque sea con poquito, es el futuro del cine en España. Implicar al público puede abrir nuevos modelos de negocio. Pero el inconveniente es que la industria europea del cine está siendo muy lenta en asimilar estos cambios, debido a la tradicional posición dominante, en términos culturales, políticos y comerciales, de uno de los puntos de difusión: las salas de estreno.
Fuentes:
BLANES PAYÁ, María José. “Innovación Tecnológico-Educativa Universidad de Alicante. Generación de contenidos digitales”, 2011.
http://w3.ua.es/ite/tallerCDD/licencias/index.html
COIXET, Isabel. “Si estás muerto ¿por qué bailas?”.
http://elpais.com/diario/2011/02/02/opinion/1296601211_850215.html
RANCIÈRE, Jacques. “Las poéticas contradictorias del cine”, 2005.
http://www.rayandolosconfines.com.ar/pc17_ranciere.html
GUBBINS, Michael. “La revolución digital. El público se implica”, 2011.
Haz clic para acceder a revolucion_digital.pdf
Fundación Copyleft.
http://fundacioncopyleft.org/