Archivo de etiquetas| Gérard Genette

Relaciones transtextuales: La que se avecina y V de Vendetta.

Hola amig@s esta entrada realiza un análisis de un punto de conexión entre famosa serie de comedia programada en Telecinco titulada “La que se avecina”, que lleva bastantes años en antena y la película “V de Vendetta”, dirigida por James McTeigue en 2006.

Así a priori puede llegar a sorprender qué es lo que pueden tener en común, ya que algunos consideran que es una serie floja, que presenta las problemáticas de la vida cotidiana de los españoles, sin muchos aspectos de interés y que yuxtapone algunas escenas sexuales y lenguaje vulgar. Pues bien, por casualidad un día, mientras estaban programando el capítulo 67 en FDF, titulado “Un bodorrio, un león desterrado y la revolución de los centollos”, observé al personaje que da vida a Berta que llevaba adherida a su solapa una pegatina con la insignia de “V” (Figura 1) y me acordé de Gerard Genette, su concepto de transtextualidad y las cinco categorías que comprende.

1.

Figura 1.

Recordemos que estamos en un contexto en el cual el personaje de Antonio se encuentra en prisión por haber lanzado un centollo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en aquellos tiempos. En esta escena desarrollada en el calabozo, la cámara realiza una serie de movimientos de cámara entre el interior de la celda y el exterior de la misma, donde su mujer y un abogado que se ofrece a llevar su caso, lo visitan. Este detalle puede pasar desapercibido para quien no haya visto la película protagonizada por “V”. Su abogado lo considera un héroe y se ofrece a defenderlo a cambio de nada, pues pone de manifiesto que no pretende cobrarle por sus servicios. Vuelve a mirar el vídeo (Figura 2), que filma este “centollazo” y observamos que este abogado lleva adherida a su solapa una misma pegatina de Berta, con las mismas características.

2.

Figura 2.

Al día siguiente, tenemos conocimiento de que su esposa ha llevado a cabo una campaña en los medios de comunicación y ha conseguido reunir el dinero que le solicitan de la fianza para que su esposo pueda salir de prisión. El abogado se presenta con un traje de chaqueta de un color diferente y con la misma pegatina (Figura 3), pero al salir con su defendido por las puertas de prisión, ya en el exterior, no lleva en su solapa esta pegatina. Este aspecto me hizo reflexionar, ¿sería un error de rodaje y no se percató de este detalle? ¿o el abogado presenta un giro en su forma de concebir la defensa de su defendido? En esta escena, su discurso cambia respecto a la anterior, pues aquí su intención es mostrar a los medios de comunicación que su defendido está muy arrepentido de su acto (Figura 4).

3.

Figura 3.

4.

Figura 4.

Volviendo a la teoría de Gerard Genette que anuncié anteriormente, encontramos cinco tipos de relaciones transtextuales: Intertextualidad, Paratextualidad, Metatextualidad, Hipertextualidad y Architextualidad. Analizando las particularidades de cada una de estas categorías, me decanto por considerar las relaciones existentes entre ambos textos (La que se avecina y V de Vendetta) como Intertextualidad, pues presenta una relación de copresencia entre dos o más textos, mostrándose en la serie una cita de la película en forma de texto escrito y unas actuaciones similares en sus personajes protagonistas: actos violentos con el fin de que la sociedad despierte de su estado de sueño en el cual los políticos nos tienen sometidos a su voluntad. Podéis profundizar en estas tipologías asociadas a la Transtextualidad en el libro de Genette titulado «Palimpsestos: la literatura en segundo grado! (1982), en el cual Genette explica la Transtextualidad y lo que pone a un texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos. Recordemos que su teoría es una reformulación del concepto que había acuñado Julia Kristeva en 1967, a partir de la semiótica de Ferdinand de Saussure y del dialoguismo de Mijaíl Batjín.

Y hasta aquí este breve análisis, espero invitaros a reflexionar sobre estos detalles que pueden pasar desapercibidos. Os animo a leer mi análisis de “V de Vendetta” que redacté hace unos meses, así como a ver el film que, al menos para mí, es muy interesante. Además de esta serie, que infravaloran tanto, pero que guarda muchos matices relacionados con la filosofía. Evidentemente algunas series extranjeras tienen más potencial, más ciencia ficción y mayor presupuesto de producción, pero la reflexión no tiene límites y se puede esconder detrás de pequeños detalles, visibles para los ojos que saben mirar y extrapolar.

Un saludo y gracias por leerme.

 

Los fotogramas han sido incluidos bajo el amparo de derecho a cita para las cuestiones explicadas. Los derechos de autor pertenecen a las personas que se dedican a la producción de esta serie española.

 

Especial Hitchcock (Sacha Gervasi 2012)

Película homenaje a Alfred Hitchcock, encarnado por Anthony Hopkins y Helen Mirren, como Alma, la que fue su asistente de dirección y esposa. Al igual que la entrada anterior, descubrí la película mientras hacía zapping en televisión, esta vez en Telecinco, parece que el cine es tomado en serio últimamente por las televisiones públicas y privadas.
En este caso tenemos la increíble mente de Hitchcock, al menos en mi opinión lo considero un grande, por esa forma de transmitirnos y contarnos las historias, por sus avances en la técnica cinematográfica. En esta película se observa lo que hay detrás de una producción cinematográfica, las pesquisas que deben hacer los directores para conseguir distribuir sus películas, junto a las normativas legales que deben seguir, ya que, en estos años, no estaba permitido la mostración explícita ante la cámara de una serie de elementos y situaciones, como la mostración por ejemplo de un plano del retrete, al no considerarlo serio ni relevante para una producción americana. Y otros planos detalle que podemos apreciar en esta escena son la cortina, la salida del agua de la bañera…
El cine es un medio para contar historias, pero además ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cuestiones del propio fenómeno, su proceso de creación, actores, la influencia en sus espectadores… Se nos presenta el cine dentro del cine, lo que Gérard Genette denomina una forma de transtextualidad (intertextualidad, metatextualidad…), en este caso concreto, se nos presenta la metatextualidad, ya que abarca alusiones, reflexiones, guiños, citaciones de un texto pasado, como fue el desarrollo de la película Psicosis (1960), en este texto presente y finalmente, un detalle gracioso lo vemos al terminar, cuando el protagonista se dirige a nosotros para manifestarnos que próximamente presentará nuevas producciones y un pájaro negro se le coloca en el hombro, lo que nos recuerda a su otra película Los pájaros (1963) (de la que hablo en otra entrada).
Se nos presenta los cambios que sus creadores fueron llevando a cabo para transformar esta gran película como es Psicosis, en la que en un principio no se introduce música en una serie de escenas, como es la del asesinato de la bañera, pero tras la decisión de introducir música off, provoca en los espectadores lo que se considera el poder de la sugestión, es decir, realmente si vemos la escena del asesinato en la bañera no supone mayor interés, porque la chica grita, se presentan una serie de planos de la sangre corriendo por la parte inferior de la bañera, mezclándose con el agua, pero realmente el cuchillo no profundiza en su cuerpo, como se puede notar en otras producciones del tipo gore, pero al incorporar esta música en esta escena, se logra la inquietud, el nerviosismo. Se evidencian las experiencias ajenas, sentimientos y emociones de otros en los que se basa el director para desarrollar el trasfondo de la narración, como el señor que guarda a su madre muerta en la habitación. Realmente, una película interesante y reflexiva, que profundiza en muchas cuestiones de la ficción y de la forma de trabajar y de vivir de este director que marcó la historia del cine.

Adjunto el tráiler de esta pelicula y la escena real de la película de Psicosis, para esclarecer un poco los momentos de los que hablo.