Archivo de etiquetas| influencia

Estrategias de influencia y manipulación mediática

Hola amig@s, en los últimos tiempos estamos asistiendo a una construcción de opinión favorable a determinadas posiciones políticas. Por ello, me he decantado por generar esta entrada, que aborda la «influencia» y la «manipulación mediática».

Pues bien, los medios de comunicación tienen como principal fuente la información: un sistema de datos ordenados, que constituyen un mensaje sobre un acontecimiento o un fenómeno, y proporciona significado a las cosas. Y esta información es sometida a un proceso de selección en las redacciones de los medios, según los fines que se persigan (influir en la sociedad, divulgar conocimiento…). Un proceso denominado «Gatekeeping» es llevado a cabo por una figura que recibe la consideración de «Gatekeeper», que controla y jerarquiza las informaciones según lo que considera en relación a su línea editorial. En estas bases se fundamenta la Teoría de la Agenda-Setting. Esta teoría determina qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les proporciona en un determinado medio de comunicación. Los principales referentes de esta teoría son: Donald L. Shaw, Maxwell McCombs y Bernard Cohen.

Efectivamente, una persona controla, jerarquiza y su objetivo es influir de alguna manera a la sociedad. La influencia es un proceso psicológico a través del cual el poder o la autoridad de un individuo ejerce algún tipo de presión sobre otro. Desde luego, no es un secreto que el control y la manipulación de la información son un instrumento de poder de los gobiernos para promover el acatamiento de sus políticas.

La influencia de las comunicaciones de masas sería incomprensible si no se tienen en cuenta los contextos del público, ya que los mensajes son interpretados en base a los conocimientos y las motivaciones de los individuos. Un concepto subjetivo que difiere de una persona a otra.

La influencia y el impacto de la Agenda-Setting vienen determinados por estos supuestos:

-Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe.

-El modo en que se encuadra un asunto puede afectar significativamente el desenlace final.

-Los mensajes mediáticos afectan de distinta manera a diferentes personas.

-Los lectores o receptores difícilmente podrán reflexionar, discutir o analizar los temas omitidos por los medios.

En otro sentido, cabe poner de relevancia que no es lo mismo persuadir que manipular, pues estoy persuadiendo cuando para mí es importante que, además de beneficiarme yo, también se beneficia de otra persona. La persuasión tiene que ver con la empatía, invocar sentimientos, crear curiosidad y atraer la atención. Mientras que al manipular, lo que busco es controlar a la otra persona e intento anular su capacidad crítica. Estoy manipulando cuando no tengo en cuenta el beneficio o perjuicio de la otra parte. La finalidad es lo que determina si hay o no buena intención.

Partiendo de esta base, se puede hacer uso de determinadas estrategias de influencia:el rumor, el cotilleo, la leyenda urbana, los bulos, los distintos tipos de filtración (constructiva, destructuva, globo-sonda…), desinformación y noticia prematura.

Cabe destacar las características de la propaganda: una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad. Su meta es aumentar el apoyo o el rechazo a una cierta posición. No pretende hablar de la verdad, sino convencer a la gente: inclinar a la opinión general, no informarla, apelando a la afectividad, como sentimientos patrióticos. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Supone un modo de desinformación y censura, y usa la metodología de la retórica para convencer a los destinatarios de la misma. Algunas técnicas de la propaganda son: Fabricación de falsos documentos, Inspiración del miedo, Generalizar o estereotipar y Chivo expiatorio (la denominación que se le da a una persona o grupo de ellas a quienes se quiere hacer culpables de algo de lo que no son). ¿Os dáis cuenta de que está estrechamente relacionado con las acciones que determinados políticos han efectuado para el acoso y derribo de determinados partidos?

El grueso de todo esto se materializa en la aportación de Chomsky y Herman: el modelo de la propaganda y el consenso manufacutrado, que plantea lo siguiente:

Estos autores muestran una esfera pública limitada y políticamente manipulada en sociedades supuestamente democráticas y libres de coacciones políticas autoritarias. El planteamiento de partida es simple: las élites estatales y las corporaciones económicas constituyen un gobierno mundial, que difunden su propaganda a través de los medios de comunicación. El control de la opinión pública supone afectar a la visión de los sujetos, de modo que se realiza un verdadero control del pensamiento.

La forma de actuación generalizada de los medios se fundamenta en cinco filtros que criban la información:

Primer filtro: la estructura empresarial del mercado de los medios, que alude a los beneficios de los medios, relacionada con la propiedad de los mismos. Que supone la dificultad de entrada de medios con menor capacidad financiera.

Segundo filtro: la dependencia de la publicidad, pues el imperativo comercial diluye la posibilidad de un sistema neutral por la obsesión con las audiencias masivas, en detrimento de la calidad informativa y de pensamientos profundos.

Tercer filtro: los proveedores de información que los medios posteriormente preparan y publican. La urgencia informativa y la cantidad de contenidos que se deben publicar imposibilitan la investigación periodística, que afecta a la parcialidad de la información.

Cuarto filtro: el flak, que hace referencia a las reacciones inmediatas del efecto en la opinión pública de las críticas vertidas por los medios.

Quinto filtro: el control ideológico con doctrinas negativas o de oposición, que está relacionado con la simplificación política y la condensación estratégica enfocada a un único enemigo.

El resultado es la confección de un consenso manufacturado dentro de las sociedades democráticas. De este modo, Chomsky y Herman expresan que “el resultado es un poderoso sistema de conformidad inducida ante las necesidades de los privilegios y del poder”. Estos límites de lo expresable son los mecanismos más eficaces del control del pensamiento, que reproduce una “ilusión de libertad”.

En este contexto, los límites institucionales orientan el interés público hacia determinados temas sociales. Orientación acorde a tendencias de opinión beneficiosas a los grupos de poder.

Ahora acordaros de todo esto cuando lleguen las elecciones y determinados medios de comunicación de masas ponen el foco de atención en masacrar determinadas propuestas sociales en pro de la construcción de opiniones favorables a lo que las élites sociales y económicas prefieren.  No pido que me creáis, sino que utilices las capacidades de observación, de crítica y llegaréis a conclusiones objetivas.

A través de esta vídeo se explica de una forma más ilustrativa:

 

Un saludo amig@s y gracias por leerme. Espero que reflexionéis al respecto.