Archivo de etiquetas| Pedro Almodóvar

Dolor y Gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Hola amig@s, comparto el último post de mi blog, donde hago un microanálisis de Dolor y Gloria, un film dirigido por Pedro Almodóvar en 2019 protagonizado por Antonio Banderas y Asier Etxeandía como personaje que también adquiere un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos junto con Nora Navas.

Espero que os guste, os animo a ver la película y me comentéis lo que consideréis interesante.

Un saludo,

Similitudes La piel que habito y Los ojos sin rostro

«Los ojos sin rostro», una película dirigida por Georges Franju en el año 1960 frente a «La piel que habito», filme dirigido por Pedro Almodóvar en 2011. Blanco y negro vs. color para expresar la idea principal: la ruptura del juramento hipocrático de dos especialistas de la sanidad, en su lucha por obtener fines personales. A decir verdad, no sabría destacar cuál de ambas producciones es más cruenta. En el primer caso, un padre hace todo lo posible para poner rostro a su hija, que vive encadenada a una máscara. Y, para ello se sirve de su profesión para atender en su consultorio a chicas aproximadamente de su misma edad, con el objetivo de extraerles el rostro y probar la compatibilidad de los mismos en su promogénita. Pero lo cierto es que no lo consigue y lanza los cuerpos de las criaturas a los perros, para acabar con sus rastros. Desesperada y cansada ya de probar los experimentos de su padre, la joven se vale de artimañas para lanzar el cuerpo de su padre a sus propios perros.

Así, entre máscaras vive Vicente, un joven que intenta coquetear con Norma, la hija del Dr. Robert, quien encuentra su cuerpo fallecido entre golpes y su imaginación distorsiona los hechos, haciéndole creer que pudieron haber tenido relaciones sin consentimiento, o sea, que pudo haber sido objeto de violación. De manera que se desarrolla una situación en la cual el médico lanza el vehículo del joven por un acantilado, haciendo creer a las fuerzas de seguridad que se suicidó, pero lo persigue y lo secuestra durante años, con el fin de experimentar una nueva terapia dermatológica, para lo que requiere ayuda a sus compañeros de profesión, valiéndose de su quirófano personal y haciéndoles creer que esta persona se somete de forma voluntaria y anónima. La idea es practicarle una operación de cambio de sexo y otorgar al muchacho un aspecto femenino, para obtener venganza por la muerte de su hija y convertirlo en la representación de su esposa fallecida. Este joven, que permanece encerrado durante varios años en a vivienda del médico, sometido a vejaciones y maltrato físico, tras su transformación responde al nombre de Vera Cruz (nombre de la esposa de Robert). Pero ahora, es carne de tigre. Es decir, un día concreto, llega a la vivienda un joven disfrazado de tigre con motivo del Carnaval, que resulta ser hijo de la mujer del servicio, Zeca, hijo bastardo fruto de una relación extramarital y que, a su vez, es hermano del Dr. Robert. La señora lo invita a marcharse, pero indaga por la vivienda, encuentra a la joven e indefensa Vera y pretende aprovecharse de la situación para abusar de su situación de encierro, a cambio de ayudarla a escapar de la habitación. El doctor retorna a la vivienda y encuentra la violenta situación que termina de forma aterradora. Finalmente, como es tradicional en Almodóvar, sus personajes están repletos de matices psicológicos que les proporcionan una imagen de complejidad, para nada simplistas.

Tras estos puntos destacados de cada uno de los filmes, no voy a contar explícitamente sus finales, pero suponen objetos de reflexión las máscaras y la ruptura del juramento hipocrático de los progenitores en ambos casos. Pues, si bien en el primer caso, sirve como elemento que oculta el rostro de una persona; en el segundo caso, coloca al personaje en una posición contraria a la que se encontraba, es decir, de chico violento, a chico violentado, con motivo de su pertenencia forzosa al sexo considerado socialmente débil, el femenino. A partir de ahora va a poder comprobar lo que sienten las mujeres en determinadas situaciones sociales.

Estas se observan como las líneas principales de acción de ambas películas, pero en el fondo ocultan subtemas para reflexionar. Aquí presento los trailers de ambas películas, pero os invito, desde luego, a verlas completamente y así observar con detenimiento los detalles que se esconden entre los códigos visuales, sonoros y elementos morfológicos y sintácticos.

«Los ojos sin rostro».  Georges Franju

 

 

«La piel que habito». Pedro Almodóvar