Archivo de etiquetas| Godard

Nouvelle Vague

La Nouvelle Vague es también llamada «la nueva ola francesa». Se trató del primer movimiento de ruptura cinematográfica. El nombre de este movimiento fue utilizado por la crítica para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses, surgido a finales de la década de los años 50. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés les imponía. Este movimiento estaba encabezado por dos cineastas principales: Godard, y Truffaut.

Los cineastas de este movimiento se subdividen en dos tipos:
-Por un lado, bajo una vertiente más aplicada a la técnica, Godard, Resnais, Rhomer, Varda, entre otros.
-Por otro, en el marco de una vertiente de renovación temática podemos citar a Truffaut, Chabrol, Demy, Malle, entre otros.

En concreto, algunas obras de Truffaut, como “Los 400 golpes” y otra de Resnais, titulada “Hiroshima mon amour” despertaron la atención del público y fueron el comienzo de este nuevo fenómeno cinematográfico. El proceso de consolidación de la Nouvelle Vague se hizo manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, ganó Truffaut, pues recibió el premio a la mejor dirección por “Los 400 golpes y, por su parte, Resnais obtuvo un gran éxito con “Hiroshima mon amour”.
Algunas de las características de este movimiento cinematográfico se definen por los rasgos que se citan a continuación:

-Una baja formación formación técnica de sus discípulos, por lo que tienen que depender de técnicos y directores de fotografía.

-Tienen una forma muy particular de escoger la trama de sus películas y se alejan del star system, omitiendo grandes actores y actrices (afines a sistemas más comerciales, como Hollywoood).

-Eran favorables a rodar con cámara al hombro, en localizaciones naturales, a través de una iluminación indirecta, sin necesidad de montar grandes escenografías en estudios de cine.

-Los personajes de estas películas están construidos a través de multitud de matices que les otorgan una mayor complejidad. Suelen ser individuos que rozan la marginalidad e improvisan sus actuaciones para conseguir efecto de espontaneidad.

Existen otros movimientos de renovación del cine como arte fuera de un escenario más comercial como los que se citan a continuación: Free Cinema inglés, Cinema Italiano, Manifiesto de Oberhausen alemán, países del Este y Nuevo Cine Latinoamericano (brasileño).
Frente a este grupo surgió otro movimiento, llamado «Rive Gauche», que surgió alrededor de la revista Positif, integrada por cineastas teóricamente más vanguardistas como Chris Marker y los escritores Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet. El cine de éstos se caracterizaba por ser más retórico, literario, elaborado y más cuidado que aquellos afines a la Nouvelle Vague.

A continuación se van a citar algunos cineastas pertenecientes al movimiento de la Nouvelle Vague, como Godard y Truffaut.

JEAN-LUC GODARD

En primer lugar, vamos a hablar de Godard, quien nació en París en el año 1930. Fue director de cine, crítico, productor y también actor francés. Estudió etnología en la Universidad de La Sorbona.  Frecuentaba cineclubs y la Cinemateca Francesa, lugares en los cuales se forma de buena cultura cinematográfica. Sus películas fueron perdiendo los aspectos estructurales y dramáticos más convencionales hasta convertirse en vehículos casi ensayísticos, llegando al extremo convertir el cine en un instrumento político y social.

Comenzó a trabajar realizando críticas de cine para la revista “Cahiers du Cinema”. Supone una figura primordial en el movimiento de la “Nouvelle vague” en Francia. Se pueden distinguir varias etapas en su obra que se citan a continuación:

-La etapa de la Nouvelle vague, que se extiende desde su debut con “Sin aliento”, conjugando elementos de los géneros de detectives, comedia y suspense hasta “Weekend” en el año 1967.

-Una etapa revolucionaria, desde “Le Gai Savoir” hasta “Tout va bien” en el año 1972.

-Y otra etapa contemplativa, que comienza con “Sauve qui peut la vie” en 1980 y se extiende hasta “Helas pour moi”, realizada en 1993.

Hacia finales de los años 60 su trabajo se volvió prácticamente marxista, generando títulos como «Pravda» y «Lutta das clases».

Además, durante los años 70 experimenta en televisión y video, para llegar a los años 80 con filmes más convencionales como «Sauve qui peut». Posteriormente, en los 90 comienza a planificar su obra más emblemática: «Les histories du cinema». Sus últimas realizaciones se titulan “The old place” en 1998, “Elogio del amor” en 2001, “Nuestra música” en 2004 y “Socialisme” en 2009.

Asimismo, cabe destacar que sus proyectos son de bajo costo, pues eran realizados con equipos escasamente sofisticados y distribuidos fuera del circuito convencional. Cabe destacar que sus historias son emotivas. En su cine prima la improvisación y el desorden se convierte en método de creación. En concreto, Godard encuentra en la música jazz un modelo de inspiración.

En 1959 dirige “Al final de la escapada”. Se trata de un thriller con final trágico, una historia con un argumento simple, pero su interés radica en la modificación que Godard hace del lenguaje narrativo convencional. En concreto, introduce desviaciones en el hilo de un discurso para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando, utilizando un lenguaje grosero como provocación. El guion recoge sólo algunas ideas anotadas, para que así los actores tengan bastante margen de improvisación. Igualmente, altera el raccord, los movimientos de cámara, los fundidos, dando mayor prioridad al uso de imágenes de 2º nivel, como el caso de los espejos, las fotos, los carteles. Sus secuencias son de una toma única. De facto, rechaza el plano contra-plano. Tiene rasgos nihilistas, manifestaciones de Nietzsche, existencialismo y sus personajes presentan largas conversaciones. Tajantemente afirmó que “Una película ha de tener planteamiento, nudo y desenlace, pero no necesariamente en ese orden”.

En este filme, los actores miran fijamente a la cámara en varias ocasiones. La película nos muestra a Michel, encarnado por Jean-Paul Belmondo, un hombre que huye de la justicia tras disparar a un policía. Posterior a este asesinato, llega a París para reencontrarse con un antiguo amor, Patricia, interpretada por la actriz Jean Seberg, que da vida a una joven estudiante que trabaja como aprendiz de periodista repartiendo periódicos. Cuando Patricia tiene conocimiento de lo ocurrido, delata a Michael. La huida se presenta de una forma realmente rocambolesca, pues la escena de travelling final es rodada en una silla de ruedas. Cabe comentar que en esta película la cámara fue casi siempre llevada al hombro por el director de fotografía, Raoul Coutard, quien la escondía a veces en la caja del trípode que Godard llevaba para filmar a la gente y que no se dieran cuenta.

En una entrevista a Godard para Cahiers du Cinêma, confiesa lo siguiente: “Me siento muy diferente de Rivette, Rohmer o Truffaut, pero en general tenemos las mismas ideas sobre el cine”. “En mi calidad de crítico, yo me consideraba ya como un cineasta”. Sobre sus primeros proyectos dice lo siguiente: “Yo preparaba mucho mis primeros cortometrajes y los filmaba luego muy rápidamente. Así empecé “A bout de soufflé”, y para el resto tenía muchísimas notas correspondientes a cada escena. Entonces me dije que este método era una locura y lo abandoné. Pensé que si uno se empeñaba en hacerlo, en un día podrían filmarse cuando menos diez planos. Y que en vez de prepararlos con mucha antelación era mejor prepararlos justo antes de filmar. Es algo que tiene que ser posible si uno sabe lo que quiere. No se trata de improvisación, sino de un acabado de último momento”.

FRANÇOIS TRUFFFAT

Por otro lado, vamos a hablar de Truffaut, quien nació en París en 1932. Fue director de cine, crítico, actor y uno de los precursores de este movimiento cinematográfico. Gracias al crítico de cine André Bazin, Truffaut empieza a trabajar en Travail et Culture. Aparece como actor en varias de sus películas, entre las que se pueden citar “La habitación verde”, “La noche americana”, “El pequeño salvaje” y también en la película de Steven Spielberg titulada: “Encuentros en la tercera fase”.

Estudió en el Liceo Rollin y al terminar sus estudios, es internado en un correccional como consecuencia de cometer pequeños hurtos. Gran parte de su filmografía está marcada por una infancia y una adolescencia difíciles. La reputación que obtiene como crítico duro y exigente es muy grande y sus escritos eran esperados por sus seguidores. En 1969 es invitado por Gregory Peck, Walter Mirish y Daniel Taradash, en representación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, a formar parte de esta sociedad. Truffaut acepta, siendo el segundo director francés, después de Renoir, que perteneció a esta institución cinematográfica.

Su cine se considera más naturalista y cotidiano. Basado en el análisis psicológico de los personajes, que están construidos teniendo en cuenta su trasfondo por el pasado. El tema de la dificultad de amar está presente en muchas de sus obras. Sus personajes se dividen en hombres-niño y mujeres fuertes, todos presentando una serie de comportamientos contradictorios. El amor de la pareja es el tema principal en su filmografía, unido a los recuerdos de una infancia conflictiva y a la nostalgia por la adolescencia perdida.

Una de las películas interesantes de Truffaut es “La noche americana”, en la que los personajes no son maniqueos, hacen lo que hacen por algún motivo o causa. Se trata de un filme que presenta cómo se rueda una película, los medios disponibles, las grandezas y miserias de los actores y del propio equipo técnico. Así pues, aborda la técnica del cine dentro del cine, como forma de reflexión del propio arte. En este guion se entrelazan situaciones, conflictos personales y técnicos. La filmación se muestra a través de escenas entre el personal técnico y el director Ferrand, encarnado por Truffaut, que trabajan para lograr entregar la película terminada en un tiempo establecido. Se observan ensoñaciones, superposición de imágenes y algunos fragmentos que están en blanco y negro.

Con esto amig@s, os adjunto un vídeo para que tengáis más detalles sobre este movimiento artístico que fue la Nouvelle Vague.