Archivo | noviembre 2015

La monja (Luís de la Madrid, 2005)

Para esta entrada presento esta película española dirigida por Luís de La Madrid en el año 2005.

En esta historia tenemos a una joven que viaja a Barcelona junto a unos amigos para descubrir la identidad de una monja que asesinó a su madre, que se educó en un internado religioso, bajo los preceptos del sacrificio y el dolor para conseguir el perdón de los pecados. Aunque, más adelante descubrimos que su madre y unas compañeras, que ahora merodean por el internado, asesinaron a la monja y la ahogaron en el estanque de agua bendita.

Por tanto, este elemento de la naturaleza adquiere especial relevancia en la trama con la que nos encontramos, porque aquí el espíritu de la religiosa se genera a través del agua y viene del más allá para terminar con la vida de las adultas, tal como éstas hicieron con ella cuando eran jóvenes, para que rediman sus pecados a través del sufrimiento, de la misma forma en que murieron las Santas Hermanas católicas que llevaron su nombre de las que descubren unas pinturas en un pasillo (Santa Juana, Santa María…), una ahorcada, otra degollada, otra quemada… y paso a paso vamos viendo que, a manos del espíritu, así mueren o han ido muriendo las antiguas compañeras de colegio.

No podemos ignorar que, aunque esta joven no presenció el asesinato de la hermana religiosa porque no había nacido, fue engendrada como fruto del pecado en una relación prohibida entre su madre y el sacerdote que la confesaba. Así que, como se encontraba presente en forma de cigoto, puede ver el espíritu de la monja, que viene también por ella, ya que, la historia se repite: se ha enamorado del estudiante de sacerdocio que los ayudó a llegar al internado.

Como dije anteriormente, aquí el agua adquiere especial relevancia por su simbolismo, ya que devuelve a la monja la existencia espiritual para emprender su venganza (recordemos que fue ahogada en el agua bendita, y cobró vida cuando el estanque fue abierto con la intención de convertir el centro en balneario) al mismo tiempo que, hundida en este elemento de la naturaleza, termina con la vida de la joven.

Finalmente, en palabras de María Cátedra Tomás, de la Universidad Complutense de Madrid: el agua es algo sagrado, político, industrial, científico, sanitario, económico, relacionado con la ecología, con los placeres y sentidos del cuerpo, con las ideas, los valores, las metáforas.

Y, con el poder del agua para unir al hombre, la naturaleza y la cultura de un modo indisoluble, me despido, no sin antes invitaros a ver esta película facilitando el tráiler.

 

 

No-Do (Elio Quiroga, 2008)

Este post se comenta la película española que lleva por título No-Do, dirigida por Elio Quiroga. Una historia interesante, que nos lleva al presente de una familia que llega a una casa que alquilan unos sacerdotes. Pero, una casa que nos lleva al pasado franquista, en aquellos años en los cuales se filmaban los Noticiarios Documentales, también llamados No-Do.

En esta mansión, siguen presentes unos fantasmas del pasado, tanto adultos como niños, quienes conjuntamente rezan el Padrenuestro, mientras el sacerdote reza y graba el sonido de la situación. Pero, al mismo tiempo, se entrecruzan las vidas de tres familias: el matrimonio que se muda junto a su bebé; una anciana, que despierta después de años, cuyo marido murió en esa casa tras la filmación de aquellos noticiarios y acude a esta vivienda a ofrecer información a sus nuevos inquilinos para que se marchen de ahí; y a la que finalmente acude el sacerdote-psiquiatra como mártir, con el objetivo de «limpiar» los malos espíritus, o mejor llamado «el tercer supuesto» de los milagros. Si bien, este tercer supuesto, esa presencia a la que se refieren para manifestar con sangre en la pared, que «la señora es mala», viene de la mano de la hija muerta del matrimonio, que falleció hace 10 años, y ahora viene a buscarla, en forma de ese «tercer supuesto», pero solo se enfrenta a ella el religioso, los demás salen del lugar.

Esta película presenta escenas escalofriantes, claroscuros significativos y elipsis temporales a traves de los cuales el espectador puede comprender con claridad lo que está ocurriendo en esta vivienda.

Comparto el tráiler de la película, animo a verla por el poder que alberga la casa, que une un pasado, un presente y la vida de varias familias.

 

 

 

Frágiles (Jaume Balagueró, 2005)

Frágiles es una película española asociada al género de terror dirigida por Jaume Balagueró en la cual se traslada al espectador a un hospital de la isla de Wight, ciudad ubicada en Gran Bretaña. Aquí llega una enfermera para cubrir las guardias nocturnas, ya que la anterior ha dejado su trabajo por sentir unas presencias extrañas que agreden a los niños que van a ser trasladados a otro hospital.
Los ingresados y los trabajadores de este hospital tienen prohibido indagar por la segunda planta, que fue clausurada años antes por la muerte de una chica. Una chica, según comenta Maggie, llamada Charlotte, que a veces observa, se enfada, comete fechorías y la denominan “la niña mecánica”.
Varios profesionales accederán al archivo de los expedientes para descubrir la enfermedad de esta joven. Si bien, llegan a la conclusión que hace daño a los niños porque su intención es que sufra lo mismo que ella, la enfermedad de los huesos de cristal.
Por su parte, Amy, la enfermera de noche, pregunta a la familia de la enfermera anterior, el posible porqué de la aparición de esa niña: si es por hacer daño o por otro motivo, pero le contesta que es más fácil que todo eso: simplemente se queda con quienes ama, se niega a que sean separados de ella. Asimismo, el médico visiona documentos audiovisuales y descubre algo importante: el número de expediente de caso de la niña, acude a él y observa una fotografía: la niña junto a su enfermera, ésta segunda sí llamada Charlotte. Con lo cual, se nos manifiesta que, tras irse la niña, la enfermera se daña los huesos y se lanza por el hueco del ascensor, quedando así siempre su presencia en el hospital.
Enterados de la verdad, una unidad llega para evaluarlos del centro sanitario esa misma noche, pero el techo comenzará a derrumbarse, la luz comienza a parpadear, como señal del enfado, según cree Maggie, pero ésta será llevada a la segunda planta por el fantasma de Charlotte, al que se enfrentará Amy para coger a la niña y bajarla a la planta baja. No obstante, la enfermera sufrirá un golpe y perderá mucha sangre mientras lleva a la niña entre sus brazos. Robert intentará salvarla, pero mediante una serie de superposiciones de imagen el médico la reanima y le dará un beso en los labios, un beso de amor, tal como pudo apreciar en la película de Blancanieves que les fue proyectada y hará que recupere el conocimiento milagrosamente.

Claroscuros significativos, sombras impactantes, numerosas referencias de la historia del cine, como la proyección en la televisión de enfermería de unas imágenes de Charles Chaplin, la proyección de Blancanieves, la mezcla de la propia ficción con la realidad médica para salvar la vida de la enfermera, una verdad que es conocida a través de una fotografía.

Un tema interesante que trata es el de la osteogénesis imperfecta, o también llamada la «enfermedad de los huesos de cristal», que no la tratan mucho en el cine, a excepción de algunos casos como Amelie de Jean-Pierre Jeunet (en uno de los personajes secundarios ) o El protegido de Shyamalan. Aunque para el caso con el que nos encontramos, hubiese sido interesante ahondar en aspectos de la enfermedad como posibles tratamientos o cuadro clínico, para que el espectador se haga un poco de idea de la enfermedad con la que se está tratando.

Adjunto el tráiler de la película y animo a verla,